Download

España en el siglo XIX

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Carlos IV fue rey de España tras la muerte de su padre, Carlos III. Durante su reinado, España atravesó una serie de problemas internos y externos. Su reinado fue marcado por la inestabilidad política y la pérdida de influencia de España en Europa.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    tuvo lugar durante las Guerras Napoleónicas, y enfrentó a la flota británica, contra las flotas francesa y española. La batalla se libró en las aguas del cabo de Trafalgar, frente a la costa de España.La victoria de Trafalgar consolidó el dominio naval británico en los mares y evitó que Napoleón Bonaparte pudiera invadir Gran Bretaña. También marcó el comienzo del declive del poder naval de Francia y España en esa época.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    Fue un acuerdo firmado entre Francia y España, bajo la influencia de Napoleón Bonaparte, que tenía como objetivo la cooperación militar entre ambos países en la invasión de Portugal. En ese momento, España estaba aliada con Francia en las Guerras Napoleónicas. El tratado estipulaba que las tropas francesas podrían atravesar territorio español para invadir Portugal, esto tuvo un factor clave en la intervención francesa en la península ibérica y en el inicio de la Guerra de Independencia Española.
  • Sublevación del 2 de mayo

    Sublevación del 2 de mayo

    las tropas francesas deciden sacar a la Familia Real de Madrid, mientras les observa una multitud que protesta ante las puertas de palacio. La muchedumbre es disuelta por un batallón de granaderos, y la noticia origina una violenta reacción del pueblo de Madrid contra los franceses.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. El triunfo español en la batalla de Bailén fue determinante, pues no solo obligó al recién coronado José Bonaparte a evacuar Madrid, sino que también afianzó la Junta Suprema de España e Indias
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, Fernando VII.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Estas abdicaciones fueron el resultado de una serie de eventos desencadenados por la invasión francesa y la crisis política en España, en el contexto de la Guerra de Independencia Española.Las Abdicaciones de Bayona fueron, por tanto, un episodio clave que selló la ocupación francesa y la crisis dinástica en España, sumiendo al país en un conflicto bélico con Francia que duraría hasta 1814.
  • Period: to

    Reinado de José I

    fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, que fue rey de España desde 1808 hasta la firma del Tratado de Valençay en 1813. Los fernandinos, defensores de los derechos de Fernando VII durante la guerra de la Independencia Española, le llamaron despectivamente Pepe Botella, como burla por su supuesto alcoholismo, apodo con el que sigue siendo conocido popularmente en ese país.
  • Period: to

    Guerra de Independencia Española

    Fue un conflicto bélico entre España y las fuerzas napoleónicas que intentaron invadir y controlar el país. Todo comenzó cuando Napoleón Bonaparte, emperador de Francia, aprovechó la debilidad del Reino de España para imponer a su hermano José Bonaparte como rey de España. Esto provocó una fuerte resistencia en la población española, que se levantó en una guerra para expulsar a los franceses.
  • Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Tienen lugar las primeras Cortes, que abren el periodo del constitucionalismo en España en el contexto bélico de la Guerra de la Independencia y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen.
    El Príncipe de Asturias, que reina como Fernando VII. El rey, reconocido como legítimo, pero ausente en su retiro de Valençay, es protagonista destacado y silente de una revolución liberal y de unas Cortes constituyentes y constitucionales, a las que pone fin a su regreso a España en 1814.
  • Period: to

    Independencia de las colonias americanas

    La independencia de las colonias americanas de España fue un proceso complejo y prolongado que ocurrió principalmente en el siglo XIX, en el contexto de la crisis del Imperio Español y las influencias externas, como las ideas de la Ilustración y los movimientos revolucionarios en Europa y América del Norte.las colonias americanas vivían bajo un régimen colonial que les imponía restricciones comerciales y políticas. por eso se revelaron y se independizaron.
  • Constitución (La Pepa)

    Constitución (La Pepa)

    La Constitución española de 1812 fue promulgada el 19 de marzo de 1812, lo que le valió el nombre popular de La Pepa”. Toda su fama no se debe a su vigencia (dos años), sino a que fue la primera que hubo en España (posteriormente estaría vigente en el Trienio Liberal, de 1820 a 1823, y unos meses entre 1836-1837).
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    En el Tratado de Valençay Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    El sexenio absolutista fue el primer paso de un proceso destinado a restaurar el Antiguo Régimen. La serie de reales decretos de esta etapa serán la expresión de una idea política que no tendrá mayor ambición que devolver al país una legitimidad prerrevolucionaria, desmontando sistemáticamente cuanto habían llevado a cabo las Cortes de Cádiz.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    fue un periodo clave en la historia de España, marcado por la inestabilidad política, social y económica pero su reinado comenzó en un contexto de gran crisis. el reinado de Fernando VII fue una época de gran inestabilidad política. Se alternaron momentos de absolutismo con intentos de reformas liberales, lo que dejó un legado de polarización y conflicto, especialmente en las décadas siguientes, cuando la lucha entre liberales y carlistas se intensificó.
  • Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    el recién restaurado rey Fernando VII decretó la disolución de las Cortes, la derogación de la Constitución y la detención de los diputados liberales, entre los que se encontraba el diputado Ramón Olaguer Feliú. Con esto comenzo el regreso del absolutismo.
  • Pronunciamiento del coronel Riego

