Ddla siesta millet

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

  • Period: to

    El reinado de Carlos IV

    El reinado de Carlos IV de España abarcó desde 1788 hasta 1808 y estuvo marcado por profundas crisis internas y externas que llevaron al colapso del Antiguo Régimen en España y al inicio de la Guerra de Independencia Española.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    La Batalla de Trafalgar (21 de octubre de 1805) fue un enfrentamiento naval decisivo durante las Guerras Napoleónicas, en el que la armada británica, liderada por el almirante Horatio Nelson, derrotó a la flota combinada de Francia y España, comandada por Pierre-Charles Villeneuve y Federico Gravina, cerca del cabo Trafalgar, en la costa de Cádiz, España.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    El Tratado de Fontainebleau es clave en la historia de la Guerra de Independencia Española, ya que facilitó la intervención de Francia en España, lo que generó el descontento popular y, finalmente, la lucha por la independencia.
  • Sublevación del 2 de mayo

    Sublevación del 2 de mayo

    La Sublevación del 2 de mayo de 1808 fue un levantamiento popular en Madrid contra las tropas francesas que ocupaban la ciudad, y marcó el inicio de la Guerra de Independencia Española.
  • Las Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona fueron un conjunto de renuncias al trono de España que ocurrieron en la ciudad de Bayona (Francia) en mayo de 1808, bajo la presión de Napoleón Bonaparte. Este evento marcó el inicio de una grave crisis dinástica y política en España y fue uno de los detonantes de la Guerra de Independencia Española.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    La Batalla de Bailén, librada el 19 de julio de 1808, fue el primer gran enfrentamiento militar en la Guerra de Independencia Española y una de las primeras derrotas importantes de las tropas napoleónicas en Europa. Este triunfo español tuvo un gran impacto político y militar, tanto en España como en el resto del continente.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular ocurrido en marzo de 1808 en la localidad española de Aranjuez, que tuvo una gran influencia en los eventos que culminaron con la invasión napoleónica y el cambio de la dinastía en España. Este motín fue protagonizado por la población local y algunos sectores del ejército, y estuvo relacionado con el descontento por la política del rey Carlos IV y la creciente influencia de su ministro Manuel Godoy.
  • Period: to

    Guerra de Independencia Española

    La Guerra de Independencia Española (1808-1814) fue un conflicto bélico en el que España luchó contra la invasión napoleónica. El conflicto comenzó cuando Napoleón Bonaparte intentó imponer a su hermano José I como rey de España, aprovechando la debilidad política del país tras la invasión de tropas francesas. Este hecho desencadenó la resistencia popular y las guerrillas en toda España.
  • Period: to

    Reinado de José I

    El reinado de José I Bonaparte (1808-1813), impuesto por Napoleón Bonaparte tras las Abdicaciones de Bayona, estuvo marcado por su rechazo como rey legítimo por la mayoría del pueblo español y por la Guerra de Independencia Española.
  • La Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    La Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    La Convocatoria de las Cortes de Cádiz tuvo lugar en 1810, en un contexto muy específico: España estaba ocupada por las tropas napoleónicas durante la Guerra de Independencia Española. Después de que las fuerzas francesas invadieran la península ibérica y capturaran al rey Fernando VII, un grupo de españoles, principalmente liberales, se reunió en la ciudad de Cádiz, que estaba bajo control español, para formar un gobierno legítimo que pudiera representar a la nación.
  • Period: to

    Independencia de las colonias americanas

    La Independencia de las colonias americanas fue un proceso largo y complejo que abarcó desde 1810 hasta 1824, durante el cual las colonias españolas en América Latina lograron emanciparse del dominio imperial español. Este proceso estuvo influenciado por una combinación de factores políticos, económicos, sociales e internacionales, y estuvo marcado por luchas armadas, revoluciones y guerras que transformaron el mapa político del continente americano.
  • Constitución de 1812 (“La Pepa”).

    Constitución de 1812 (“La Pepa”).

    La Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”, fue promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de Independencia Española. Es considerada una de las primeras constituciones liberales de Europa y un hito en la historia política de España.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El Tratado de Valençay fue un acuerdo firmado el 11 de diciembre de 1813 entre España y Francia, que puso fin a la ocupación francesa de España durante la Guerra de Independencia Española.
  • Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    El Decreto de Abolición de la Constitución de 1812 fue promulgado por Fernando VII el 4 de mayo de 1814, inmediatamente después de su regreso a España tras la Guerra de Independencia Española. Este decreto marcó el inicio del Sexenio Absolutista al restaurar el absolutismo y anular todas las reformas liberales realizadas durante las Cortes de Cádiz.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII (1814-1833).

