España en el siglo XIX

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    Carlos IV fue rey de España de 1788 a 1808. Su reinado estuvo marcado por la influencia de su esposa y su favorito, Manuel Godoy. Abdicó en 1808 debido a la invasión de Napoleón, lo que llevó a la Guerra de Independencia española. Se retiró a Italia después de abdicar.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    La Batalla de Trafalgar (1805) fue un enfrentamiento naval en el que la flota británica, liderada por Nelson, derrotó a la flota combinada de Francia y España cerca del cabo Trafalgar. Con tácticas innovadoras, los británicos destruyeron 22 barcos enemigos sin perder ninguno.
    Nelson murió en la batalla, pero su victoria consolidó el dominio marítimo británico y marcó el declive de España como potencia naval.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    El Tratado de Fontainebleau de 1762 fue una alianza estratégica entre Francia y España durante la guerra de los Siete Años, donde Francia cedió la Luisiana a España para fortalecer su frente común contra Gran Bretaña. Aunque este tratado tuvo un impacto directo en las colonias americanas, las repercusiones más amplias se sintieron después de la guerra, con un cambio en las fronteras coloniales de América.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona (1808) fueron un acto forzado por Napoleón Bonaparte en el que Carlos IV y Fernando VII abdicaron del trono de España en favor de Napoleón. Este, colocó a su hermano José Bonaparte como José I de España. La imposición de este nuevo rey generó un fuerte rechazo popular, lo que dio inicio a la Guerra de Independencia Española.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    El Motín de Aranjuez (1808) fue una revuelta popular apoyada por el ejército contra el gobierno de Carlos IV y su ministro Godoy, provocada por el descontento social y la influencia francesa en España. La revuelta forzó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en Fernando VII, lo que desató una crisis política que facilitó la intervención de Napoleón y el inicio de la Guerra de Independencia.
  • Sublevación del 2 de mayo

    Sublevación del 2 de mayo

    La Sublevación del 2 de mayo de 1808 fue un levantamiento popular en Madrid contra la ocupación francesa, tras la imposición de José Bonaparte como rey de España.
    Los madrileños se alzaron en protesta cuando las tropas francesas intentaron llevarse a la familia real española, lo que provocó una brutal represión con muchas ejecuciones.
    Este levantamiento marcó el inicio de la Guerra de Independencia Española y se convirtió en un símbolo de resistencia contra la invasión de Napoleón.
  • Batalla de Bailén

    Batalla de Bailén

    La Batalla de Bailén (1808) fue una victoria clave para España en la Guerra de Independencia. El ejército español, comandado por Castaños, derrotó al ejército francés de Dupont, que quedó rodeado y forzado a rendirse.
    Esta fue la primera gran derrota de Napoleón, debilitó sus fuerzas en la Península y fortaleció la moral de la resistencia española.
  • Period: to

    Reinado de José I

    José I, hermano de Napoleón, fue rey de España de 1808 a 1813 durante la ocupación francesa. Su reinado fue rechazado por los españoles, que lo consideraban un monarca ilegítimo.
    A pesar de intentar implementar reformas, su reinado fue impopular. Abandonó España en 1813 tras la derrota de Napoleón.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

    Fernando VII fue rey de España en dos períodos: de 1808 a 1813, tras la invasión napoleónica, y luego de 1814 a 1833. Su regreso en 1814 trajo un gobierno autoritario y represivo, anulando la Constitución de 1812 y persiguiendo a los liberales. Su reinado fue marcado por tensiones políticas y sociales, y al morir en 1833, comenzó la guerra de sucesión entre los partidarios de su hija Isabel II y los absolutistas.
  • Period: to

