Eugène delacroix   le 28 juillet. la liberté guidant le peuple

España en el siglo XIX

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Carlos IV de España, llamado «el Cazador», fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta su abdicación el 19 de marzo de 1808.
  • batalla de Trafalgar

    batalla de Trafalgar

    La batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal aliada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español para llegar a Portugal, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la península ibérica y de la Guerra de la Independencia Española en la que Napoleón acaba perdiendo como en la batalla de Bailén.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, Fernando VII
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Las abdicaciones de Bayona tuvieron lugar el 5 y 6 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias al trono por parte de Fernando VII de España, que devolvió a su padre la corona obtenida con el motín de Aranjuez, y de Carlos IV, que la víspera había cedido estos derechos al emperador francés Napoleón,1​2​ quien un mes más tarde designó como rey de España e Indias a su hermano, que reinó con el nombre de José
  • Sublevación del 2 de mayo

    Sublevación del 2 de mayo

    El 2 de mayo de 1808, las tropas francesas deciden sacar a la Familia Real de Madrid, mientras les observa una multitud que protesta ante las puertas de palacio. La muchedumbre es disuelta por un batallón de granaderos, y la noticia origina una violenta reacción del pueblo de Madrid contra los franceses.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27 000) a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños. Aunque la primera derrota del Ejército de Napoleón en territorio español ocurrió entre el 8 y el 14 de junio de 1808, en la batalla de la Poza de Santa Isabel, en la bahía de Cádiz.
  • Period: to

    Guerra de Independencia española

    La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dió entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte, cuya pretensión era, tras las abdicaciones de Bayona, la de instalar en el trono español a su hermano, José Bonaparte y constituir España como Estado satélite del Primer Imperio francés.
  • Period: to

    Reinado de José I

    fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, que fue rey de España desde 1808 hasta la firma del Tratado de Valençay en 1813.
  • Period: to

    Independencia colonias americanas

    Una serie de conflictos armados ocurridos a principios del siglo xix, entre los años 1809 y 1829, que afectaron a todo el Imperio español​ y en los cuales se enfrentaron el bando a favor de mantener la integridad de la Monarquía española,7​ que fue derrotado y se conocería más tarde como «realista» o virreina
    , contra el bando a favor de la independencia o secesión de nuevos estados americanos, que triunfó y fue denominado posteriormente «revolucionario» o «patriota».
  • Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Entre septiembre de 1810 y mayo de 1814 tienen lugar las primeras Cortes, que abren el periodo del constitucionalismo en España en el contexto bélico de la Guerra de la Independencia y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen.
  • Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    Este texto constitucional contó con la participación efectiva de 185 diputados en Cortes, de un total teórico de 240. Algunos diputados eran propietarios de su lugar de representación, es decir, representantes titulares de las circunscripciones que los eligieron. Otros, sin embargo, eran suplentes designados en Cádiz, debido a la imposibilidad de algunos territorios de enviar a sus representantes oficiales durante las circunstancias excepcionales del Sitio de Cádiz.
  • Constitución "La Pepa"

    Constitución "La Pepa"

    La Constitución española de 1812 fue promulgada el 19 de marzo de 1812, lo que le valió el nombre popular de La Pepa”. Toda su fama no se debe a su vigencia (dos años), sino a que fue la primera que hubo en España (posteriormente estaría vigente en el Trienio Liberal, de 1820 a 1823, y unos meses entre 1836-1837).
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón», fue rey de España en 1808 y luego, nuevamente, desde 1813 hasta su muerte en 1833. Su reinado se vio opacado por la invasión francesa que colocó en el trono de España a José Bonaparte, hermano de Napoleón, entre mayo de 1808 y diciembre de 1813. Durante ese tiempo, la Junta Suprema Central primero y el Consejo de Regencia después gobernaron en su nombre en la zona controlada por los españoles entre 1808 y 1814.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    El Sexenio Absolutista fue el periodo en el que el rey Fernando VII restauró la monarquía absoluta en España tras la Guerra de Independencia, derogando la Constitución de Cádiz de 1812 y las reformas liberales. Caracterizado por la represión política, la restauración del Antiguo Régimen y la crisis económica, el reinado se enfrentó a la oposición liberal. Este periodo terminó con el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820,
  • Pronunciamiento del coronel Riego