    El reinado de Fernando VII (1814-1833) fue un periodo marcado por constantes cambios entre absolutismo y liberalismo, así como por la pérdida definitiva de las colonias americanas. Fernando VII, conocido como el "Rey Felón", tuvo una política oscilante y represiva que dejó una profunda huella en la historia de España.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    El Sexenio Absolutista (1814-1820) fue el periodo en el que Fernando VII restauró el absolutismo tras su regreso al trono de España, al finalizar la Guerra de Independencia Española. Este periodo se caracterizó por la derogación de las reformas liberales y el retorno al Antiguo Régimen, acompañado de una represión intensa contra los sectores liberales.
  • Pronunciamiento del coronel Riego .

    Pronunciamiento del coronel Riego .

    El Pronunciamiento del coronel Riego ocurrió el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla), y fue un acontecimiento clave que marcó el inicio del Trienio Liberal en España. Este pronunciamiento fue llevado a cabo por el coronel Rafael de Riego, un militar liberal que encabezó una revuelta en favor de la Constitución de 1812 (la Constitución de Cádiz), que había sido abolida por Fernando VII tras su regreso al trono en 1814
  • Period: to

    Trienio Liberal

    El Trienio Liberal (1820-1823) fue un periodo de tres años durante el reinado de Fernando VII en el que se restauró la Constitución de 1812 y España adoptó un sistema de gobierno liberal. Este periodo se inició tras el Pronunciamiento del coronel Riego en 1820, que obligó al rey a aceptar la constitución y a gobernar bajo un modelo liberal. Sin embargo, el Trienio Liberal terminó abruptamente en 1823 con la intervención militar extranjera que restauró el absolutismo en España.
  • Cien mil Hijos de San Luis

    Cien mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis fue una intervención militar llevada a cabo por Francia en 1823 para restaurar el absolutismo en España. Esta intervención puso fin al Trienio Liberal y marcó la derrota definitiva del régimen liberal que había surgido tras el Pronunciamiento de Riego en 1820. El nombre hace referencia al ejército francés que fue enviado a España con el objetivo de sofocar la resistencia liberal y devolver el poder absoluto a Fernando VII.
  • Period: to

    Década absolutista

    La Década Absolutista (1823-1833) fue un periodo en la historia de España que siguió a la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis y la restauración del absolutismo bajo el reinado de Fernando VII. Durante esta década, el rey Fernando VII recuperó el control total sobre el país, eliminando las reformas liberales que se habían implementado durante el Trienio Liberal (1820-1823) y estableciendo un gobierno autoritario que mantuvo el poder absoluto.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista (1833-1839) fue un conflicto armado que tuvo lugar en España, entre los partidarios de Isabel II, hija del rey Fernando VII, y los de Carlos María Isidro de Borbón, hermano del monarca. Esta guerra fue consecuencia directa de la muerte de Fernando VII en 1833 y la disputa sobre la sucesión al trono español.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina (1833-1840).

    La Regencia de María Cristina de Borbón se refiere al periodo en el que María Cristina, madre de la joven reina Isabel II, ejerció el poder como regente de España tras la muerte de su esposo, Fernando VII, en 1833. La regencia de María Cristina fue marcada por grandes tensiones políticas, sociales y militares, debido a la disputa dinástica y las profundas divisiones ideológicas en España.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    El reinado de Isabel II de España (1833-1868) abarcó un período tumultuoso en la historia del país, marcado por la inestabilidad política, las luchas internas y los cambios sociales. Isabel II ascendió al trono en 1833, tras la muerte de su padre, Fernando VII, pero su reinado estuvo marcado por constantes conflictos y divisiones internas.
  • Estatuto Rea

    Estatuto Rea

    El Estatuto Real fue una Carta otorgada promulgada en 1834 por Isabel II, en el inicio de su reinado, en un intento por establecer un marco legal que satisfaciera las demandas de los diferentes sectores del país en un momento de crisis política, social y económica. Este documento fue un paso hacia la consolidación del régimen liberal y la organización política del país bajo una monarquía constitucional, aunque de carácter limitado y autoritario.
  • Ley de Desamortización de Mendizábal

    Ley de Desamortización de Mendizábal

    La Ley de Desamortización de Mendizábal fue una reforma fundamental del periodo liberal que buscó la expropiación y venta de los bienes pertenecientes a la Iglesia católica en España, con el objetivo de recuperar las finanzas del Estado y de reducir el poder de la Iglesia en la sociedad y la economía. Esta ley fue promulgada durante la Regencia de María Cristina y en el contexto de la lucha entre liberales y absolutistas tras la muerte de FernandoVII y el inicio de la Primera Guerra Carlista.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837

