Descarga (1)

España en el siglo 19

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

    El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la influencia de Manuel Godoy, la crisis derivada de la Revolución Francesa, y derrotas como la de Trafalgar (1805). El Tratado de Fontainebleau permitió la entrada de tropas francesas, causando descontento que culminó en el Motín de Aranjuez, forzando su abdicación en Fernando VII e iniciando la Guerra de Independencia Española.
  • Batalla de Trafalgar

    Batalla de Trafalgar

    La Batalla de Trafalgar (1805) fue un enfrentamiento naval entre las flotas británica y franco-española. La victoria de la Armada Británica, liderada por Horacio Nelson, consolidó el dominio británico sobre los mares y frustró los planes de Napoleón de invadir Gran Bretaña.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    El Tratado de Fontainebleau (1807) fue un acuerdo entre España y Francia que permitió el paso de tropas francesas por territorio español para invadir Portugal. Este tratado facilitó la ocupación francesa de España, lo que desencadenó la Guerra de Independencia Española.
  • El Motín de Aranjuez

    El Motín de Aranjuez

    El Motín de Aranjuez (marzo de 1808) fue una revuelta popular y militar contra el gobierno de Carlos IV y su ministro Manuel Godoy, debido al descontento por la gestión del poder y la influencia francesa. La sublevación obligó a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII, lo que desató una serie de eventos que llevaron a la Guerra de Independencia Española.
  • Las Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona

    Las Abdicaciones de Bayona (1808) ocurrieron cuando Carlos IV y Fernando VII fueron forzados por Napoleón Bonaparte a abdicar el trono en favor de su hermano José I, quien fue impuesto como rey de España. Este acto de coacción desencadenó la Guerra de Independencia Española, ya que la resistencia popular y militar se levantó contra la ocupación francesa.
  • Batalla de Bailén

    La Batalla de Bailén (1808) fue la primera gran derrota de las tropas napoleónicas, donde el ejército español, liderado por Castaños, venció a las fuerzas francesas, impulsando la resistencia contra la ocupación.
  • Period: to

    Guerra de la independencia

    La Guerra de Independencia Española (1808-1814) fue un conflicto armado que surgió como respuesta a la invasión de España por las tropas napoleónicas. Comenzó con el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, que llevó a la abdicación de Carlos IV y la imposición de su hijo, Fernando VII, en el trono. Sin embargo, Napoleón aprovechó la situación y colocó a su hermano, José Bonaparte, como rey de España.
  • Period: to

    Reinado de José I

    El reinado de José I (1808-1813), hermano de Napoleón, fue impuesto tras las Abdicaciones de Bayona. Aunque impulsó reformas ilustradas, su gobierno fue rechazado por la mayoría de los españoles, que lo llamaban "Pepe Botella". Su mandato estuvo marcado por la Guerra de Independencia Española, que lo obligó a abdicar tras las derrotas francesas.
  • Sublevación del 2 de mayo

    La Sublevación del 2 de mayo de 1808 en Madrid fue un levantamiento popular contra la ocupación francesa. Fue reprimido violentamente por las tropas de Napoleón, pero marcó el inicio de la Guerra de Independencia Española.
  • Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    Convocatoria de las Cortes de Cádiz

    La Convocatoria de las Cortes de Cádiz (1810) fue el proceso en el que se reunieron representantes de diferentes regiones de España, así como de las colonias americanas, para elaborar la Constitución de 1812 y organizar la resistencia contra la invasión napoleónica.
  • Period: to

    Independencia de las colonias americanas

    La Independencia de las colonias americanas (1810-1826) fue el proceso mediante el cual los territorios españoles en América lograron su emancipación, impulsados por ideas ilustradas, la influencia de la Revolución Francesa y la debilidad de España tras la invasión napoleónica.
  • Constitución de Cádiz “La Pepa”

    Constitución de Cádiz “La Pepa”

