-
-
-
-
-
-
-
Cesión de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, los últimos restos del imperio colonial
-
-
-
-
-
-
-
Intento de la reforma "desde arriba"
-
-
El asalto por parte de oficiales del ejército de la redacción y los talleres de la revista satírica catalanista ¡Cu-Cut! y los del diario La Veu de Catalunya en Barcelona durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII. El motivo fue la publicación de una viñeta humorística que los oficiales consideraron injuriosa. Los agresores no solo no fueron detenidos y juzgados sino que recibieron el apoyo de los altos mandos del Ejército y del rey Alfonso XIII.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Convocada por la UGT, CNT y con ayuda del PSOE
-
Conservadores, de liberales y de la Liga presidido por el liberal Manuel García Prieto
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
-
-
-
La proclamación de la Segunda República española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fracasada en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer
-
El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio
-
-
-
Obligaba a los cultivadores de tierras a realizar todas las labores propias de un buen cultivo, para impedir el dar el menor trabajo posible a los campesinos empleados.
-
Ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia católica ocurrida entre los días 10 y 13 de mayo de 1931 en España, pocas semanas después de haberse proclamado la Segunda República española. Fue «el primer conflicto de orden público grave que hubo de enfrentar el régimen republicano»
-
-
-
-
-
-
las derechas no republicanas formaron una coalición electoral que se formalizó el 12 de octubre de 1933 con el nombre de Unión de Derechas y Agrarios, en la que se integraron la CEDA, como partido hegemónico, el Partido Agrario, los monárquicos “alfonsinos” de Renovación Española y los monárquicos carlistas de la Comunión Tradicionalista, además de algunos independientes “agrarios y católicos”
-
El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española para las Cortes y fueron las primeras en que las mujeres ejercieron el derecho al voto. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de centro-derecha y de derechas, dándose inicio al segundo bienio entre 1933 y 1936.
-
Las Cortes aprobaron la Ley de Amnistía (uno de los tres puntos del «programa mínimo» de la CEDA, y que también figuraba en el programa electoral del Partido Republicano Radical), que suponía la excarcelación de todos los implicados en el golpe de Estado de 1932 (la «Sanjurjada»), incluido el general Sanjurjo, de aquellos que participaron en la insurrección anarquista de diciembre de 1933, así como la reapertura de la sede de Acción Española, permitiendo que José Calvo Sotelo regresara a España
-
-
-
Según el historiador Julián Casanova, «nada sería igual después de octubre de 1934». Este movimiento estuvo organizado por el PSOE y la UGT, con Largo Caballero e Indalecio Prieto como principales responsables. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves.
-
Insurrección obrera ocurrida en Asturias en el mes de octubre de 1934 que formaba parte de la huelga general revolucionaria organizada por los socialistas (PSOE) en toda España conocida con el nombre de Revolución de octubre de 1934 y que sólo arraigó completamente en Asturias, debido fundamentalmente a que allí la anarquista CNT sí se integró en la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE, a diferencia de lo sucedido en el resto de España.
-
-
-
-
Salió a la luz pública en octubre de 1935, a raíz de la denuncia que presentó Daniel Strauss al presidente de la República Niceto Alcalá Zamora en la que exigía una «indemnización» por los gastos de instalación del juego conocido popularmente como «estraperlo» en los casinos de San Sebastián y Formentor y por los sobornos que decía haber pagado a políticos del Partido Republicano Radical y a «familiares y amigos» de su líder Alejandro Lerroux.
-
Fue un caso de corrupción de gran impacto político que se produjo en España a finales de 1934 en el que se vieron envueltos destacados miembros del Partido Republicano Radical y su líder Alejandro Lerroux, que en aquellos momentos era uno de los partidos que integraban el gobierno junto con la CEDA de José María Gil Robles, y que se sumó al "escándalo del estraperlo" que también había afectado a los radicales.
-
-
-
-
Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a la coalición de izquierdas denominada Frente Popular (Frente de Izquierdas en Cataluña) que agrupaba a Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Izquierda Republicana (IR), Unión Republicana (UR), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partido Comunista de España (PCE), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Partido Sindicalista y otros.
-
-
-
-
-