    La Guerra de la Independencia

    La Guerra de Independencia Española (1808-1814) fue un conflicto contra la invasión de Napoleón, que comenzó con levantamientos en Madrid y la creación de juntas locales. Se destacó por la lucha de guerrillas y finalizó con la derrota de las fuerzas francesas y el regreso de Fernando VII al trono, dejando a España devastada y con un renovado sentimiento nacionalista.
  • Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Las Cortes de Cádiz se convocaron en 1810 durante la Guerra de Independencia española, en un intento de formar un gobierno legítimo tras la ocupación francesa. En ellas, se aprobó la Constitución de 1812, conocida como la "Pepa", que establecía principios liberales como la soberanía nacional y la división de poderes. Fueron clave en la lucha por la independencia y la modernización de España.
  • Period: to

    Independencia colonias americanas

    La independencia de las colonias americanas fue un proceso iniciado en 1810, influenciado por la invasión napoleónica y las ideas ilustradas. Líderes como Bolívar y Hidalgo impulsaron las luchas, logrando la independencia de la mayoría de las colonias para 1825. Las últimas, como Cuba, se independizaron a fines del siglo XIX.
  • Constitución “La Pepa”

    Constitución “La Pepa”

    La Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", fue promulgada en España durante la Guerra de la Independencia. Estableció la soberanía nacional, proclamando que el poder emanaba del pueblo. Introdujo la división de poderes, garantizó derechos fundamentales como la libertad de prensa y de religión, y promovió la igualdad ante la ley. Aunque fue un avance hacia la monarquía constitucional, su vigencia fue limitada, ya que los absolutistas la derrocaron en varias ocasiones.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El Tratado de Valençay, firmado el 11 de diciembre de 1813 entre Napoleón Bonaparte y Fernando VII, puso fin al cautiverio del rey español, quien había sido prisionero de Napoleón desde 1808. En este acuerdo, se reconoció a Fernando VII como rey de España, pero bajo la influencia de Francia. A pesar de la firma, la restauración del rey fue complicada y la situación política de España siguió siendo inestable.
  • Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    Decreto de Abolición de la Constitución de 1812

    El Decreto de Abolición de la Constitución de 1812 fue emitido el 4 de mayo de 1814 por Fernando VII, poco después de su restauración al trono. Con este decreto, anuló la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo en España, eliminando las reformas liberales y los derechos establecidos por la constitución, lo que dio inicio al Sexenio Absolutista (1814-1820).
  • Period: to

    Sexenio absolutista

    El Sexenio Absolutista (1814-1820) fue un período en el que Fernando VII restauró el absolutismo tras su regreso al trono, anulando la Constitución de 1812 y persiguiendo a los liberales. Durante estos años, el rey gobernó sin aceptar reformas constitucionales, lo que generó represión y conflictos. El ciclo terminó en 1820 con el Pronunciamiento de Riego, que obligó al monarca a restaurar la Constitución de 1812 y dar paso al Trienio Liberal.
  • Pronunciamiento del coronel Riego

    Pronunciamiento del coronel Riego

    El Pronunciamiento del Coronel Riego ocurrió el 1 de enero de 1820, cuando el coronel Rafael de Riego se sublevaron en Cádiz exigiendo la restauración de la Constitución de 1812. Este levantamiento militar obligó a Fernando VII a aceptar la constitución y dio inicio al Trienio Liberal (1820-1823), un período de gobierno constitucional en España. Sin embargo, en 1823, una intervención extranjera restauró el absolutismo del rey.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    El Trienio Liberal (1820-1823) fue un período en el que se intentó instaurar un gobierno liberal en España tras el Pronunciamiento de Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Durante estos tres años, se implementaron reformas liberales y se promovió una monarquía limitada, pero enfrentaron fuerte oposición de los absolutistas y la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por la Santa Alianza, que restauraron el absolutismo y pusieron fin al período.
  • Cien mil Hijos de San Luis

    Cien mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron una fuerza militar francesa enviada en 1823 por la Santa Alianza para restaurar el absolutismo en España, al final del Trienio Liberal. Su intervención derrotó a las fuerzas liberales, obligando a Fernando VII a restablecer el absolutismo y poner fin al régimen constitucional. El nombre hace referencia a San Luis, símbolo de la monarquía absoluta.
  • Period: to

