-
Su reinado estuvo marcado por la Revolución Francesa, la influencia de Godoy y la invasión napoleónica. Fue visto como un periodo de decadencia.
-
Batalla naval cerca de Cádiz. La flota británica, comandada por el almirante Nelson, derrotó a la hispano-francesa. España perdió poder marítimo y su alianza con Francia tuvo consecuencias desastrosas.
-
Acuerdo entre España y Francia para invadir Portugal, pero facilitó la entrada de tropas francesas en territorio español, lo que desembocó en la ocupación.
-
España perdió la mayoría de sus colonias en América entre 1810 y 1825 debido a los movimientos independentistas influenciados por la Revolución Francesa y Americana.
-
Rebelión promovida por sectores descontentos con Manuel Godoy, valido de Carlos IV. Obligó al rey a abdicar en favor de su hijo Fernando VII.
-
Napoleón obligó a Carlos IV y Fernando VII a ceder la corona española, nombrando a su hermano José Bonaparte como rey. Esto desató el rechazo del pueblo español.
-
Revuelta popular en Madrid contra las tropas francesas. Fue brutalmente reprimida, pero marcó el inicio de la resistencia organizada en toda España.
-
Conflicto entre España y Francia tras la ocupación de Napoleón Bonaparte. El pueblo español resistió con guerrillas, apoyo británico y triunfos militares como Bailén. Finalizó con la firma del Tratado de Valençay y la restauración de Fernando VII.
-
Apodado "Pepe Botella" (de forma despectiva), su reinado fue rechazado por gran parte de la población. Promovió reformas ilustradas, pero quedó eclipsado por la resistencia española.
-
Victoria del ejército español liderado por Castaños sobre los franceses, lo que levantó la moral de los españoles y desacreditó la invencibilidad napoleónica.
-
Durante la ocupación francesa, se formaron estas cortes en Cádiz para organizar la resistencia y redactar una constitución que modernizara el Estado.
-
Primera constitución española. Reconocía derechos como la soberanía nacional, libertad de prensa y sufragio masculino limitado. Inspirada en ideas ilustradas.
-
Napoleón, debilitado tras su derrota en Rusia y presionado por el conflicto en España, reconoció a Fernando VII como rey legítimo y aceptó la retirada francesa.
-
Etapa de restauración del absolutismo bajo Fernando VII, quien derogó "La Pepa" y persiguió a los liberales.
-
Conocido como "El Deseado". Tras su regreso al trono, restauró el absolutismo y persiguió a los liberales. Su reinado alternó entre absolutismo y concesiones a los liberales.
-
Promulgado por Fernando VII en 1814, restaurando el absolutismo y anulando todas las reformas liberales.
-
Levantamiento militar en Andalucía que exigió el retorno a la Constitución de 1812, desencadenando el Trienio Liberal.
-
Periodo en el que se reinstauró la Constitución de 1812 tras el pronunciamiento de Riego. Hubo reformas, pero enfrentó oposición interna y externa.
-
Última etapa del reinado de Fernando VII, caracterizada por represión y el mantenimiento del absolutismo.
-
Ejército francés enviado por la Santa Alianza para restaurar el absolutismo en España y acabar con el Trienio Liberal.
-
Monarquía marcada por constantes cambios de gobierno, guerras carlistas y conflictos entre moderados y progresistas. Terminó con su exilio tras la Revolución de 1868.
-
Madre de Isabel II, asumió el gobierno tras la muerte de Fernando VII. Gobernó en un contexto de guerra civil (Primera Guerra Carlista).
-
Conflicto entre los partidarios de Carlos (carlistas, absolutistas) y los de Isabel II (liberales). Finalizó con la victoria liberal.
-
Documento promulgado por María Cristina que estableció un sistema político limitado, pero sin ser una constitución.
-
Primera gran desamortización de bienes eclesiásticos, usada para financiar al Estado y la guerra.
-
Carta magna liberal que ampliaba los derechos ciudadanos y limitaba los poderes de la monarquía.
-
General progresista que asumió la regencia tras la renuncia de María Cristina. Gobernó en medio de tensiones con los moderados.
-
Isabel II asumió el trono a los 13 años, acelerando el fin de la regencia.
-
Etapa de estabilidad conservadora bajo Isabel II. Se consolidó el centralismo, la Guardia Civil y reformas como el Código Penal.
-
Carta magna moderada, que fortaleció el papel de la monarquía y redujo derechos frente a la de 1837.
-
Conflicto que surgió en defensa del carlismo, pero fue menos intenso que el primero.
-
Impulsó la venta de propiedades comunales y eclesiásticas para modernizar la economía.
-
Periodo corto de predominio de los progresistas, que impulsaron reformas como la desamortización de Madoz.
-
Pronunciamiento militar liderado por O’Donnell que propició el inicio del Bienio Progresista.
-
Fomentó la construcción de líneas ferroviarias, conectando el país y potenciando la economía.
-
Coaliciones políticas que se alternaron en el poder durante el reinado de Isabel II, priorizando el centralismo y el orden.
-
Proyecto progresista que buscaba ampliar libertades, pero no llegó a aplicarse por la caída del Bienio Progresista.
-
Acuerdo entre progresistas y demócratas para derrocar a Isabel II y establecer un gobierno democrático.
-
Período de reformas tras el derrocamiento de Isabel II, que incluyó la Primera República.
-
Liderado por Prim y Serrano, estableció la Constitución de 1869 y buscó un nuevo rey para España.
-
Revolución que derrocó a Isabel II, iniciando el Sexenio Democrático y la búsqueda de un nuevo modelo de gobierno
-
Estableció derechos amplios, libertad de cultos y sufragio universal masculino.
-
Rey extranjero que abdicó tras dos años de conflictos políticos e inestabilidad.
-
Nuevo intento del carlismo para recuperar el trono. Fue derrotado definitivamente por el gobierno liberal.
-
Proyecto republicano federalista que no logró consolidarse por la inestabilidad política.
-
Breve etapa republicana con múltiples gobiernos y una grave crisis social y política.
-
Caracterizado por la paz tras la Tercera Guerra Carlista y el sistema de turnos políticos.
-
Disolvió las Cortes y marcó el fin de la Primera República. Estuvo liderado por el General Don Manuel Pavía.
-
Restablecimiento de la monarquía con Alfonso XII como rey, buscando estabilidad política.
-
Constitución moderada que rigió durante la Restauración Borbónica, con alternancia política y estabilidad.
-
Creación del Partido Socialista Obrero Español, primer partido socialista en España, con una visión marxista.
-
Último monarca antes de la Segunda República. Gobernó en un periodo de inestabilidad, marcado por la crisis del sistema político.
-
Extendió el derecho al voto a todos los hombres mayores de edad, ampliando la participación política.