Sociedadsigloxix2

España en el siglo XIX

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV 1788-1808

    El Reinado de Carlos IV fue marcado por la debilidad política, con el rey delegando el poder en su esposa María Luisa y su favorito Manuel Godoy. España se alió con Francia en las Guerras Napoleónicas, pero la relación con Napoleón se deterioró. En 1808, tras el Motín de Aranjuez, Carlos IV abdicó en favor de su hijo Fernando VII, pero ambos fueron forzados a abdicar en Bayona, lo que permitió a José Bonaparte tomar el trono.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    La Batalla de Trafalgar fue una decisiva confrontación naval entre la flota británica, comandada por Horatio Nelson, y la franco-española, dirigida por Pierre-Charles Villeneuve. La victoria británica aseguró la supremacía naval de Gran Bretaña, impidiendo una invasión de Napoleón. Nelson murió durante la batalla, pero su legado como héroe nacional perduró. La flota franco-española sufrió grandes pérdidas, debilitando a Napoleón en el mar.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    El Tratado de Fontainebleau fue un acuerdo entre España y Francia que permitió a las tropas francesas atravesar España para invadir Portugal, un aliado de Gran Bretaña. Este tratado dio pie a la ocupación de España por parte de Francia y favoreció la imposición de José Bonaparte como rey de España. La creciente resistencia popular a esta ocupación desembocó en la Guerra de Independencia Española.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona fueron un evento en el que Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaron al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien entregó la corona a su hermano José I. Forzadas bajo presión en la ciudad francesa de Bayona, estas abdicaciones generaron un vacío de poder en España, intensificando el rechazo popular y dando inicio a la Guerra de la Independencia Española contra la ocupación francesa.
  • Period: to

    Guerra de Independencia Española: 1808-1814

    La Guerra de Independencia Española (1808-1814) fue una lucha contra la invasión napoleónica. Comenzó con el Motín de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV, y se intensificó con la imposición de José Bonaparte como rey. Las fuerzas españolas, apoyadas por guerrillas y el ejército británico, lograron derrotar a los franceses en batallas clave. La guerra finalizó con el Tratado de Valençay y la restauración de Fernando VII, pero dejó profundas consecuencias económicas y sociales.
  • Period: to

    Reinado de José I

    El reinado de José I Bonaparte, hermano de Napoleón, fue impuesto tras las abdicaciones de Bayona. Aunque intentó modernizar España con reformas ilustradas, como abolir la Inquisición y promover una constitución, su mandato fue rechazado por gran parte de la población, que lo llamaba "Pepe Botella". Su gobierno estuvo marcado por la Guerra de Independencia Española, en la que los españoles resistieron la ocupación francesa. Su reinado terminó con la derrota napoleónica en 1813.
  • Period: to

    Independencia colonias americanas

    La independencia de las colonias americanas de España fue un proceso que comenzó a principios del siglo XIX, influenciado por las ideas ilustradas y las guerras napoleónicas. Tras la invasión de Napoleón en España, las colonias aprovecharon la crisis del poder central para rebelarse. Entre 1810 y 1825, movimientos independentistas, liderados por figuras como Simón Bolívar, José de San Martín y Miguel Hidalgo, lograron la independencia de casi todas las colonias españolas en América.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular en España contra el rey Carlos IV y su ministro Manuel Godoy, impulsado por la crisis económica, el descontento social y la influencia francesa. Los amotinados capturaron a Godoy y forzaron a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Este evento desestabilizó al país, facilitó la intervención de Napoleón y desencadenó la Guerra de la Independencia Española.
  • Sublevación del 2 de mayo