    La Constitución de Cádiz de 1812, conocida como "La Pepa", fue una carta magna que estableció un sistema liberal, basado en la soberanía nacional, la división de poderes y los derechos individuales. Fue un hito en la historia de España, aunque no pudo ser implementada de forma permanente debido a la restauración del absolutismo.
  • ecreto de Abolición de la Constitución de 1812

    El Decreto de Abolición de la Constitución de 1812 fue promulgado por Fernando VII en 1814, tras su restauración al trono, anulando la Constitución de Cádiz y restaurando el absolutismo en España. Esto marcó el fin de los avances liberales logrados durante la guerra.
  • Tratado de Valençay

    El Tratado de Valençay (1814) fue un acuerdo entre España y Francia que puso fin a la ocupación francesa. Napoleón reconoció a Fernando VII como rey legítimo de España, tras su regreso del exilio, y devolvió el control de España a la monarquía española.
  • Period: to

    Restauración Absolutista y el Reinado de Fernando VII

  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    El Sexenio Absolutista (1814-1820) fue el periodo en el que Fernando VII restauró el absolutismo tras su regreso al trono, anulando la Constitución de 1812. Durante estos años, se persiguió a los liberales y se intentó consolidar un régimen autoritario hasta que el Pronunciamiento de Riego en 1820 obligó a Fernando VII a restablecer la Constitución de 1812.
  • Pronunciamiento del coronel Riego

    Pronunciamiento del coronel Riego

    El Pronunciamiento del coronel Riego (1820) fue un levantamiento militar liderado por Rafael de Riego que restauró la Constitución de 1812 en España durante el Trienio Liberal, obligando a Fernando VII a aceptar el régimen constitucional.
  • Period: to

    Trienio Liberal

    El Trienio Liberal (1820-1823) fue un período en el que los liberales tomaron el poder en España, restaurando la Constitución de 1812 y llevando a cabo reformas políticas y sociales. Terminó con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, que restauraron el absolutismo de Fernando VII.
  • Cien mil Hijos de San Luis

    Cien mil Hijos de San Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un ejército francés que en 1823 restauró el absolutismo en España, ayudando a Fernando VII a acabar con el Trienio Liberal y dar inicio a la Década Ominosa.
  • Period: to

    Década Absolutista

    La Década Absolutista (1823-1833) fue el período de gobierno autoritario de Fernando VII tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, caracterizado por la represión liberal y el retorno al absolutismo.
  • Period: to

    Reinado de Isabel II

    El Reinado de Isabel II (1833-1868) estuvo marcado por la inestabilidad política, incluyendo la Primera Guerra Carlista, pronunciamientos militares y cambios de régimen. Su gobierno atravesó varias crisis, como el Bienio Progresista y la Década Moderada, hasta ser derrocada en la Revolución de 1868, que puso fin a su monarquía.
  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

    La Primera Guerra Carlista (1833-1840) fue un conflicto entre los partidarios de Carlos María Isidro (absolutistas) y los de Isabel II (liberales), tras la muerte de Fernando VII, por la sucesión al trono y el modelo de gobierno en España.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    La Regencia de María Cristina (1833-1840) fue el período en que María Cristina de Borbón gobernó como regente durante la minoría de edad de Isabel II, enfrentando la Primera Guerra Carlista y promoviendo reformas liberales para consolidar el trono isabelino.
  • Ley de Desamortización de Mendizábal

    Ley de Desamortización de Mendizábal

    La Ley de Desamortización de Mendizábal (1836) consistió en la expropiación y venta de bienes de la Iglesia para reducir la deuda pública, financiar el ejército y apoyar la causa liberal durante la regencia de María Cristina.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837

    La Constitución de 1837 fue una carta magna de carácter progresista que estableció una monarquía constitucional, soberanía nacional, división de poderes, derechos individuales y libertades básicas, conciliando intereses entre moderados y progresistas.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    La Regencia de Espartero (1840-1843) fue el gobierno del general Baldomero Espartero durante la minoría de edad de Isabel II, marcado por conflictos con los sectores conservadores y levantamientos populares debido a su política autoritaria y centralista.
  • Mayoría de edad de Isabel II (1843)