    Década absolutista

    La Década Absolutista (1823-1833) fue un periodo en el que Fernando VII gobernó con poder absoluto tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, que restauró el absolutismo en España. Durante esta década, se suprimieron los avances liberales y se vivió una fuerte represión política. El periodo terminó con la muerte del rey, lo que desató la Primera Guerra Carlista debido a la disputa por la sucesión al trono.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    Isabel II fue reina de España de 1833 a 1868, un período marcado por la inestabilidad política, la Primera Guerra Carlista y luchas entre liberales y conservadores. Aunque se impulsaron reformas como la Constitución de 1837, su reinado estuvo marcado por la corrupción y problemas económicos. Finalmente, en 1868, fue depuesta tras una revolución y se exilió a Francia, poniendo fin a la monarquía absoluta en España.
  • Period: to

    La Regencia de María Cristina

    La Regencia de María Cristina (1833-1840) fue el período en el que la madre de Isabel II, María Cristina de Borbón, gobernó España tras la muerte de Fernando VII. Durante su regencia, enfrentó la Primera Guerra Carlista y luchas políticas internas entre liberales y conservadores. En 1840, tras la presión de los moderados, tuvo que abdicar, cediendo el poder a un gobierno más conservador.
  • Period: to

    La Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista (1833-1839) fue una lucha civil en España entre los partidarios de Carlos María Isidro (carlistas), que defendían una monarquía absolutista, y los de Isabel II (isabelinos), que apoyaban una monarquía constitucional. El conflicto terminó con la Paz de Vergara, que reconoció a Isabel II como reina, aunque los carlistas continuaron la resistencia en otras fases.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real

    El Estatuto Real de 1834 fue una carta otorgada por Isabel II que establecía una monarquía constitucional moderada, con un sistema parlamentario bicameral. Aunque intentaba equilibrar intereses liberales y conservadores, fue criticado tanto por los progresistas como por los conservadores.
  • Period: to

    Década Moderada.

    La "Década Moderada" (1835-1852) fue un período de gobierno autoritario de Juan Manuel de Rosas en Argentina, caracterizado por un control centralista y tensiones políticas entre federales y unitarios.
    Terminó con la derrota de Rosas en 1852.
  • Ley de Desamortización de Mendizábal

    Ley de Desamortización de Mendizábal

    La Ley de Desamortización de Mendizábal (1836) expropió y vendió los bienes de la Iglesia para sanear las finanzas del Estado y liberalizar la economía.
    Aunque tuvo un impacto significativo, generó resistencia por parte de la Iglesia y los sectores conservadores.
  • La Constitución de 1837

    La Constitución de 1837

    La Constitución de 1837 en España estableció una monarquía constitucional, limitando el poder del rey y reconociendo derechos individuales. Creó un sistema parlamentario bicameral y un sufragio censitario, marcando un avance hacia el liberalismo en el contexto de la Regencia de María Cristina.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    La Regencia de Espartero (1840-1843) fue un período en el que el general Ramón María Narváez gobernó España en nombre de Isabel II, implementando reformas liberales.
    Su gobierno estuvo marcado por conflictos con los conservadores y, en 1843, fue destituido, proclamándose la mayoría de edad de Isabel II.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II

    Isabel II alcanzó su mayoría de edad en 1843, a los 13 años, cuando fue proclamada oficialmente reina de España.
    Esto ocurrió tras la Regencia de María Cristina, su madre, quien había gobernado en su nombre desde la muerte de Fernando VII en 1833.
    A partir de ese momento, Isabel II asumió el poder directamente, aunque las tensiones políticas y los conflictos entre liberales y conservadores continuaron marcando su reinado.
  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas

    El gobierno de moderados y unionistas (1844-1854) en España estuvo dominado por el partido moderado bajo figuras como Ramón María Narváez.
    Buscó consolidar una monarquía centralista y autoritaria, promoviendo reformas como la Desamortización.
    Este período terminó con la Revolución de 1854, que dio paso a un gobierno más progresista.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845