    Sublevación del 2 de mayo

    La Sublevación del 2 de mayo de 1808 en Madrid fue un levantamiento popular contra la ocupación francesa y el traslado forzoso de miembros de la familia real. El pueblo madrileño, apoyado por soldados como los capitanes Daoíz y Velarde, se enfrentó al ejército napoleónico. Aunque fue brutalmente reprimido, el evento marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española, simbolizando la resistencia nacional contra Francia.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    La Batalla de Bailén fue la primera gran derrota del ejército napoleónico en Europa. Las tropas españolas, lideradas por el general Castaños, vencieron al ejército francés del general Dupont en Jaén. Esta victoria tuvo gran impacto, demostrando que Napoleón podía ser derrotado y motivando la resistencia española. Además, obligó a los franceses a retirarse temporalmente del sur de España y reforzó la lucha contra la ocupación.
  • Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    La convocatoria de las Cortes de Cádiz fue una respuesta a la crisis causada por la ocupación francesa y el vacío de poder en España. Reunidas en Cádiz, ciudad libre del control napoleónico, las Cortes tenían como objetivo reorganizar el país y redactar una constitución. En 1812 promulgaron la Constitución de Cádiz, conocida como "La Pepa", que estableció principios liberales como la soberanía nacional y la división de poderes, marcando un hito en la historia política española.
  • Constitución “La Pepa”

    Constitución “La Pepa”

    La Constitución de Cádiz, conocida como "La Pepa" y promulgada el 19 de marzo de 1812, fue la primera constitución liberal de España. Redactada por las Cortes de Cádiz durante la ocupación francesa, estableció principios innovadores como la soberanía nacional, la separación de poderes, la igualdad ante la ley, la libertad de prensa y el sufragio indirecto masculino. Aunque fue derogada en 1814 por Fernando VII, marcó un hito en el constitucionalismo español y europeo.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El Tratado de Valençay fue un acuerdo entre Napoleón Bonaparte y Fernando VII. Napoleón, debilitado por las derrotas en la Guerra de Independencia Española, ofreció devolver el trono a Fernando VII y reconocer su soberanía, buscando poner fin al conflicto en España. Aunque el tratado no fue oficialmente ratificado, marcó el inicio del regreso de Fernando VII y el fin de la ocupación francesa en España.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    El reinado de Fernando VII estuvo marcado por el absolutismo y la inestabilidad. Tras su breve abdicación en 1808 durante las Abdicaciones de Bayona, regresó al poder en 1814, anulando la Constitución de 1812 y restaurando el absolutismo. Su gobierno enfrentó crisis económicas, pérdida de las colonias americanas y conflictos entre liberales y absolutistas. Antes de morir promulgó la Pragmática Sanción, permitiendo que su hija Isabel II heredara el trono.
  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    El Sexenio Absolutista fue un período del reinado de Fernando VII tras su restauración en 1814, cuando derogó la Constitución de 1812 y anuló las reformas liberales. Durante estos seis años, España vivió bajo un régimen absolutista, con represión a los liberales y disolución de las Cortes de Cádiz. La oposición creció, y las dificultades económicas y las tensiones internas llevaron al levantamiento de Riego en 1820, que restauró la Constitución de 1812.
  • Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    El Decreto de Abolición de la Constitución de 1812 fue promulgado el 4 de mayo de 1814 por Fernando VII, tras su regreso al trono. Al recuperar el poder absoluto, derogó la Constitución de Cádiz, que había establecido principios liberales durante la ocupación francesa. Este acto restauró el absolutismo en España y disolvió las reformas políticas de la época, lo que provocó un regreso a un régimen autoritario y la represión de los ideales liberales.
  • Pronunciamiento del coronel Riego

    Pronunciamiento del coronel Riego

    El pronunciamiento del coronel Riego ocurrió el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan, cuando Riego y sus tropas se sublevaron contra el absolutismo de Fernando VII. Exigiendo el retorno de la Constitución de 1812, Riego consiguió el apoyo de amplios sectores del ejército y la sociedad. Este levantamiento obligó al rey a jurar la constitución, dando inicio al Trienio Liberal. Sin embargo, tras la intervención francesa en 1823, el absolutismo fue restaurado.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    El Trienio Liberal fue un período durante el reinado de Fernando VII en el que se restauró la Constitución de 1812, tras el pronunciamiento del general Riego. Este período estuvo marcado por reformas liberales, como la supresión de los privilegios de la Iglesia y la nobleza, y la implantación de una monarquía constitucional. Sin embargo, la oposición absolutista y la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis enviados por Francia, restauraron el absolutismo en 1823.
  • Cien Mil Hijos de San Luis