    Mayoría de edad de Isabel II (1843)

    La mayoría de edad de Isabel II ocurrió en 1843, cuando alcanzó los 13 años, lo que permitió su ascenso formal al trono y el fin de la Regencia de Espartero, iniciando su reinado en medio de un país dividido entre liberales y conservadores.
  • Constitución de 1845 (1845)

    Constitución de 1845 (1845)

    La Constitución de 1845 fue una carta magna que consolidó un régimen moderado, otorgando mayor poder al monarca y limitando la soberanía nacional, estableciendo una monarquía constitucional con una fuerte influencia de la Corona.
  • Period: to

    la decada moderada

    La Década Moderada (1844-1854) fue un período de estabilidad política bajo el gobierno de los moderados, caracterizado por la consolidación de la monarquía de Isabel II, el establecimiento de una monarquía constitucional y la aplicación de políticas conservadoras. Tú dijiste:
  • Vicalvarada

    Vicalvarada

    La Vicalvarada (1854) fue un levantamiento militar liderado por el general O'Donnell en Madrid, que derrocó al gobierno moderado y dio paso al Bienio Progresista, un período en el que se impulsaron reformas liberales en España.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    El Bienio Progresista (1854-1856) fue un período en el que los progresistas, tras la Vicalvarada, asumieron el poder y llevaron a cabo reformas liberales, como la desamortización de bienes eclesiásticos y la promulgación de la Constitución de 1856, aunque este período fue breve. Tú dijiste:
  • Ley de Ferrocarriles (1855)

    Ley de Ferrocarriles (1855)

    La Ley de Ferrocarriles de 1855 fue una legislación clave en España que promovió la construcción de una red ferroviaria nacional, facilitando la modernización del país, el desarrollo económico y la integración de diversas regiones.
  • Ley de Desamortización de Madoz

    Ley de Desamortización de Madoz

    La Ley de Desamortización de Madoz (1855) fue una legislación que expropió los bienes comunales y eclesiásticos en España para ponerlos a la venta, con el objetivo de modernizar la economía, sanear las finanzas del Estado y fomentar la propiedad privada.
  • Constitución de 1856 (no llegó a promulgarse)

    Constitución de 1856 (no llegó a promulgarse)

    La Constitución de 1856 fue un intento de consolidar un régimen liberal en España, con un carácter progresista y democrático. Sin embargo, nunca llegó a entrar en vigor, ya que fue derogada tras el regreso de los moderados al poder.
  • Period: to

    Gobierno de moderados y unionistas

    El gobierno de moderados y unionistas (1856-1868) fue una etapa en la que los moderados, junto con los unionistas, gobernaron España, buscando estabilizar el país con políticas conservadoras, centralistas y autoritarias, mientras limitaban las reformas liberales.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    El Pacto de Ostende (1866) fue un acuerdo entre los principales líderes opositores al régimen de Isabel II, que incluía a progresistas, demócratas y republicanos, con el objetivo de derrocar la monarquía y establecer un gobierno más liberal y democrático en España.
  • Period: to

    Sexenio Democrático (1868-1874)

    El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un período de inestabilidad política en España, tras la caída de Isabel II, marcado por la experimentación con diversas formas de gobierno, incluyendo un gobierno provisional, la monarquía de Amadeo de Saboya, y la proclamación de la Primera República, antes de la restauración borbónica. Tú dijiste:
  • La Gloriosa (1868

    La Gloriosa (1868

    La Gloriosa (1868) fue una revolución que derrocó a Isabel II, poniendo fin a su reinado debido a la creciente crisis política y social en España. Este levantamiento dio inicio al Sexenio Democrático y a un período de reformas liberales.
  • Period: to

    Gobierno Provisional

    El Gobierno Provisional (1868-1870) fue el gobierno que asumió el poder tras la Gloriosa revolución, con el objetivo de establecer una nueva constitución y encontrar un nuevo monarca para España. Fue un período de reformas liberales y políticas progresistas.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869

