-
Composiciones líricas populares que nacieron entre el siglo alrededor del siglo XI. Están escritas en lengua mozárabe, lengua que utilizaba la población hispana sumida entre los árabes (Al-Ándalus, conquista de los árabes) Eran obras breves con una temática de sentimiento de dolor ante la ausencia del amado.
-
Mester de Juglaría era el oficio propio de los juglares. También se conoce como Mester de Juglaría la forma en que los juglares componían y narraban historias, así como al conjunto de las obras que crearon.
-
Es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas en la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Se dice que esta obra fue escrita entre 1140 y 1207. El poema consta de 3735 versos de distinta métrica, aunque hay dominancia de los de catorce a dieciséis sílabas, divididos en dos hemistiquios separados por cesura. Tiene tres partes o cantares: la primera del Destierro, otra de las Bodas y una última de la afrenta de corpes.
-
El Auto de los Reyes Magos es el texto más antiguo del género teatral conservado en lengua romance de la Península Ibérica. Es el único texto dramático conservado anterior al siglo XV en castellano. Fue compuesto a finales del siglo XII, por un autor toledano. Tiene influencias del romance mozárabe y gascón.
-
En el nordeste de la península, Galicia-Portugal, se desarrolló una importantísima lírica que era, en su mayor parte, de influencia provenzal. Esta poesía llegó a Galicia y las más importantes fueron las Cantigas de amigo.
-
Es una escuela poética cuyo nombre de traduce como ‘oficio de clérigos’. En la Edad Media se conocía esta obra por ser de carácter culto y estar escrita por autores conocidos. La temática era de naturaleza religiosa y moralizante.
-
Es una obra en verso escrita durante el primer tercio del siglo XIII sobre la vida de Alejandro Magno. La métrica es cuaderna vía, propia del mester de clerecía. Está compuesta por 2.675 estrofas y 10.700 versos. Su función era resaltar el papel del rey como guerrero y como hombre culto, piadoso y generoso.
-
Gonzalo de Berceo fue un monje y poeta medieval conocido como uno de los máximos representantes del mester de clerecía. Su obra, consta de veinticinco milagros de la Virgen María. Estaban escritos en estrofa de cuaderna vía, propia del Mester de Clerecía.
-
Alfonso X fue rey de Castilla entre 1252 y 1284 y fue el que impulsó el castellano como lengua oficial de todos las obras escritas. Esta obra es la más importante de Alfonso X el Sabio, en la que narra de la historia romana hasta la peninsular de reyes godos, árabes, y visigodos.
-
El Romancero Viejo es un gran conjunto de romances populares que eran cantados por los juglares durante los siglos XIV y XV. Es una poesía de carácter narrativo donde el autor expresaba sus sentimientos. Tenían un número indefinido de versos octosílabos con rima par asonante.
-
El Conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval que fue escrita entre 1330 y 1335 por el Príncipe de Villena y nieto del rey Fernando III de Castilla, cuyo nombre era Don Juan Manuel. El libro tiene cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 cuentos moralizantes, así como de cuentos tradicionales árabes. Tiene un propósito didáctico y moral, que hace que el libro cobre una gran importancia.
-
El Libro de buen amor, escrito entre 1330 y 1343, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es un relato de la autobiografía ficticia del autor Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. El libro contiene una colección de diversos materiales unidos en torno a los asuntos amorosos del propio autor. En él aparecen representadas las distintas capas de la sociedad bajomedieval española.
-
Los villancicos son una forma poética de cantar canciones navideñas que durante el siglo XV y finales del XVII fueron muy destacadas. Nacieron como canciones profanas con estribillo popular y armonizadas a varias voces. Más adelante cobraron una mayor importancia religiosa y empezaron a cantarse en las iglesias y por la calle.
-
En el siglo XV se escindió del ámbito de la Iglesia y surgió una nueva poesía culta, dividida en: Poesía cancioneril (donde se concibía el amor como un juego cortesano y literario) y la poesía alegórica (más reflexiva y sobre temas de carácter filósofico como la vida).
-
Las Coplas por la muerte de su padre son una elegía (que es una composición poética en la que normalmente se lamenta la muerte de una persona). No tiene una forma métrica fija. Está escrita por Jorge Manrique. Se trata de una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.
-
La Celestina es una Tragicomedia de Calisto y Melibea, escrita por Fernando de Rojas. Tiene una temática amorosa, una finalidad didáctica, citas de autoridad, forma de diálogo y una relación con un entorno universitario. Se le considera una comedia humanística.