    Cien Mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron una fuerza militar enviada por Francia en 1823 para restaurar el absolutismo de Fernando VII tras el Trienio Liberal. Compuesta principalmente por tropas francesas, su misión fue sofocar el régimen liberal y restablecer el poder absoluto del monarca. Su intervención culminó con la derrota de los liberales y el fin de la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo en España hasta la muerte de Fernando VII en 1833.
  • Period: to

    Década Absolutista

    La Década Absolutista fue un período en el que Fernando VII consolidó su régimen absolutista tras la restauración de la monarquía en 1823, luego de la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis. Durante esta década, se suspendieron las reformas liberales, se persiguió a los liberales y se reinstauraron políticas autoritarias. La década culminó con la muerte de Fernando VII en 1833, lo que desencadenó la Guerras Carlistas y la lucha por la sucesión entre los liberales e absolutistas.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista fue un conflicto civil en España, provocado por la disputa sucesoria tras la muerte de Fernando VII. Su hija Isabel II fue proclamada reina, pero los partidarios del hermano de Fernando, Carlos María Isidro, se alzaron en armas, defendiendo el absolutismo. La guerra enfrentó a los isabelinos (liberales) y los carlistas (absolutistas), y terminó con la victoria de los liberales, consolidando el trono de Isabel II.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    La Regencia de María Cristina fue un período en el que María Cristina de Borbón, madre de Isabel II, gobernó España en nombre de su hija, tras la muerte de Fernando VII. Durante su regencia, enfrentó la Primera Guerra Carlista y luchó por consolidar el régimen liberal en un contexto de tensiones políticas. Su gobierno fue apoyado por los liberales, pero también rechazado por los absolutistas. En 1840, tras la derrota de los carlistas, María Cristina renunció a la regencia.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real

    El Estatuto Real de 1834 fue una carta otorgada por Isabel II durante la Regencia de María Cristina. Estableció una monarquía constitucional limitada, en la que se reconocían algunas libertades y se creaba un sistema político con un sistema de cortes bicamerales. Aunque buscaba apaciguar las tensiones entre liberales y absolutistas, fue percibido por los liberales como insuficiente, ya que mantenía importantes poderes absolutos para el monarca.
  • Period: to

    Ley de Desamortización de Mendizábal

    La Ley de Desamortización de Mendizábal fue una reforma impulsada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal durante la Regencia de María Cristina. Su objetivo fue expropiar bienes eclesiásticos, especialmente tierras de la Iglesia, para ser vendidos a particulares y así obtener recursos para el Estado. La ley buscaba reducir el poder de la Iglesia, fomentar la propiedad privada y financiar la Primera Guerra Carlista, pero generó fuertes resistencias eclesiásticas y sociales.
  • Constitución de 1837

    La Constitución de 1837 estableció una monarquía constitucional en España, reconociendo la soberanía nacional, los derechos individuales y la división de poderes. Introdujo un sistema parlamentario con cortes bicamerales y sufragio censitario, equilibrando el poder entre liberales moderados y progresistas.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    La regencia de Espartero fue un período de inestabilidad en España tras la renuncia de María Cristina. Espartero, líder progresista y héroe de la Primera Guerra Carlista, asumió el poder, pero su gobierno se caracterizó por medidas autoritarias, como el bombardeo de Barcelona en 1842, que le granjearon oposición popular y política. Su incapacidad para conciliar facciones llevó a su caída tras un pronunciamiento militar, dando paso a la mayoría de edad de Isabel II.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Isabel II fue declarada mayor de edad el 10 de noviembre de 1843, con solo 13 años, para estabilizar el país tras la regencia de Espartero. Proclamada reina en 1833, su infancia estuvo marcada por la inestabilidad política y las guerras carlistas. Al asumir el trono, comenzó un reinado caracterizado por conflictos entre liberales moderados y progresistas, gobiernos breves y tensiones sociales, hasta su exilio tras la Revolución de 1868.
  • Period: to

