España siglo XIX

By Adr1fuj
  • Period: to

    Independencia de las colonias americanas

    Durante el siglo XIX, la mayoría de las colonias españolas en América lograron su independencia. Inspiradas por ideales liberales y lideradas por figuras como Bolívar y San Martín, rompieron con España tras conflictos bélicos y tensiones sociales. Este proceso marcó el fin del imperio colonial español en América.
  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Carlos IV reinó entre 1788 y 1808, en un período de crisis. Su gobierno estuvo dominado por su valido, Manuel Godoy, y sufrió tensiones internas y externas, como la invasión napoleónica y el motín de Aranjuez. Su mandato es visto como una antesala del caos que llevó a la Guerra de Independencia.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias.

    En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Madrid. Este partido buscaba defender los derechos de los trabajadores y promover ideales socialistas. Comenzó como un pequeño movimiento obrero y se convirtió en un actor clave de la política española.
  • Batalla de Trafalgar

    En 1805, la flota española, aliada de Francia, fue derrotada por la armada británica liderada por el almirante Nelson cerca del cabo Trafalgar. Esta batalla selló el dominio naval británico y marcó un golpe a las ambiciones marítimas de Napoleón y España.
  • Tratado de Fontainebleau

    Firmado en 1807 entre España y Francia, permitió el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal. Sin embargo, Napoleón lo usó como pretexto para ocupar territorio español, desatando tensiones que llevarían a la Guerra de Independencia.
  • Period: to

    Motín de Aranjuez

    En 1808, el pueblo, impulsado por la nobleza, se levantó contra Manuel Godoy en Aranjuez. Carlos IV abdicó en su hijo Fernando VII, marcando el inicio de una grave crisis política en España.
  • Sublevación del 2 de mayo

    El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló contra la ocupación francesa. La represión brutal de los franceses desató un sentimiento nacionalista que dio inicio a la Guerra de Independencia.
  • Period: to

    Guerra de Independencia Española

    De 1808 a 1814, España luchó contra la ocupación francesa. Fue un conflicto devastador, con guerrillas, apoyo británico y una resistencia popular que logró expulsar a Napoleón y restaurar la monarquía.
  • Abdicaciones de Bayona

    En 1808, Napoleón obligó a Carlos IV y Fernando VII a abdicar en su favor en Bayona. Luego, cedió el trono a su hermano José Bonaparte, desencadenando la resistencia española.
  • Period: to

    Reinado de José I

    Conocido como "Pepe Botella", José Bonaparte gobernó España entre 1808 y 1813. Aunque intentó implementar reformas ilustradas, su reinado fue rechazado por la mayoría de los españoles y marcado por la guerra.
  • Period: to

    Batalla de Bailén

    En 1808, las tropas españolas derrotaron por primera vez a un ejército napoleónico. Este triunfo, liderado por el general Castaños, impulsó la resistencia española y sorprendió a Europa.
  • Period: to

    Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    En 1810, se convocaron en Cádiz unas cortes revolucionarias que representaron la resistencia contra los franceses y sentaron las bases de una España más liberal.
  • Constitución “La Pepa”

    Aprobada el 19 de marzo de 1812, fue la primera constitución española. Establecía principios liberales, como la soberanía nacional, división de poderes y derechos individuales.
  • Tratado de Valençay

    Firmado en 1813, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España, poniendo fin a la Guerra de Independencia. Este acuerdo marcó la retirada definitiva de las tropas francesas.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Fernando VII reinó de 1814 a 1833. Alternó entre absolutismo y constitucionalismo, con un gobierno marcado por represión, cambios y conflictos políticos.
  • Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    En 1814, Fernando VII derogó "La Pepa" y restauró el absolutismo, anulando los avances liberales de las Cortes de Cádiz y persiguiendo a sus defensores.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    Entre 1814 y 1820, Fernando VII gobernó con poder absoluto, reprimiendo cualquier intento liberal y restaurando las instituciones del Antiguo Régimen.
  • Pronunciamiento del coronel Riego

    En 1820, el coronel Riego lideró un levantamiento militar que forzó a Fernando VII a restaurar la Constitución de 1812, iniciando el Trienio Liberal.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    De 1820 a 1823, España vivió bajo un régimen constitucional tras el pronunciamiento de Riego. Fue un período de reformas liberales, pero terminó con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.
  • Period: to

    Cien mil Hijos de San Luis

    En 1823, Francia envió tropas para restaurar el absolutismo en España. Derrotaron al gobierno liberal y devolvieron el poder absoluto
  • Period: to

    Década absolutista

    De 1823 a 1833, Fernando VII gobernó con mano dura, reprimiendo a los liberales y restaurando el absolutismo. Fue un período de crisis económica y tensiones políticas.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    De 1833 a 1840, enfrentó a los partidarios de Carlos María Isidro, defensor del absolutismo, contra los isabelinos, que apoyaban un sistema liberal bajo la regencia de María Cristina.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    sabel II reinó entre 1833 y 1868. Su mandato estuvo marcado por luchas entre liberales y conservadores, guerras carlistas y profundas reformas políticas.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    Entre 1833 y 1840, María Cristina gobernó como regente de Isabel II. Durante su mandato, se aprobaron importantes reformas liberales y se consolidó el liberalismo frente al carlismo.
  • Estatuto Real

    Promulgado en 1834, era una carta otorgada que establecía un sistema parlamentario limitado. Aunque no era una constitución, fue un avance hacia el liberalismo.
  • Ley de Desamortización de Mendizábal