    La Constitución de 1869 fue la carta magna que surgió tras la Gloriosa revolución, estableciendo un sistema democrático, la soberanía nacional, la libertad de expresión y de culto, y un sufragio universal masculino. Fue la base legal del breve reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República.
  • Period: to

    el reinado de Amadeo de Saboya

    El Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873) fue un período breve en el que el rey italiano intentó modernizar España, pero enfrentó fuertes oposiciones políticas y sociales. Su reinado terminó con su abdicación debido a la inestabilidad y la falta de apoyo, lo que llevó a la proclamación de la Primera República. Tú dijiste:
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    La Tercera Guerra Carlista (1872-1876) fue un conflicto entre los carlistas, que apoyaban al pretendiente Carlos VII, y el gobierno de la Restauración Borbónica, que defendía a Alfonso XII. La guerra terminó con la derrota carlista y la consolidación del régimen liberal en España.
  • Constitución de 1873 (1873)

    Constitución de 1873 (1873)

    La Constitución de 1873 fue la carta magna que estableció la Primera República en España. Proclamaba una república federal, con un sistema de división de poderes y derechos fundamentales, aunque nunca llegó a implementarse plenamente debido a la inestabilidad del periodo. Tú dijiste:
  • Period: to

    Primera República

    La Primera República (1873-1874) fue un breve período de gobierno republicano en España, marcado por inestabilidad política, crisis económicas y militares, y conflictos internos. Terminó con un golpe de estado que dio paso a la Restauración Borbónica.
  • Golpe de estado del general Pavía

    Golpe de estado del general Pavía

    El Golpe de Estado del general Pavía (1874) fue una acción militar en la que el general Manuel Pavía disolvió las Cortes y terminó con la Primera República española, lo que permitió la restauración de la monarquía borbónica bajo Alfonso XII.
  • Restauración Borbónica

    Restauración Borbónica

    La Restauración Borbónica comenzó en 1874 con el golpe de estado de Martínez Campos, que restauró a Alfonso XII en el trono tras la caída de la Primera República, estableciendo una monarquía constitucional y un sistema político bipartidista.
  • Period: to

    Restauración Borbónica

    La Restauración Borbónica (1874-1931) fue un período de estabilidad política en España, iniciado con la restauración de Alfonso XII al trono. Se caracterizó por el sistema bipartidista, alternancia en el poder entre conservadores y liberales, y la consolidación de una monarquía constitucional.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

    El Reinado de Alfonso XII (1874-1885) fue un período de restauración de la monarquía borbónica tras la Primera República. Se caracterizó por la estabilidad política, la consolidación del sistema de la Restauración y el fin de la Tercera Guerra Carlista, aunque su muerte prematura en 1885 dejó a su hijo Alfonso XIII como rey. Tú dijiste:
  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876

    La Constitución de 1876 fue la carta magna que consolidó el sistema político de la Restauración Borbónica en España. Establecía una monarquía constitucional, con la división de poderes y un sistema parlamentario, y marcó el regreso a la estabilidad política con el bipartidismo entre conservadores y liberales.
  • Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    Fundación del PSOE por Pablo Iglesias

    La Fundación del PSOE (1879) fue un hito importante en la historia política de España, cuando Pablo Iglesias y otros líderes obreros fundaron el Partido Socialista Obrero Español para representar los intereses de la clase trabajadora y promover ideales socialistas en el país.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

    El Reinado de Alfonso XIII (1886-1931) fue un período de gran inestabilidad en España, marcado por crisis políticas, sociales y militares, como la Generación del 98, las guerras coloniales y el golpe de estado de Primo de Rivera. Finalmente, la monarquía fue derrocada y se proclamó la Segunda República en 1931.
  • Ley de sufragio universal masculino

    Ley de sufragio universal masculino

    La Ley de sufragio universal masculino (1890) otorgó el derecho de voto a todos los hombres mayores de 25 años en España, independientemente de su nivel económico o social, ampliando la base electoral y marcando un avance democrático en el sistema político de la Restauración.