    Década Moderada

    La Década Moderada fue un período del reinado de Isabel II dominado por los liberales moderados, liderados por Narváez. Se consolidó un estado centralista con medidas como la creación de la Guardia Civil, la Constitución de 1845 y la reforma fiscal de Mon. Este período buscó estabilidad, pero se caracterizó por autoritarismo y restricción de libertades. La corrupción y descontento social provocaron su fin con el pronunciamiento progresista de 1854.
  • Constitución de 1845

    La Constitución de 1845 consolidó un régimen moderado en España durante el reinado de Isabel II. Estableció una monarquía constitucional con mayor poder para el monarca y limitó la soberanía popular, otorgando más control a la Corona sobre las Cortes. El sistema de sufragio fue censitario y se restringieron los derechos individuales. Esta constitución reflejó el dominio de los moderados y duró hasta 1868, cuando fue derogada tras la Revolución de la Gloriosa.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    La Segunda Guerra Carlista fue un conflicto en España entre los carlistas, partidarios de Carlos VI, y los liberales isabelinos, defensores de Isabel II. Se originó por el descontento de sectores tradicionalistas y campesinos en Cataluña tras la boda fallida de Isabel II con un carlista. Aunque limitada a focos en Cataluña, el conflicto reflejó tensiones entre absolutismo y liberalismo. Fue menos intensa que la primera guerra y terminó con la derrota carlista.
  • Vicalvarada

    La Vicalvarada fue un pronunciamiento militar liderado por el general Leopoldo O'Donnell en Vicálvaro, Madrid, contra el gobierno moderado de Isabel II. Aunque inicialmente fracasó militarmente, contó con apoyo popular y político gracias al "Manifiesto de Manzanares", que exigía reformas y libertades. Este levantamiento marcó el inicio del Bienio Progresista (1854-1856), un período de mayor apertura política y reformas económicas en España.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    El Bienio Progresista fue un período de reformas políticas y sociales en España, tras el pronunciamiento de 1854 (Vicalvarada). Los progresistas, liderados por Espartero y O'Donnell, impulsaron reformas como la desamortización de bienes eclesiásticos, la libertad de prensa y una nueva constitución más avanzada. Sin embargo, la falta de estabilidad política, el descontento social y las luchas internas provocaron su caída en 1856, dando paso al retorno de los moderados.
  • Ley de Desamortización de Madoz

    La Ley de Desamortización de Madoz, promulgada durante el Bienio Progresista, amplió la desamortización iniciada por Mendizábal. Afectó bienes de la Iglesia, municipios y órdenes militares, destinándolos a subasta pública. Su objetivo era sanear la Hacienda, financiar infraestructuras como el ferrocarril y modernizar la economía. Aunque generó ingresos, provocó la pérdida de tierras comunales, perjudicando a campesinos y aumentando desigualdades sociales.
  • Ley de Ferrocarriles

    La Ley de Ferrocarriles de 1855, promulgada durante el Bienio Progresista, impulsó el desarrollo del ferrocarril en España. Facilitó la inversión privada, especialmente extranjera, al ofrecer ventajas fiscales y expropiaciones para construir vías férreas. Estableció un ancho de vía único, aunque distinto del europeo, y fomentó la conexión entre ciudades. Pese a modernizar las infraestructuras, generó dependencia económica y endeudamiento por el predominio de capital extranjero.
  • Constitución de 1856

    La Constitución de 1856, conocida como "la non nata" porque nunca llegó a promulgarse, fue redactada durante el Bienio Progresista. Proponía un régimen democrático con soberanía nacional, ampliación de derechos, sufragio más inclusivo, libertad de prensa y asociación, y limitación del poder real. Además, reforzaba el papel del Parlamento. Su aprobación fue interrumpida por la caída del gobierno progresista en 1856, dejando su espíritu reformista sin aplicación.
  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas

    El gobierno de moderados y unionistas se instauró tras la caída del Bienio Progresista. Bajo el liderazgo de figuras como O'Donnell y Narváez, se restauró el orden con políticas conservadoras, centralismo y autoritarismo. Los moderados, junto con los unionistas (facción más conciliadora), implementaron reformas limitadas y mantuvieron una política de estabilidad, pero la corrupción y la falta de reformas sociales generaron descontento, lo que culminó en la Revolución de 1868.
  • Pacto de Ostende

    El Pacto de Ostende fue un acuerdo entre progresistas, demócratas y republicanos en Bélgica para derrocar a Isabel II. Firmado en Ostende, buscaba una alianza para iniciar una insurrección que terminara con el régimen moderado y restaurara un sistema más democrático. El pacto reflejaba el creciente descontento con el gobierno autoritario y la crisis política en España. Aunque no tuvo éxito inmediato, preparó el terreno para la Revolución de 1868 y la posterior caída de Isabel II.
  • La Gloriosa

    La Gloriosa fue la Revolución que derrocó a Isabel II. Un levantamiento militar y popular, apoyado por progresistas, demócratas y unionistas, comenzó con un pronunciamiento en Cádiz y se extendió por toda España. La reina, ante la falta de apoyo, abandonó el país. La Revolución dio paso a un gobierno provisional, instaurando un nuevo sistema político con promesas de reformas y libertad, aunque la inestabilidad continuó, culminando en la adopción de la Constitución de 1869.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    El Gobierno Provisional fue el primer paso tras la Revolución de 1868 que derrocó a Isabel II. Formado por progresistas, unionistas y republicanos, su principal objetivo fue la organización de un nuevo sistema político. Promulgó la Constitución de 1869, que establecía una monarquía constitucional y derechos fundamentales. También buscó la pacificación del país tras la caída de Isabel II, pero la inestabilidad política y la falta de consenso dificultaron su tarea.
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    El Sexenio Democrático fue un período de experimentación política en España tras la caída de Isabel II. Comenzó con la Revolución de 1868, que instauró un gobierno provisional. Se proclamó la Constitución de 1869, se instauró una monarquía democrática con Amadeo I, pero la inestabilidad política, social y económica, junto a las dificultades con los carlistas y los republicanos, llevaron a la renuncia de Amadeo I en 1873 y a la proclamación de la Primera República, que también fracasó.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869

    La Constitución de 1869, promulgada durante el Gobierno Provisional tras la Revolución de 1868, fue la primera en reconocer la soberanía nacional y establecer un régimen democrático. Garantizó derechos fundamentales como la libertad de expresión, la educación y el sufragio universal masculino. También instauró una monarquía constitucional con Amadeo I, aunque la inestabilidad política y social dificultó su implementación y llevó al colapso del sistema en 1874.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo de Saboya

    El reinado de Amadeo I de Saboya fue breve y marcado por la inestabilidad. Designado por las Cortes tras la caída de Isabel II, su monarquía no logró consolidarse debido a la oposición de republicanos, carlistas y algunos sectores políticos. Aunque intentó reformas moderadas y buscó una solución pacífica a los conflictos, la crisis social y política, junto a la falta de apoyo, lo llevó a abdicar en 1873, proclamándose la Primera República Española.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    La Tercera Guerra Carlista fue el último intento de los carlistas por imponer al infante Carlos VII como rey de España, enfrentándose al gobierno de Alfonso XII. La guerra se centró principalmente en el País Vasco, Navarra y Cataluña. Aunque los carlistas obtuvieron victorias en algunas zonas,la superioridad militar del ejército liberal y la falta de apoyo popular llevaron a la derrota carlista. La guerra finalizó con la firma del pacto de Vergara en 1876, consolidando la restauración borbónica.
  • Constitución de 1873

