-
Carlos IV gobernó en un contexto de crisis debido a la Revolución Francesa y las guerras con Gran Bretaña. Fue criticado por la influencia de Manuel Godoy y terminó abdicando en su hijo Fernando VII.
-
Enfrentamiento naval entre las flotas de España y Francia contra el Reino Unido, liderado por el almirante Nelson. Fue una derrota catastrófica para España y Francia, marcando la supremacía marítima británica.
-
Acuerdo entre España y Francia para invadir Portugal. Permitió la entrada de tropas francesas en territorio español, lo que facilitó la ocupación francesa.
-
Sublevación popular en la que se forzó a Carlos IV a destituir a Godoy y abdicar en Fernando VII. Fue un preludio de la intervención francesa.
-
Napoleón forzó a Carlos IV y Fernando VII a abdicar, nombrando a su hermano José Bonaparte como rey de España.
-
Levantamiento popular en Madrid contra la ocupación francesa, que marcó el inicio de la Guerra de Independencia Española.
-
Primera gran victoria española contra los franceses, que impulsó la resistencia patriótica en toda España.
-
Conflicto armado contra la ocupación napoleónica. Finalizó con el Tratado de Valençay y la restauración de Fernando VII.
-
Hermano de Napoleón, impuesto como rey tras las Abdicaciones de Bayona. Su gobierno coincidió con la Guerra de Independencia y fue muy impopular en España.
-
Durante la guerra, se reunió en Cádiz una asamblea para legislar y redactar una constitución que limitara el poder monárquico.
-
España perdió la mayoría de sus territorios en América debido a los movimientos independentistas.
-
Primera constitución española, que estableció principios como la soberanía nacional, la división de poderes y la abolición del absolutismo.
-
Acuerdo en el que Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España, poniendo fin a la Guerra de Independencia.
-
Fernando VII restauró el absolutismo y derogó la Constitución aprobada en Cádiz.
-
Marcado por la abolición de la Constitución de 1812, el regreso al absolutismo y la crisis política que culminó con el conflicto dinástico (Primera Guerra Carlista).
-
Periodo de gobierno absolutista de Fernando VII, caracterizado por la represión de los liberales.
-
Sublevación militar que llevó al retorno de la Constitución de 1812 y dio inicio al Trienio Liberal.
-
Periodo en el que se reinstauró la Constitución de 1812, pero terminó con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis.
-
Ejército francés que restauró el absolutismo en España bajo el mandato de Fernando VII.
-
Última etapa del reinado de Fernando VII, marcada por el regreso al absolutismo.
-
Conflicto entre los partidarios de Carlos María Isidro y los liberales, tras la muerte de Fernando VII.
-
Gobernó en nombre de Isabel II mientras esta era menor de edad, apoyando reformas liberales para consolidar el trono.
-
Reina de España. Su reinado estuvo marcado por inestabilidad política, conflictos entre moderados y progresistas, y las Guerras Carlistas. Fue destronada tras la revolución de 1868.
-
Carta otorgada por María Cristina que estableció un sistema parlamentario limitado, marcando el inicio de la transición hacia un sistema constitucional en España.
-
Medida que expropió bienes eclesiásticos para financiar al Estado y redistribuir tierras.
-
Carta Magna de corte progresista que estableció la soberanía nacional y un régimen parlamentario.
-
Periodo de gobierno de carácter autoritario liderado por el general Baldomero Espartero.
-
Inicio del reinado personal de Isabel II tras asumir el trono con 13 años.
-
Dominio político de los moderados, quienes promulgaron la Constitución de 1845 y consolidaron el centralismo.
-
Carta Magna moderada que redujo derechos y fortaleció el poder de la monarquía.
-
Conflicto localizado en Cataluña por disputas dinásticas y oposición al gobierno liberal durante el reinado de Isabel II. Tuvo poca relevancia nacional.
-
Alternancia política entre moderados y la Unión Liberal, destacada por estabilidad relativa.
-
Pronunciamiento militar que marcó el inicio del Bienio Progresista.
-
Periodo de reformas liberales liderado por el general Espartero.
-
Impulsó la construcción de una red ferroviaria en España, clave para la modernización económica.
-
Aprobada en 1855, promovió la venta de tierras eclesiásticas y municipales para financiar infraestructuras y reducir la deuda pública.
-
Propuesta progresista que nunca entró en vigor debido a la inestabilidad política.
-
Acuerdo entre progresistas y demócratas para derrocar a Isabel II, que culminó en la Revolución de 1868.
-
Revolución que depuso a Isabel II y dio inicio al Sexenio Democrático.
-
Periodo de experimentación política que incluyó monarquías y la Primera República.
-
Interregno entre Isabel II y Amadeo de Saboya, liderado por el general Prim.
-
Primera constitución democrática de España, que reconoció amplios derechos y la soberanía nacional.
-
Monarca extranjero que abdicó tras enfrentar inestabilidad política.
-
Conflicto entre carlistas y liberales durante la Primera República y la Restauración.
-
Intento de establecer un sistema federal, aunque no llegó a aplicarse plenamente.
-
Periodo breve de gobierno republicano, marcado por divisiones internas y golpes militares.
-
Puso fin a la Primera República y preparó el camino para la Restauración Borbónica.
-
Puso fin a la Primera República y preparó el camino para la Restauración Borbónica.
-
Periodo de estabilidad política basado en el turno pacífico de partidos.
-
Carta Magna que consolidó el régimen de la Restauración.
-
Creación del Partido Socialista Obrero Español por Pablo Iglesias, un hito del movimiento obrero en España.
-
Ampliación del derecho al voto a todos los hombres mayores de edad.
-
Reinado caracterizado por inestabilidad política y social, que culminó en la Segunda República.