    En 1836, Mendizábal impulsó esta ley para expropiar bienes eclesiásticos y venderlos, con el fin de sanear las finanzas públicas y reducir el poder de la Iglesia.
  • Constitución de 1837

    Esta constitución liberal reconocía la soberanía nacional, derechos individuales y división de poderes, equilibrando a progresistas y moderados en el poder.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    De 1840 a 1843, Espartero gobernó como regente tras la renuncia de María Cristina. Su mandato estuvo marcado por tensiones con los sectores conservadores.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    En 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con solo 13 años, adelantando su reinado para poner fin a la regencia de Espartero.
  • Period: to

    Década Moderada

    Entre 1844 y 1854, los moderados controlaron el poder. Consolidaron un estado centralista y aprobaron la Constitución de 1845, limitando derechos y reforzando el papel de la monarquía.
  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas

    Tras la Década Moderada, el poder alternó entre moderados y unionistas. Este período buscó estabilidad política, aunque las tensiones sociales persistieron.
  • Constitución de 1845

    Esta constitución, redactada por los moderados, reforzaba el poder de la monarquía, restringía derechos políticos y establecía un sistema más conservador y centralista.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    De 1846 a 1849, el carlismo resurgió en las provincias del norte, especialmente en el País Vasco y Cataluña, luchando contra el gobierno isabelino. Fue una guerra de carácter regionalista y dinástico.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    De 1854 a 1856, los progresistas tomaron el poder. Impulsaron reformas liberales, como la desamortización de bienes eclesiásticos, pero su gobierno terminó tras la Vicalvarada, un levantamiento militar.
  • Period: to

    Vicalvarada

    En 1856, una sublevación militar dirigida por el general O'Donnell derrocó al gobierno progresista, obligando a la reina Isabel II a nombrar un nuevo gabinete moderado.
  • Ley de Desamortización de Madoz

    En 1855, esta ley expropió grandes propiedades rurales, especialmente de la Iglesia, y las puso a la venta, buscando modernizar la economía y reducir el poder de las instituciones eclesiásticas.
  • Ley de Ferrocarriles

    Aprobada en 1855, promovió la construcción de la red ferroviaria en España, unificando el país económicamente y mejorando la comunicación entre sus regiones.
  • Constitución de 1856

    Intento fallido de crear una nueva constitución más progresista, que no fue aceptada. Aunque contenía principios liberales, no logró consolidarse debido a la oposición conservadora.
  • Pacto de Ostende

    En 1866, liberales y progresistas se unieron en el Pacto de Ostende, en Bélgica, con el objetivo de derrocar a Isabel II y establecer una monarquía más liberal.
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    De 1868 a 1874, fue un período de inestabilidad política que incluyó la Revolución de 1868, la abdicación de Isabel II, la instauración de un gobierno provisional y la llegada de Amadeo de Saboya al trono.
  • Period: to

    La Gloriosa

    En 1868, la Revolución Gloriosa derrocó a Isabel II, acabando con su reinado. Fue un levantamiento militar y popular que llevó a la instauración de un gobierno provisional.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    Tras la caída de Isabel II en 1868, se estableció un gobierno provisional que preparó una nueva constitución y buscó soluciones políticas, pero la inestabilidad política continuó.
  • Constitución de 1869

    Fue la primera constitución republicana de España, estableciendo un sistema democrático, la soberanía nacional y la libertad de expresión, aunque duró poco debido a la falta de estabilidad.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo de Saboya

    Amadeo I fue proclamado rey en 1871, pero su reinado fue corto y difícil, enfrentando conflictos internos y la oposición republicana, renunciando en 1873.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    Entre 1872 y 1876, los carlistas lucharon en el norte de España, apoyando a Carlos VII contra el gobierno de Alfonso XII, pero fueron derrotados, consolidando la restauración borbónica.
  • Constitución de 1873

    Fue la primera constitución republicana de España, que estableció un sistema federal y democrático, pero fue muy inestable debido a la división política y la falta de consenso, lo que llevó a su rápida derogación.
  • Primera República

    En 1873, tras la renuncia de Amadeo I, se proclamó la Primera República, un periodo breve y conflictivo, marcado por divisiones políticas, hasta que se restauró la monarquía en 1874.
  • Golpe de Estado del general Pavía

    En 1874, el general Pavía disolvió las Cortes de la Primera República mediante un golpe de Estado. Este acto de fuerza puso fin a la experiencia republicana y abrió paso a la restauración borbónica.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    Reinó de 1874 a 1885, tras la restauración de la monarquía borbónica. Durante su mandato, se consolidó el sistema político de la Restauración, aunque también enfrentó tensiones sociales y políticas.
  • Period: to

    Restauración Borbónica

    La Restauración Borbónica comenzó en 1874 con la proclamación de Alfonso XII. Fue un período de estabilidad política, aunque con una alternancia pactada entre dos partidos principales: los conservadores y los liberales.
  • Constitución de 1876

    Estableció una monarquía parlamentaria, con un sistema bipartidista entre liberales y conservadores. Fue una base legal para el régimen de la Restauración Borbónica, que perduró hasta 1931.
  • Ley de sufragio universal masculino

    Aprobada en 1890, esta ley permitió que todos los hombres mayores de 25 años pudieran votar, ampliando el sufragio y acercando España a principios democráticos más inclusivos.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    Alfonso XIII ascendió al trono en 1886 y reinó hasta 1931. Su reinado estuvo marcado por crisis políticas, el desmoronamiento del imperio colonial y el surgimiento de movimientos sociales y regionalistas, hasta su abdicación tras la proclamación de la Segunda República.