-
El impulso de la educación y la cultura
Se consideraba de vital importancia para la formación de nuevas generaciones que emprendieran la modernización definitiva del país.
También se realizó una profunda reforma de los estudios de magisterio. -
Una conflictividad social
Las huelgas obreras y campesinas por la mejora de sus condiciones laborales y salariales proliferaron, mientras las organizaciones patronales y el gobierno favorecieron la creación de grupos armados que ejercían la violencia contra los dirigentes obreros, que también respondían violentamente. -
La guerra de Marruecos
La ocupación del Rif encontró la oposición de los bereberes y originó un largo conflicto que tuvo importantes consecuencias políticas y sociales.
La guerra generó una gran oposición entre las clases populares y el descontento de sectores del ejército. -
La difícil situación económica
Las consecuencias de la depresión económica mundial provocaron un aumento del paro y una mayor conflictividad social. -
La educación pública
Una escuela pública, obligatoria, laica, mixta, inspirada en el ideal de la solidaridad humana, donde la actividad era el eje de la metodología. Así era la escuela de la II República española. De todas las reformas que se emprendieron a partir de abril de 1931, la estrella fue la de la enseñanza. -
La dictadura de primo de Rivera
El general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, que contó con el consentimiento real y el apoyo de la alta burguesía y de políticos conservadores. El nuevo régimen suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos y algunos sindicatos, como la CNT. -
El exilio de Alfonso XIII
Vivió en el exilio diez años, hasta su muerte en Roma, donde vivió sus últimos años de vida. En 1980 sus restos mortales se trasladaron al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial. -
A favor y en contra del voto femenino
Fue un momento histórico, pues la mujer acababa de votar por primera vez en la historia de este país. -
Batalla de Madrid
Las tropas sublevadas avanzaron por Andalucía, Extremadura y Toledo. Ante el temor de una inminente conquista de la capital, el gobierno republicano abandonó Madrid y se trasladó a Valencia. En la Batalla de Madrid, las fuerzas republicanas resistieron el ataque. Los mandos sublevados intentaron sin éxito otras vías para entrar en la ciudad.
Franco decidió abandonar el frente de Madrid y avanzar en otras regiones. -
Los objetivos del golpe
Fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte del dictador,Francisco Franco, en 1975. -
El golpe de Estado militar
Desde sus nuevos destinos, los militares represaliados fraguaron un golpe de Estado que contaba con el apoyo de grupos de extrema derecha. -
La creación de una dictadura militar
En la zona donde había triunfado el golpe, el ejército asumió el poder. Junta de Defensa Nacional, nombró a Francisco Franco generalísimo y jefe de gobierno. En enero de 1938 se creó en Burgos el primer gobierno de los sublevados y esta ciudad se convirtió en la capital provisional del nuevo Estado. -
La batalla del norte
El ejército franquista atacó las ciudades más importantes de la costa cantábrica. El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Gernika. Para intentar frenar la ofensiva franquista en el Norte, los republicanos contratacaron en Brunete y Belchite, pero no pudieron impedir la caída de Cantabria y Asturias. -
La batalla del Ebro
Las tropas franquistas ocuparon Teruel, avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo. La República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro, la más larga y cruenta de la Guerra Civil. Tras llevar la iniciativa, el ejército republicano tuvo que retroceder ante el avance franquista. -
Fin de la guerra
Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, toda Cataluña fue ocupada por las tropas franquistas. Madrid y la zona centro, las únicas que resistían, fueron ocupadas entre febrero y marzo.