-
Se trata del eón más antiguo, durante el cual la Tierra soportó el embate de numerosos asteroides, lo que propició que las capas externas del planeta se fundieran y comenzaran a vaporizarse la atmósfera y los océanos.
-
Existía una gran actividad volcánica; gran parte de las rocas arcaicas son ígneas o metamórficas. Exhibe las primeras evidencias de vida primitiva en el planeta.
-
Es aquella primera parte del Eón Arcaico que comprende el tiempo después de que la corteza terrestre se solidificó.
-
De esta era data la forma de vida más antigua de la que se tiene constancia: bacterias primitivas.
-
Existía un supercontinente nombrado Vaalbará, que comenzó a formarse hace unos 3,600 millones de años, pero se fragmentó precisamente durante esta era.
-
Los organismos fotosintéticos comenzaron a liberar una enorme cantidad de oxígeno, lo que años después resultó tóxico para la mayoría de los organismos anaerobios (capaces de sobrevivir sin oxígeno) que predominaban.
-
En este tiempo, la atmósfera acumuló gran cantidad de oxígeno en comparación con los eones anteriores, ocurrieron las primeras glaciaciones de las que se tiene registro y las formas de vida adquirieron un desarrollo más complejo, al tiempo que emergieron los primeros organismos pluricelulares.
-
Es en esta época en la cual se produjo la Gran Oxidación o la Catástrofe del Oxígeno, resultado de los altos niveles de oxígeno liberados durante el Neoarcaico, que acabó con la vida de la mayor parte de los seres anaerobios que existían.
-
Se experimentó un desarrollo avanzado de las placas continentales y la evolución de la reproducción sexual, hecho que permitió el crecimiento de organismos más complejos.
-
Es posible que en esta era se desarrollaran los primeros seres pluricelulares, como parecen sugerir los fósiles encontrados. Otro aspecto llamativo de la era es la cantidad de importantes glaciaciones ocurridas; el hielo pudo alcanzar zonas cercanas al ecuador.
-
Lo más importante que sucedió en este tiempo es la aparición de los primeros animales de caparazón duro y la abundancia y diversidad de estos organismos.
-
Durante esta era la Tierra pasó por una serie de cambios geológicos y climáticos trascendentales, así como un rápido desarrollo de los animales y la colonización definitiva de tierra firme.
-
Se le conoce popularmente como la “era de los dinosaurios”debido al dominio de esta flora y fauna en tal tiempo.
Entre el límite de los períodos Pérmico y Triásico se suscitó una extinción masiva de hasta el 96 por ciento de las especies marinas y un 70 por ciento de los vertebrados terrestres. Al final de la era se produjo la extinción masiva del Cretácico-Terciario, evento en el que desapareció alrededor de tres cuartas partes de las especies vegetales y animales. -
Es la “era de los mamíferos” debido a la expansión y diversificación que estos experimentaron. El clima se tornó más frío y se produjeron glaciaciones al inicio del período Cuaternario. Los continentes se movieron y gradualmente ocuparon la posición en la que hoy se encuentran, mientras que el movimiento de la corteza terrestre fue intenso y se desarrollaron numerosas cadenas montañosas que persisten en la actualidad, como los Cárpatos y los Alpes.
-
Durante ella hace su aparición el hombre: el Homo Neanderthalensis y el Homo sapiens. Se divide en dos periodos: 1.- El Periodo Pleistoceno, durante el cual las glaciaciones invadieron parte de los continentes. 2.- El Periodo Holoceno, que comenzó hace unos 25.000 años y se prolonga hasta la actualidad.