    Pronunciamiento del coronel Riego

    El pronunciamiento de Riego fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820
  • Period: to

    Trienio Liberal

    El Trienio Liberal fue un intento fallido de establecer un sistema liberal en España. Aunque las reformas fueron significativas, el retorno del absolutismo y la intervención de potencias extranjeras limitaron su impacto y llevaron a un periodo de represión política que duraría hasta la muerte de Fernando VII en 1833. Sin embargo, el Trienio dejó una huella importante en la historia de España, ya que marcó el inicio de una lucha continua entre el liberalismo y el conservadurismo en el país.
  • Cien Mil Hijos de San Luis

    Cien Mil Hijos de San Luis

    los Cien Mil Hijos de San Luis fue una intervención militar francesa que permitió a Fernando VII recuperar su trono y restaurar el absolutismo en España, suplantando las reformas liberales y causando una fuerte represión de los movimientos progresistas.
  • Period: to

    Década absolutista

    La Década Absolutista fue un periodo de restauración del absolutismo en España, caracterizado por la represión de las ideas liberales, la recuperación de privilegios por parte de la Iglesia y la nobleza, y una crisis económica y política que desembocó en una lucha dinástica por la sucesión al trono. Este periodo fue clave en el desarrollo de las tensiones que marcarían la política española en los años posteriores.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista fue un conflicto profundo que reflejó las divisiones ideológicas y políticas de la España del siglo XIX. Mientras los liberales querían avanzar hacia una monarquía constitucional y moderna, los carlistas luchaban por la restauración del absolutismo. Aunque los isabelinos lograron la victoria, el carlismo siguió siendo una corriente importante en la política española durante las décadas siguientes.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    La Regencia de María Cristina fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por la lucha entre absolutistas y liberales, la Primera Guerra Carlista y la consolidación de un sistema político liberal. A pesar de las tensiones y dificultades, María Cristina jugó un papel importante en la transición hacia la monarquía constitucional y en el establecimiento de las bases políticas del reinado de su hija, Isabel II.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    El reinado de Isabel II fue un periodo marcado por las guerras civiles, las luchas de poder internas y las reformas políticas. A pesar de los esfuerzos por modernizar España, su reinado estuvo plagado de inestabilidad política, crisis económicas y un descontento generalizado. Finalmente, su abdicación en 1868, tras la Revolución Gloriosa, puso fin a su monarquía y dio paso a una etapa de incertidumbre en la política española.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real

    el Estatuto Real fue un intento de dotar a España de un marco constitucional, pero con muchas limitaciones y sin una verdadera soberanía popular, lo que generó descontento tanto entre liberales moderados como entre los absolutistas. No duró mucho, ya que fue sustituido por la Constitución de 1837 tras la caída del régimen moderado y el triunfo de las ideas liberales más radicales.
  • Ley de Desamortización de Mendizábal

    Ley de Desamortización de Mendizábal

    La Ley de Desamortización de Mendizábal fue un intento clave de los liberales para modernizar España, redistribuir la propiedad y fortalecer el Estado a través de la expropiación de bienes eclesiásticos. Aunque tuvo resultados mixtos y generó conflictos, fue un paso importante en el proceso de secularización y en la lucha por la reducción del poder de la Iglesia en la política y economía española.
  • Constitución de 1837.

    Constitución de 1837.

    La Constitución de 1837 fue un paso importante en el establecimiento de un sistema político liberal en España, con una monarquía constitucional y el reconocimiento de ciertos derechos y libertades. Sin embargo, el sufragio censitario y el centralismo limitaron el alcance de la democracia y la participación popular. A pesar de sus limitaciones, esta constitución marcó un punto de inflexión en el proceso de modernización política de España.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    La Regencia de Espartero fue un periodo de la historia de España en el que Ramón María Narváez ejerció como regente, entre 1840 y 1843, durante la minoría de edad de la reina Isabel II. Durante este tiempo, España atravesó una serie de turbulencias políticas y sociales. Su mandato estuvo marcado por una serie de reformas liberales y sociales que intentaron modernizar el país, pero también por grandes conflictos internos.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II