    La Constitución de 1845 estableció un sistema monárquico y centralista en España, con amplios poderes para el rey y un Parlamento bicameral.
    Fue adoptada bajo la influencia de los moderados y limitó los derechos individuales, manteniendo un sufragio censitario.
  • Vicalvarada

    Vicalvarada

    La Vicalvarada fue un levantamiento militar ocurrido en 1854 en Vicálvaro, liderado por el general O'Donnell contra el gobierno de la regencia de María Cristina de Borbón.
    Fue una de las revueltas más importantes del siglo XIX en España, en un contexto de malestar social y político.
    Este alzamiento marcó el inicio del Bienio Progresista, un período de reformas liberales en el país.
  • Period: to

    El Bienio Progresista

    El Bienio Progresista (1854-1856) fue un período en España donde los progresistas gobernaron e implementaron reformas liberales como la desamortización de bienes eclesiásticos y la reforma electoral. A pesar de los intentos de modernización, las reformas generaron resistencia conservadora y el gobierno cayó en 1856.
  • La Ley de Ferrocarriles

    La Ley de Ferrocarriles

    La Ley de Ferrocarriles de 1855 en España impulsó la construcción de vías férreas, promoviendo el desarrollo económico y la comunicación en el país. Permitió la concesión de tierras y subvenciones a empresas privadas, lo que aceleró la expansión del ferrocarril, aunque también generó críticas sobre la influencia de los intereses privados.
  • Ley de Desamortización de Mandoz

    Ley de Desamortización de Mandoz

    La Ley de Desamortización de Madoz (1855) expropió los bienes de la Iglesia y los municipios para ser vendidos, con el fin de obtener recursos para el Estado.
    Esta medida generó controversia, especialmente entre los sectores conservadores, y contribuyó a la creación de una nueva clase terrateniente, pero afectó negativamente a las comunidades rurales y eclesiásticas.
  • Constitución de 1856

    Constitución de 1856

    La Constitución de 1856 fue un proyecto liberal que buscaba un sistema más democrático con sufragio universal masculino y mayor representación.
    Aunque no fue aprobada debido a la falta de consenso, influyó en futuras reformas constitucionales en España.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    El Pacto de Ostende (1866) fue un acuerdo entre progresistas, demócratas y republicanos para derrocar a Isabel II y promover reformas liberales. Aunque no logró su objetivo inmediato, contribuyó a la Revolución de 1868 que finalmente derrocó a la reina.
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un período de cambio en España tras la Revolución de 1868, que derrocó a Isabel II.
    Se instauró un gobierno provisional, se aprobó la Constitución de 1869 y se intentó modernizar el país con la monarquía parlamentaria.
    Tras el breve reinado de Amadeo I y la proclamación de la Primera República, la inestabilidad política llevó a la restauración de la monarquía con Alfonso XII en 1874, dando inicio a la Restauración Borbónica.
  • La Gloriosa.

    La Gloriosa.

    La Gloriosa (1868) fue una revolución en España que derrocó a Isabel II debido al descontento por la corrupción y la crisis política. Su abdicación marcó el fin de su reinado y dio paso a un período de inestabilidad, que incluyó la Primera República y la posterior restauración de la monarquía con Alfonso XII.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    El Gobierno Provisional (1868-1871) surgió tras la Revolución de 1868, que derrocó a Isabel II.
    Liderado por Serrano y Prim, convocó elecciones que resultaron en la Constitución de 1869.
    Durante este período, se eligió a Amadeo I como rey, buscando modernizar el país hacia una monarquía parlamentaria.
  • Constitución 1869

    Constitución 1869

    La Constitución de 1869 estableció una monarquía parlamentaria en España, garantizando derechos y libertades como el sufragio universal masculino y la soberanía nacional.
    Fue una de las primeras en modernizar el país, pero tuvo una vigencia corta, ya que fue suspendida tras la proclamación de la Primera República en 1873.
  • Period: to

    Reinado de Amadeo I

    El reinado de Amadeo I (1870-1873) fue corto y marcado por la inestabilidad. Elegido tras la caída de Isabel II, intentó implementar reformas liberales, pero enfrentó fuertes oposiciones políticas y conflictos internos. Ante la falta de apoyo, abdicó en 1873, lo que llevó a la proclamación de la Primera República.
  • Period: to