    Constitución de 1873

    La Constitución de 1873 fue redactada durante la Primera República Española y proclamó un sistema republicano unitario, con soberanía nacional y derechos fundamentales. Estableció un poder ejecutivo colegiado, con un presidente del poder ejecutivo y un sistema parlamentario. Sin embargo, su implementación fue limitada por la inestabilidad política, las tensiones internas y la guerra carlista. Tras la caída de la República en 1874, la constitución nunca llegó a aplicarse de manera efectiva.
  • Period: to 1 CE

    Primera República

  • Period: to

    Primera República

    La Primera República Española fue un período de inestabilidad política tras la abdicación de Amadeo I. Fue proclamada el 11 de febrero de 1873, pero enfrentó múltiples problemas: divisiones internas, la guerra carlista, la insurrección cantonalista y dificultades económicas. A pesar de los intentos de reforma, la falta de apoyo y la crisis culminaron en un golpe de Estado en diciembre de 1874, que restauró la monarquía con Alfonso XII.
  • Restauración Borbónica

    Restauración Borbónica

    La Restauración Borbónica comenzó con la restauración de Alfonso XII al trono en 1874, tras el golpe de Estado de Pavía y la caída de la Primera República. Se instauró un sistema político bipartidista entre liberales y conservadores, alternándose en el poder mediante el turno pacífico. Durante este período se consolidaron el parlamentarismo y la estabilidad, aunque también hubo corrupción y clientelismo. Finalizó en 1931 con la proclamación de la Segunda República.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    El reinado de Alfonso XII marcó el inicio de la Restauración Borbónica, tras la caída de la Primera República. Durante su mandato, España experimentó estabilidad política gracias al sistema del turno pacífico entre liberales y conservadores. Alfonso XII impulsó reformas económicas, modernizó la infraestructura y restauró la confianza en la monarquía. Su muerte prematura en 1885 dejó el trono a su hijo Alfonso XIII, bajo la regencia de su madre, María Cristina.
  • Golpe de estado del general Pavía

    Golpe de estado del general Pavía

    El golpe de estado del general Pavía ocurrió el 3 de enero de 1874, durante la crisis política de la Primera República Española. Pavía, al mando del ejército, disolvió las Cortes republicanas que se oponían al gobierno de Nicolás Salmerón. La intervención militar marcó el fin de la República, que poco después se desintegró, y abrió el camino a la restauración de la monarquía con Alfonso XII, poniendo fin a la breve experiencia republicana en España.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876

    La Constitución de 1876 fue la norma fundamental que consolidó el régimen político de la Restauración Borbónica. Estableció una monarquía parlamentaria con Alfonso XII como rey y otorgó amplios poderes al Parlamento. Proclamó la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y garantizó derechos individuales, aunque limitados. Su flexibilidad permitió alternancia entre liberales y conservadores, y estuvo vigente hasta la proclamación de la Segunda República en 1931.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias, un destacado líder obrero y socialista. Nació en un contexto de crecientes tensiones sociales y laborales en España, con el objetivo de representar a la clase trabajadora y promover los ideales del socialismo marxista. El PSOE defendía la mejora de las condiciones laborales,el sufragio universal y la lucha por los derechos de los obreros, convirtiéndose en uno de los partidos políticos más importantes del país.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    El reinado de Alfonso XIII comenzó cuando ascendió al trono a los 16 años, tras la regencia de su madre, María Cristina. Su gobierno estuvo marcado por tensiones sociales, políticas y militares, incluyendo la Guerra de Marruecos y la dictadura de Primo de Rivera. La inestabilidad política, la corrupción y la creciente oposición republicana llevaron a la proclamación de la Segunda República en 1931, lo que forzó su abdicación y exilio.
  • Ley de sufragio universal masculino

    Ley de sufragio universal masculino

    La Ley de Sufragio Universal Masculino de 1890, aprobada durante el reinado de Alfonso XIII, amplió el derecho al voto en España a todos los hombres mayores de 25 años, eliminando las restricciones basadas en la propiedad y los impuestos. Sin embargo, no otorgó un voto realmente libre y amplio, ya que el sistema seguía siendo manipulable por la "maquinaria electoral" y el caciquismo, limitando la efectividad de la reforma y favoreciendo a los partidos en el poder.