    La Constitución de 1837 fue una de las constituciones más importantes en la historia de España. Se promulgó durante el reinado de Isabel II, en un periodo marcado por tensiones políticas y sociales. Representó un punto intermedio entre los liberales moderados y los liberales progresistas. Fue el resultado de la necesidad de resolver la crisis política que afectaba al país tras la Primera Guerra Carlista y la restauración del absolutismo en el reinado de Fernando VII.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    La Regencia de Espartero (1840-1843) fue el periodo en el que Baltasar Melchor de Espartero, líder militar y político español, ejerció la regencia en nombre de la joven Isabel II tras la renuncia de su madre, María Cristina de Borbón, a la regencia. Espartero asumió el poder en un contexto de inestabilidad política y social tras la Primera Guerra Carlista y las luchas internas entre liberales moderados y liberales progresistas.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II

    La Mayoría de Edad de Isabel II en 1843 fue un acontecimiento clave en la historia de España que marcó el fin de la regencia de María Cristina de Borbón, la madre de Isabel II, y la asunción plena del trono por parte de la joven Isabel II a los 13 años. Este cambio político tuvo importantes repercusiones en el sistema de poder en España, especialmente en el contexto de la lucha entre los liberales moderados y progresistas.
  • Period: to

    La Década Moderada

    La Década Moderada (1844-1854) fue un periodo de la historia de España durante el reinado de Isabel II, marcado por el predominio de un grupo político conocido como los moderados. Este periodo se caracteriza por un régimen autoritario, que intentó estabilizar el país tras las tensiones políticas del siglo XIX y consolidar el sistema constitucional, pero también fue un tiempo de limitación de las libertades políticas y de centralización del poder.
  • Constitución de 1845.

    Constitución de 1845.

    La Constitución de 1845 fue una reforma de la Constitución de 1837, impulsada durante la Década Moderada del reinado de Isabel II. Este texto representó un giro hacia un modelo más centralista y conservador, adaptado a los principios del partido moderado. Fue promulgada el 23 de mayo de 1845 y estuvo vigente hasta la Revolución de 1868.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista.

    La Segunda Guerra Carlista (1846-1849) fue una guerra civil en España, parte de las luchas dinásticas entre los partidarios de la rama carlista y los que apoyaban a la Isabel II, que representaba la monarquía liberal. Esta guerra fue una de las múltiples fases de los conflictos carlistas que se produjeron durante el siglo XIX, en el contexto de las tensiones entre el absolutismo y el liberalismo.
  • La Vicalvarada

    La Vicalvarada

    La Vicalvarada fue un levantamiento militar ocurrido en junio de 1854 en el municipio de Vicálvaro (cerca de Madrid), liderado por el general Leopoldo O'Donnell y apoyado por otros militares progresistas, como Serrano y Dulce. Este pronunciamiento marcó el inicio de un período conocido como el Bienio Progresista (1854-1856) y tuvo un gran impacto político en España.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    El Bienio Progresista (1854-1856) fue un período de gobierno liberal en España que se desarrolló entre 1854 y 1856, tras una serie de crisis políticas y sociales. Durante estos dos años, el poder estuvo en manos de los liberales progresistas, quienes impulsaron importantes reformas, aunque su gobierno fue breve y estuvo marcado por conflictos internos y externos.
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles

    La Ley de Ferrocarriles de 1855 fue una legislación promulgada en España durante el reinado de Isabel II, con el objetivo de fomentar el desarrollo de una red ferroviaria en el país. Esta ley fue clave para la modernización de las infraestructuras de transporte en España y tuvo un impacto significativo en la economía y la industria.
  • Ley de Desamortización de Madoz

    Ley de Desamortización de Madoz

    La Ley de Desamortización de Madoz, fue una ley promulgada en 1855 por Madoz, durante el reinado de Isabel II. Esta ley fue una de las reformas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX en España y tenía como objetivo principal la expropiación y venta de tierras y bienes pertenecientes a la Iglesia y a las corporaciones civiles , con el fin de sanear las arcas del Estado, fomentar la propiedad privada y promover la modernización del campo y la economía.
  • Constitución de 1856.

    Constitución de 1856.

    La Constitución de 1856 fue un intento de establecer un sistema constitucional más liberal en España, aunque nunca llegó a ser oficialmente promulgada. Fue resultado de un contexto de crisis política y social, en el que los progresistas y otros sectores liberales intentaban superar el régimen autoritario y centralista que había predominado durante la Década Moderada (1844-1854).
  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas (1856-1868).

    El gobierno de moderados y unionistas (1856-1868) en España fue una etapa dentro del período conocido como la Restauración Borbónica, aunque el nombre completo para este período sería "el reinado de Isabel II" en el siglo XIX. Durante este tiempo, los moderados y los unionistas dominaron la política española, en un contexto marcado por la inestabilidad social, política y económica.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    El Pacto de Ostende, firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende, fue un acuerdo político entre las fuerzas progresistas y demócratas españolas con el objetivo de derrocar a la reina Isabel II y poner fin al sistema monárquico moderado que caracterizaba su reinado. Este pacto fue clave en el camino hacia la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa.
  • La Gloriosa (Revolución de 1868).