    La mayoría de edad de Isabel II fue un evento clave en la historia de España, ya que marcó el fin de la regencia de su madre, María Cristina, y el comienzo de su reinado oficial. Isabel II nació en 1830 y, debido a la muerte de su padre, Fernando VII, en 1833, se convirtió en reina con solo tres años, lo que dio paso a la regencia de su madre hasta que alcanzara la mayoría de edad.
  • Period: to

    Década Moderada

    fue un periodo en la historia de España durante el reinado de Isabel II, marcado por la hegemonía del Partido Moderado, una facción conservadora y centralista que promovía una monarquía autoritaria con un fuerte control del poder ejecutivo y legislativo. Este periodo comenzó después de la Revolución de 1843, cuando Isabel II alcanzó la mayoría de edad y asumió el poder, con el general Narváez como líder clave del gobierno.
  • Constitución de 1845.

    Constitución de 1845.

    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado de Isabel II de España. Estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista. Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
  • Vicalvarada

    Vicalvarada

    la Vicalvarada fue un levantamiento popular y militar contra el autoritarismo y las políticas conservadoras del gobierno moderado, que resultó en un cambio de régimen y en la apertura de un ciclo más progresista en la política española. Sin embargo, las tensiones entre los diversos sectores del país continuaron y, a pesar de las reformas, España siguió enfrentando inestabilidad política.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve periodo de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles

    La Ley de Ferrocarriles de 1855 fue una reforma clave en el proceso de modernización de España, que favoreció la expansión de la infraestructura ferroviaria y la integración económica del país, aunque sus efectos fueron limitados en un principio debido a las dificultades financieras y logísticas.
  • Ley de Desamortización de Madoz

    Ley de Desamortización de Madoz

    la Ley de Desamortización de Madoz fue una medida clave para la modernización del país, pero tuvo consecuencias ambiguas: por un lado, ayudó a la creación de una clase propietaria más sólida, pero por otro, favoreció a los sectores más poderosos y no benefició a las clases populares, lo que contribuyó a la desigualdad social en España.
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856

    La Constitución de 1856 fue una propuesta ambiciosa de los progresistas para modernizar y democratizar el sistema político de España, pero debido a la oposición de los moderados y la monarquía, nunca llegó a ser adoptada. Aunque no tuvo efectos directos, es un reflejo de las tensiones de la época y de la lucha por el control del poder entre distintas facciones políticas.
  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas

    El gobierno de moderados y unionistas fue una etapa de restauración de un régimen conservador tras las reformas progresistas, con una fuerte centralización del poder en la monarquía. A pesar de su intento de estabilizar el país, este gobierno enfrentó una gran oposición interna y no resolvió las tensiones políticas que seguirían afectando a España durante las décadas posteriores.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    El Pacto de Ostende fue un acuerdo entre sectores de la oposición al régimen de Isabel II con el objetivo de derrocar su gobierno y establecer un sistema más liberal. Aunque no fue una acción directa, el pacto desempeñó un papel crucial en la preparación de la Revolución de 1868, que terminó con la caída de Isabel II y el inicio de una nueva etapa en la historia de España, conocida como el sexenio democrático.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    El Gobierno Provisional fue un ejecutivo creado tras la caída de Isabel II en 1868 con el fin de organizar el país, redactar una nueva constitución y establecer un nuevo sistema político. Aunque logró importantes avances, como la Constitución de 1869, y permitió la llegada de Amadeo de Saboya como rey, su inestabilidad política y las divisiones internas llevaron a su eventual disolución, abriendo paso a nuevas etapas en la historia política de España.
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    El Sexenio Democrático fue un periodo convulso en la historia de España, caracterizado por el cambio de régimen tras la caída de Isabel II, el intento de instaurar una monarquía constitucional con Amadeo I, y la proclamación de la Primera República, que finalmente terminó con la restauración borbónica.
  • Revolución La Gloriosa

    Revolución La Gloriosa

    La Revolución Gloriosa de 1868 fue un levantamiento popular y militar que derrocó a Isabel II, poniendo fin a su reinado y abriendo un periodo de incertidumbre política en España. A pesar de los esfuerzos por establecer un sistema más democrático, el Sexenio Democrático fue una etapa inestable, marcada por la alternancia entre monarquías y repúblicas, que finalmente culminó con la restauración de la monarquía borbónica bajo Alfonso XII en 1874.
  • Constitución de 1869.