    Pronunciamiento del coronel Riego

    El pronunciamiento de Riego fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820
  • Period: to

    Trienio Liberal

    Este trienio constitucional se inicia con la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Esta etapa termina el 1 de octubre de 1823, cuando un decreto del rey anula la Constitución y la legislación del Trienio.
  • Cien mil Hijos de San Luis

    Cien mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente del ejército del Reino de Francia que bajo las órdenes del duque de Angulema, sobrino del rey Luis XVIII, invadió España en 1823 para poner fin al régimen constitucional instaurado tras el triunfo de la Revolución española de 1820.
  • Period: to

    Década absolutista

    En la que se pone en marcha en España la represión de las autoridades absolutistas sobre los liberales. Además de la persecución de los liberales se organizaron depuraciones en los empleos públicos en la administración.
  • Primera Guerra Carlista

    Primera Guerra Carlista

    Partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. A lo largo de su reinado se produjo la configuración del Estado liberal en España.
  • Period: to

    Regencia de Mª Cristina

    La Regencia de María Cristina de Habsburgo es el periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real

    El Estatuto Real fue el primer texto en hablar de Cortes Generales, fijando definitivamente el bicameralismo en el constitucionalismo español del siglo XIX
  • Ley de Desamortización de Mendizábal

    Ley de Desamortización de Mendizábal

    El fenómeno desamortizador, ha sido uno de los eventos más relevantes del siglo XIX. A través de este, se desamortizaron cantidades ingentes de bienes y tierras que se encontraban fuera del tráfico del mercado, con el fin de reincorporarlas en el tráfico mercantil.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837

    Entre los derechos que entonces se recogieron figuran la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de expresión, las garantías penales y procesales, el derecho de petición, la igualdad el acceso a los cargos públicos y, por supuesto, las garantías del derecho de propiedad.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II

    Para salvar la situción se fuerza la mayoría de edad de Isabel II con tan sólo 13 años, contraviniendo las normas fijadas por la Constitución entonces vigente, la de 1837.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero

    Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar. Acabó en 1843, cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado, que contaba con los generales afines Ramón María Narváez, Francisco Serrano y Leopoldo O'Donnell, obligó a Espartero a marchar al exilio. La coalición antiesparterista decidió entonces proclamar la mayoría de edad de Isabel
  • Period: to

    Década Moderada

    La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845

    Se inició tras una de las épocas más difíciles de la historia de España: desde la Guerra de la Independencia, la impronta que dejó el régimen gaditano había provocado reacciones de todo tipo, tanto absolutistas como liberales, que contribuyeron a crear un clima de anormalidad y desasosiego, que se arrastraría hasta 1840.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos —singularmente los liderados por Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés— como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón.
  • Vicalvarada

    Vicalvarada

    La Vicalvarada fue, sin duda, el hecho histórico más importante del siglo XIX en Vicálvaro. Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los Gobiernos moderados en la década anterior.
  • Period: to

    Ley de Desamortización de Madoz

    Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles

    La ley propiciaba la creación de sociedades anónimas ferroviarias que se encargarían de la construcción y explotación de los diferentes tramos de la red; asimismo preveía el pago de subvenciones e, incluso, permitía la importación de materiales ferroviarios.
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856

    Nunca llegó a ser promulgada a causa del «golpe contrarrevolucionario» del general Leopoldo O'Donnell que puso fin al bienio progresista del reinado de Isabel II de España y decretó la clausura de las Cortes Constituyentes elegidas en 1854. La «non nata» llegó a recoger los planteamientos del ideario liberal progresista y anticipó algunas de las ideas desarrolladas con posterioridad por la Constitución de 1869 del Sexenio Democrático.
  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas

    En la primera legislatura de 1844-1845, las Cortes se plantean la necesidad de reformar la Constitución de 1837. La Constitución de 1845, aprobada el 23 de mayo, es un texto que expresa claramente el pensamiento del moderantismo dominante. Se omite la mención a la soberanía nacional, y se incluye el principio de soberanía compartida. Asimismo, se introducen algunas modificaciones en la composición del Congreso de los Diputados y en la duración del mandato, que se amplía de tres a cinco años.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    Firmado por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que, a principios de 1868, se sumó la Unión Liberal, fue el origen de «La Gloriosa», la revolución que en septiembre de 1868 depuso a la reina española.
  • La Gloriosa

    La Gloriosa

    Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868. Supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    Un gobierno provisional, también llamado gobierno interino, gobierno de emergencia, gobierno de transición o liderazgo provisional, es un gobierno temporal formado para gestionar un período de transición, a menudo después de un colapso estatal, una revolución, una guerra civil o alguna combinación de ellos .
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869

    Aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 solo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales, y fue restablecida, aunque mantenida en suspenso, tras el golpe de Pavía que dio paso a la dictadura de Serrano
  • Ley de sufragio universal masculino

    Ley de sufragio universal masculino

    El sufragio masculino fue un estado en la revolución de la democracia que se situó entre el sufragio censitario, que era el que tenía en cuenta determinados aspectos (renta, estado civil, nivel de instrucción o pertenencia a una clase social), y el sufragio universal. Con el sufragio masculino podía votar la totalidad de los hombres que cumpliesen con los requisitos legales.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo de Saboya

    Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política.
  • Period: to

    Tercer Guerra Carlista

    una guerra civil que tuvo lugar en España de 1872 a 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «segunda guerra civil»1​ y algunos historiadores contemporáneos como Jordi Canal la denominan segunda guerra carlista negando este nombre a la guerra de los Matiners.
  • Primera República

    Primera República

    La Primera República española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
  • Constitución de 1873

    Constitución de 1873

    Fue un proyecto de constitución para la Primera República española, que no llegó a ser aprobado por las Cortes. Pretendía la transformación de España en una federación. Más allá de la nula relevancia jurídica de un documento que jamás entró en vigor, tendrá políticamente una importancia indiscutible, al ser la primera propuesta constitucional de la historia política española que trataría de buscar una solución a una cuestión que no haría otra cosa que agudizarse con el tiempo
  • Golpe de estado de general Pavía

    Golpe de estado de general Pavía

    Consistió en la ocupación del edificio del Congreso de los Diputados por guardias civiles y soldados que desalojaron del mismo a los diputados cuando se estaba procediendo a la votación de un nuevo presidente del poder ejecutivo de la República en sustitución de Emilio Castelar que acababa de perder la moción de censura.
  • Restauración Borbónica

    Restauración Borbónica

    Se caracterizó por una estabilidad institucional y la construcción de un modelo liberal del Estado, hasta su progresiva decadencia a partir de la crisis de 1917 y de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Se basó en los cuatro pilares ideados por su artífice, el político liberal-conservador Antonio Cánovas del Castillo: Rey, Cortes, Constitución y «turno» (alternancia pacífica entre los «partidos dinásticos» ).
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    El reinado de Alfonso XII de España comenzó tras el triunfo del pronunciamiento de Sagunto del 29 de diciembre de 1874 que puso fin a la Primera República española y terminó con la muerte del rey Alfonso el 25 de noviembre de 1885, dando paso a la Regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876

    La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876, en el inicio del reinado de Alfonso XII, y fue la base del régimen político de la Restauración borbónica.1​ Esta constitución partió de un borrador constitucional impulsado por un grupo de 300 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, convocados por el presidente del Gobierno, el liberal-conservador Cánovas del Castillo.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Pablo Iglesias Posse1​ (Ferrol, La Coruña, 17 de octubre de 1850-Madrid, 9 de diciembre de 1925) fue un político español de ideología marxista, fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT). Considerado el padre del socialismo en España, su figura es reivindicada y mantenida por la Fundación Pablo Iglesias.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    Durante su minoría de edad, la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena en calidad de regente hasta que en mayo de 1902 cuando cumplió los dieciséis años de edad y juró la Constitución de 1876 inició su reinado personal que se prolongó hasta el 14 de abril de 1931, fecha en que tuvo que marchar al exilio al haberse proclamado la Segunda República.