    La Segunda Guerra Carlista

    La Segunda Guerra Carlista (1872-1876) fue un conflicto entre los carlistas, que apoyaban a Carlos VII para el trono, y el gobierno liberal de Alfonso XII. La guerra, centrada en el norte de España, terminó con la derrota carlista y consolidó la restauración de la monarquía en Alfonso XII.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) fue un conflicto entre los carlistas, que apoyaban a Carlos VII, y los liberales que defendían la monarquía de Alfonso XII.
    Se libró principalmente en el norte de España y terminó con la victoria del ejército liberal, lo que consolidó la restauración borbónica y puso fin a las guerras carlistas.
  • Constitución de 1873

    Constitución de 1873

    La Constitución de 1873 estableció una república federal en España y reconoció la soberanía nacional y los derechos individuales.
    Sin embargo, debido a la falta de consenso y la inestabilidad política, su vigencia fue breve, terminando con la restauración de la monarquía en 1874.
  • Period: to

    Primera República

    La Primera República Española (1873-1874) fue un período breve marcado por inestabilidad política, con divisiones entre republicanos y enfrentamientos como las guerras carlistas.
    A pesar de los intentos de consolidar el régimen, la falta de apoyo y las tensiones internas llevaron a su fin en diciembre de 1874, cuando un golpe de estado restauró la monarquía con Alfonso XII.
  • Golpe de estado del general Pavía

    Golpe de estado del general Pavía

    El golpe de estado del general Pavía ocurrió el 3 de enero de 1874, cuando el general disolvió las Cortes republicanas y asumió el control político en un intento de estabilizar la Primera República Española.
    Aunque instauró un gobierno autoritario, no logró evitar el colapso de la República, que terminó con la restauración de la monarquía de Alfonso XII.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    El reinado de Alfonso XII (1874-1885) trajo estabilidad política tras la restauración de la monarquía borbónica.
    Implementó reformas y modernización en España, con el turno pacífico entre los partidos Liberal y Conservador.
    Su reinado terminó con su muerte prematura, dejando la regencia a su madre hasta que su hijo Alfonso XIII asumiera el trono.
  • Period: to

    Restauración Borbónica

    La Restauración Borbónica (1874-1931) comenzó con la restauración de Alfonso XII al trono y se caracterizó por un sistema político basado en el turno pacífico entre los partidos Liberal y Conservador.
    Aunque hubo algunas reformas, estuvo marcada por la corrupción y el caciquismo, y terminó con la proclamación de la Segunda República tras la abdicación de Alfonso XIII.
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876

    La Constitución de 1876 estableció una monarquía constitucional en España y un sistema parlamentario que consolidó el turno pacífico entre los partidos Liberal y Conservador.
    Garantizó derechos individuales y un sufragio censitario, y estuvo vigente hasta 1931, cuando la proclamación de la Segunda República terminó con la monarquía.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias.

    Fundación del PSOE por Pablo Iglesias.

    El PSOE fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias y un grupo de trabajadores e intelectuales con el objetivo de representar a la clase obrera y promover una sociedad más justa mediante el socialismo.
    Se basaba en los principios del marxismo y buscaba mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    El reinado de Alfonso XIII (1886-1931) estuvo marcado por crisis políticas, la pérdida de las últimas colonias en 1898 y creciente inestabilidad interna.
    A pesar de los esfuerzos de modernización, la corrupción y las tensiones sociales llevaron a la proclamación de la Segunda República en 1931, obligando a Alfonso XIII a abdicar y exiliarse.
  • Ley de sufragio universal masculino

    Ley de sufragio universal masculino

    La Ley de sufragio universal masculino de 1890 extendió el derecho al voto a todos los hombres mayores de 25 años, sin importar su estatus social o económico.
    Aunque amplió la participación política, el sistema seguía siendo manipulado por el caciquismo en muchas regiones.