    Constitución de 1869.

    la Constitución de 1869 fue un intento de establecer un sistema político más democrático y moderno en España, limitando el poder absoluto de la monarquía y garantizando una serie de derechos individuales, aunque su aplicación se vio afectada por la inestabilidad política del periodo.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo de Saboya

    el Reinado de Amadeo de Saboya fue un periodo de inestabilidad política y social en España, marcado por la falta de apoyo a un monarca extranjero en un contexto de tensiones internas, crisis económicas y divisiones políticas. La renuncia de Amadeo I a la corona dio paso a la proclamación de la Primera República Española, un intento fallido de instaurar un régimen republicano en el país.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    la Tercera Guerra Carlista fue la última lucha importante entre los carlistas y los liberales, que resultó en la derrota de los carlistas y el fortalecimiento del reinado de Alfonso XII, consolidando la restauración borbónica en España y marcando el fin de las aspiraciones carlistas al trono.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    Fue el conflicto entre los carlistas y los liberales que apoyaban a Amadeo I y la restauración borbónica, que tuvo como resultado la victoria de los liberales, el fin de la guerra carlista y la restauración de la monarquía borbónica bajo Alfonso XII.
  • Constitución de 1873.

    Constitución de 1873.

    La Constitución de 1873 fue un intento de establecer una República unitaria y federal en España, pero su corta vigencia y la gran inestabilidad política del periodo resultaron en su fracaso. La constitución reconocía derechos fundamentales, pero no pudo ser implementada de manera efectiva, y el país volvió a la monarquía borbónica con la restauración de Alfonso XII.
  • Period: to

    Primera República

    La Primera República Española fue un intento fallido de instaurar un sistema republicano en España, caracterizado por la inestabilidad política, la polarización interna, las guerras civiles y la falta de apoyo popular. A pesar de los esfuerzos por crear un gobierno democrático, la República no pudo superar las profundas crisis sociales, políticas y económicas del país, y terminó con la restauración de la monarquía borbónica.
  • Golpe de estado del general Pavía

    Golpe de estado del general Pavía

    El golpe de estado del general Pavía fue un episodio clave en la caída de la Primera República Española. Pavía disolvió las Cortes debido a la creciente inestabilidad política y el desacuerdo entre las diferentes facciones, lo que aceleró el fin de la República y permitió la restauración de la monarquía borbónica en 1874.
  • Restauración Borbónica

    Restauración Borbónica

    La Restauración Borbónica fue un periodo de consolidación de la monarquía constitucional bajo los Borbones, marcado por un sistema bipartidista, alternancia en el poder, modernización económica y la pérdida de las últimas colonias. Aunque aportó cierta estabilidad, también fue un periodo de corrupción política y desigualdad social.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    El Reinado de Alfonso XII fue un periodo de consolidación de la monarquía borbónica, que trajo estabilidad política y social a un país marcado por el caos de la Primera República y las divisiones internas. Aunque el sistema de alternancia política en el marco de la Restauración Borbónica permitió una cierta paz en España, también estuvo marcado por la corrupción y la exclusión de sectores progresistas, lo que sentó las bases para los conflictos futuros.
  • Constitución de 1876.

    Constitución de 1876.

    La Constitución de 1876 fue un pilar central del régimen de la Restauración Borbónica. Estableció una monarquía parlamentaria, promovió un sistema bicameral y una alternancia en el poder entre liberales y conservadores, aunque con limitaciones democráticas y amplias prácticas de fraude electoral. Si bien garantizó ciertos derechos y libertades, también mantuvo una estructura centralista y confesional.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    La fundación del PSOE en 1879 por Pablo Iglesias fue un hito en la historia política de España, ya que el partido se convirtió en el principal defensor de los derechos de los trabajadores y en la fuerza que impulsó la lucha social contra la explotación capitalista. Basado en ideas socialistas y marxistas, el PSOE buscó transformar la sociedad española y mejorar las condiciones de vida de la clase obrera, un objetivo que continúa siendo central en la política del partido.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    El Reinado de Alfonso XIII fue un periodo de grandes cambios y crisis en España, con el país enfrentando una serie de dificultades internas y externas. A lo largo de su reinado, se sucedieron conflictos sociales, políticos y económicos que culminaron en la caída de la monarquía en 1931, cuando Alfonso XIII abdicó y se instauró la Segunda República. Su reinado estuvo marcado por el desastre de 1898, la dictadura de Primo de Rivera y las demandas sociales y políticas de un país en transformación.
  • Ley de sufragio universal masculino

    Ley de sufragio universal masculino

    La Ley de Sufragio Universal Masculino de 1890 fue una reforma crucial que amplió el derecho al voto en España a todos los hombres mayores de 25 años, independientemente de su situación económica. Aunque representó un avance en términos de igualdad política, el sistema electoral seguía siendo manipulado por las élites, lo que limitó el impacto real de la reforma.