    La Gloriosa (Revolución de 1868).

    La Gloriosa, también conocida como la Revolución de 1868, fue un levantamiento militar y popular que tuvo lugar en España en septiembre de 1868. Su objetivo fue derrocar a la reina Isabel II y poner fin a su régimen autoritario y corrupto, marcando el inicio del Sexenio Democrático (1868-1874).
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    El Gobierno Provisional (1868-1871) fue el régimen político que se estableció en España tras la Revolución de 1868 o La Gloriosa, que derrocó a Isabel II. Este período fue una etapa de transición marcada por la búsqueda de un nuevo sistema político más democrático y moderno.
  • Constitución de 1869.

    Constitución de 1869.

    La Constitución de 1869 fue una de las más avanzadas y liberales de la historia de España en el siglo XIX. Aprobada tras la Revolución de 1868, marcó el inicio del Sexenio Democrático y sentó las bases para un sistema político basado en la soberanía nacional y los derechos fundamentales.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873).

    El reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873) fue uno de los periodos más breves y convulsos de la historia de la monarquía española. Amadeo I, perteneciente a la Casa de Saboya, fue proclamado rey de España tras la Revolución de 1868 que depuso a Isabel II y durante el período conocido como el Sexenio Democrático.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista (1872-1876).

    La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) fue el último de los conflictos dinásticos que enfrentaron a los carlistas (partidarios de Carlos VII) con los isabelinos (defensores de la monarquía de Isabel II) en España. Esta guerra, aunque de menor intensidad que las anteriores, representó un capítulo importante en la historia de las luchas dinásticas y las tensiones políticas y sociales del siglo XIX en España.
  • La Constitución de 1873

    La Constitución de 1873

    La Constitución de 1873 fue la carta magna aprobada durante la Primera República Española, un periodo breve de la historia de España que duró entre 1873 y 1874. Esta constitución se redactó en un contexto de inestabilidad política y social, tras la abdicación de Amadeo de Saboya y el colapso de la monarquía.
  • Period: to

    Primera República

    La Primera República Española (1873-1874) fue un período breve y turbulento de la historia de España, que duró solo 11 meses. Se proclamó el 11 de febrero de 1873 tras la abdicación de Amadeo I y terminó con el golpe de Estado del general Pavía en enero de 1874, que dio paso a la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII.
  • Restauración Borbónica

    Restauración Borbónica

    La Restauración Borbónica (1874-1931) fue el período de la historia de España que comenzó con la restauración al trono de Alfonso XII tras el golpe de estado que puso fin a la Primera República Española en 1874, y culminó con la proclamación de la Segunda República en 1931.
  • Golpe de estado del general Pavía

    Golpe de estado del general Pavía

    El Golpe de Estado del General Pavía ocurrió el 3 de enero de 1874 y fue un acontecimiento clave en el contexto de la Primera República Española. Este golpe fue perpetrado por el general Manuel Pavía, quien se levantó contra el gobierno republicano en un momento de grave crisis política y social en España
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    El reinado de Alfonso XII (1875-1885) fue un período clave en la historia de la Restauración Borbónica en España, marcado por la recuperación de la monarquía después de la crisis de la Primera República y la restauración del bipartidismo en el sistema político. Alfonso XII, hijo de Isabel II, subió al trono en un contexto de profunda inestabilidad política y social, pero su reinado permitió la consolidación del régimen constitucional que perduraría hasta principios del siglo XX.
  • Constitución de 1876.

    Constitución de 1876.

    La Constitución de 1876 fue una de las más importantes en la historia de España, ya que marcó el inicio de la Restauración Borbónica con la restauración de Alfonso XII al trono tras la caída de la Primera República. Esta constitución estableció un sistema político que perduró durante varias décadas, hasta la crisis de 1931.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado por Pablo Iglesias Posse el 2 de mayo de 1879 en Madrid. Es uno de los partidos políticos más antiguos de España y surgió en un contexto de creciente industrialización y lucha obrera, inspirado por los ideales del socialismo internacional.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    El reinado de Alfonso XIII (1886-1931) abarcó un período de grandes transformaciones y conflictos en España, que culminaron en el fin de la monarquía y la proclamación de la Segunda República. Alfonso XIII asumió el trono al nacer, ya que su padre, Alfonso XII, había fallecido en 1885, quedando la regencia en manos de su madre, la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena, hasta 1902.
  • Ley de sufragio universal masculino

    Ley de sufragio universal masculino

    La Ley de Sufragio Universal Masculino de 1890 fue una reforma electoral aprobada en España durante el gobierno liberal de Práxedes Mateo Sagasta. Representó un avance significativo hacia la democratización del sistema político, al ampliar considerablemente la base electoral.