-
En 1898, la Guerra Hispano-Estadounidense llevó al colapso del Imperio español. Tras la explosión del Maine, EE.UU. declaró la guerra, y España perdió Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam en el Tratado de París, marcando su declive y el ascenso de EE.UU. como potencia.
-
El reinado de Alfonso XIII (1886-1931) estuvo marcado por inestabilidad política, crisis económicas y la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Su apoyo a esta dictadura debilitó la monarquía, y tras las elecciones municipales de 1931, que dieron la victoria a los republicanos, Alfonso XIII abdicó y se proclamó la Segunda República.
-
En 1906, la Conferencia de Algeciras reunió a varias potencias para resolver la crisis en Marruecos. Se reconoció la influencia de Francia y España en la región, sentando las bases para el futuro Protectorado español en Marruecos, que se formalizaría seis años después (1912).
-
La Semana Trágica de 1909 fue una revuelta en Barcelona contra el reclutamiento forzoso para la guerra en Marruecos. Hubo huelgas, enfrentamientos y una dura represión, con muertos y detenidos. La ejecución de Francisco Ferrer Guardia provocó indignación internacional.
-
La huelga minera de Bilbao en 1910 fue una protesta de los trabajadores por mejores condiciones laborales y salariales. La huelga paralizó la industria minera y fue duramente reprimida por las autoridades, reflejando la creciente tensión social en España.
-
La huelga general de Zaragoza en 1912 fue una protesta obrera por mejores condiciones laborales y derechos sindicales. La represión fue intensa, con enfrentamientos y detenidos, reflejando el creciente conflicto social en España.
-
En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, España declaró su neutralidad, evitando el conflicto pero beneficiándose económicamente al comerciar con ambos bandos. Aun así, la guerra agravó divisiones internas entre germanófilos y aliadófilos.
-
La crisis de 1917 en España fue una triple crisis: militar, política y social. Los militares exigieron mejores condiciones a través de las Juntas de Defensa, los políticos convocaron una Asamblea en Barcelona para reformar el sistema y los obreros protagonizaron una huelga general, reprimida con violencia.
-
En 1918, el movimiento obrero en España experimentó una radicalización debido a las duras condiciones laborales, la inflación y la represión. Los sindicatos y partidos de izquierda se volvieron más combativos, organizando huelgas y protestas que reflejaban el creciente descontento social y la búsqueda de mejores derechos laborales y sociales.
-
España libró la Guerra del Rif contra los rebeldes bereberes, liderados por Abdelkrim. Esta guerra fue muy costosa para España, tanto en términos de vidas humanas como de recursos. Esta guerra también influyó en el auge del descontento social y político, ya que muchas personas comenzaron a cuestionar la capacidad del Estado para manejar las crisis internas y externas.
-
El 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid, fue fundado el Partido Comunista Español por la Federación de Juventudes Socialistas, que ya durante la Primera Guerra Mundial había apoyado a los internacionalistas encabezados por Lenin, y que acordó en su V Congreso, celebrado en diciembre de 1919, adherirse a ...
-
El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad española de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
-
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera.
-
En 1929, Barcelona y Sevilla acogieron Exposiciones Universales para impulsar su desarrollo. La de Barcelona mostró avances industriales y arquitectónicos, destacando Montjuïc. La de Sevilla, centrada en Iberoamérica, dejó la Plaza de España como legado.
-
En la década de 1930, España experimentó una creciente polarización política que contribuyó directamente al estallido de la Guerra Civil Española en 1936. La situación política, social y económica en el país se fue deteriorando debido a diversos factores, lo que generó un clima de tensiones y enfrentamientos entre diferentes fuerzas ideológicas.
-
En 1930, Primo de Rivera dimitió tras perder apoyo de militares, políticos y el rey, poniendo fin a su dictadura. Ese mismo año, en el Pacto de San Sebastián, republicanos, socialistas y nacionalistas se unieron para derrocar la monarquía de Alfonso XIII. Este acuerdo llevó a la victoria republicana en las elecciones municipales de 1931 y a la proclamación de la Segunda República.
-
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 fueron un acontecimiento clave en la historia de España. Aunque originalmente eran unas elecciones locales, los resultados reflejaron un claro apoyo a la República, ya que en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, los candidatos republicanos y de izquierda ganaron con gran mayoría. Este resultado sorprendió a la monarquía de Alfonso XIII, que perdió el apoyo popular.
-
El 14 de abril de 1931, ante la presión de estos resultados y la creciente demanda republicana, el rey Alfonso XIII decidió abandonar el trono, renunciando y dejando el camino libre para la proclamación de la Segunda República. Esto marcó el fin de la monarquía en España y el inicio de una nueva etapa republicana.
-
En 1933, José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, fundó la Falange Española, un partido fascista que defendía el nacionalismo radical, el autoritarismo. La Falange fue uno de los grupos que más tarde apoyaría el golpe de Estado en 1936 y se convertiría en una pieza clave en el régimen de Franco. La creación de este partido marcó el ascenso de las ideas fascistas en España, muy influenciadas por los movimientos de Italia y Alemania.
-
En 1934, un levantamiento sindical y obrero estalló principalmente en las regiones de Asturias y Cataluña. Los trabajadores y los socialistas, indignados por las políticas del gobierno republicano y la entrada de la CEDA (un partido de derechas) en el gobierno, protagonizaron huelgas y disturbios. En Asturias, los enfrentamientos fueron muy violentos, con la intervención del ejército y la masacre de obreros, lo que profundizó la división entre la izquierda y la derecha en el país.
-
El estallido de la Guerra Civil Española ocurrió el 17 de julio de 1936, cuando un sector del ejército se sublevaron contra el gobierno republicano. El golpe de Estado comenzó en Melilla y rápidamente se extendió a otras regiones de España. Los sublevados, liderados por figuras como Francisco Franco, se alzaron en contra de la Segunda República, que enfrentaba una creciente polarización política, social y económica.