-
La idea de la pedagogía alcanzo su apogeo y se encontró en no ser visto en el sentido de abordaje enteramente nuevo Rousseau se refiere expresamente a importantes predesores principalmente platón, claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que es propias igualmente la adolescencia.
-
la paideia se relaciona con la ética y la política. Su idea de educación era más bien general, vinculada a la formación del ciudadano para la vida en sociedad.
-
Basó su filosofía en el relativismo y el escepticismo, pensaba que la verdad para cada persona nos persuadía de todo lo que nos rodeaba. La retórica era el arte de persuasión y el sofista era el maestro de la opinión.
-
Método Inductivo ( acceder al conocimiento de la verdad a través de la experiencia) Método socrático o debate socrático. El intelectualismo moral(el conocimiento es la mayor parte de las virtudes.
-
propuso las verdades del sentido común: reivindicó la importancia de la opinión -dóxa. Según él, la formación del orador debe apoyarse en la habilidad natural, en la práctica o experiencia, y en la educación.
-
Teoría de las ideas (consistía en la diferenciación entre el mundo que se percibe a través de los sentidos y lo que se conoce a través de la razón)
-
Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal. También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación
-
Los conocimientos eran asimilados hasta los 16 años, para luego pasar a la instrucción militar, Los conocimientos se impartían a los hombres libres y también a los esclavos.
El modelo memorístico y tradicional viene desde esta época, las clases eran en las mañanas, Toga viril, uso del latín.
"si se distraían o no adelantaban lo suficiente se procuraba corregirlos mediante los sempiternos medios
de la mala pedagogía, o sea, con azotes y otros castigos debidamente graduados"(Abbagnano,p83) -
Los conocimientos eran asimilados hasta los 16 años, para luego pasar a la instrucción militar, Los conocimientos se impartían a los hombres libres y también a los esclavos.
El modelo memorístico y tradicional viene desde esta época, las clases eran en las mañanas, Toga viril, uso del latín.
"si se distraían o no adelantaban lo suficiente se procuraba corregirlos mediante los sempiternos medios
de la mala pedagogía, o sea, con azotes y otros castigos debidamente graduados"(Abbagnano,p83) -
La institución Oratoria, retoman los principios Sofistas, Los tratados morales "No es la inteligencia como un vaso que debe llenarse, sino como un trozo de madera que debe encenderse para que se despierte el ardor de la investigación y el deseo de la verdad”( Abbagnano pág. 87)
-
Teología ciencia por excelencia
Autorización de los primeros cultos cristianos -
La guía de los catequistas, catecúmenos y predicadores, instruir al otro para aclarar la verdad" otorgar a cada tema la importancia del caso, transmitir alegría, libertad frente al método" en el año 427 escribió el libro " las retractaciones "En la educación en este sentido el verdadero y único maestro es la Verdad, o sea Dios en la persona de su Verbo, es decir, de Cristo. El escrito de San Agustín titulado El Maestro parte de este concepto.( Abbagnano pág. 100)
-
Ideal pedagógico de formar al hombre nuevo en lo espiritual, Los evangelios sinópticos, La “buena nueva” se proponía pues realizar un específico ideal pedagógico( Abbagnano pág. 90).
Educación en los monasterios, Isidoro de Sevilla (c. 570-636) compuso una serie de obras que debían servir para las escuelas monásticas y episcopales donde se formaban los clérigos. La más célebre de estas obras es la titulada Etimologías u Orígenes (pág. 95) -
Fe, Ciencia, guerras a nombre de Dios, primeras escuelas europeas, La imprenta
-
Los jóvenes se educaban bajo la tutoría de un caballero, habían formas sencillas de aprendizaje para los trabajadores, valores como la fidelidad y la cortesía eran importantes, "El término universitas se aplicaba en el medievo a toda comunidad organizada con cualquier fin. A partir del siglo XII, como consecuencia del incremento en el número de profesores y estudiantes, se formaron comunidades de profesores con vistas a defender sus intereses y la disciplina de los estudios"( Abbagnano pág.104).
-
El concepto de dignidad humana tiene su origen en la antigüedad griega; sin embargo, se ha enriquecido en su significado y alcance a lo largo del desarrollo de la historia humana, pasando de ser un concepto vinculado a la posición social a expresar la autonomía y capacidad moral de las personas, constituyéndose en el fundamento indiscutible de los derechos humanos.
-
Lutero decía: “Yo grito ¡Evangelio! ¡Evangelio! y ellos invariablemente responden ¡Tradición! ¡Tradición! No hay acuerdo posible.”( Abbagnano, pag 171) La doctrina de Lutero hizo valer en el dominio religioso el retorno a los orígenes que había sido
la preocupación central del Renacimiento, haciendo que el hombre se empeñara, como lo había intentado el Renacimiento, en las obras de la vida, y sustrayéndolo así a las ceremonias y al culto externo( Abbagnano pag 172). -
Con publicaciones como la Nueva Atlántida de “Francis Bacon” el nuevo espíritu científico estaba cambiando la mentalidad del hombre medieval y aparecen las teoría geocéntricas de Kepler y Copérnico, las cuales permean a personajes importantes de esa era.
-
la coyuntura económica europea favorece el crecimiento de Inglaterra y se usa la Didáctica magna la cual era un conjunto de conocimientos básicos para que las personas de la época fueran útiles a las nuevas necesidades de la naciente revolución industrial.
-
Cuando decimos de con Rousseau la idea de la pedagogía alcanzo su apogeo y se encontró, esto no puede ser visto en el sentido de un abordaje enteramente nuevo.
-
Según Vega (2018. Pag 57) Sus principales autores la relacionaban como sinónimo de educación, la pedagogía (como ciencia de la educación) tiene los componentes teóricos claros, firmes y concisos, los cuales son: Curriculum, didáctica, evaluación y el aprendizaje (Beltrán, 2000)
-
La pedagogía de Pestalozzi tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación infantil respetando el desarrollo de niño para lograr una educación integral donde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la exploración y la observación el niño aprende de una forma significativa
-
Corrientes pedagógicas modernas
-
Para Herbart llegar a ser educador es un asunto complejo; como señala Gabriel Compayre (2005), biógrafo de Herbart, la formación en pedagogía no se da por “gracia de Dios” o “se nace educador”. “El educador debe preparar su inteligencia y su corazón por medio de la meditación, de la reflexión y de la investigación, para estar en disposición de concebir, de sentir y de juzgar convenientemente los casos particulares y los casos especiales que le esperan en la carrera de la enseñanza”.
-
La mayor aportación de la pedagogía de John Dewey a nuestro sistema educativo actual es concebir a los alumnos como sujetos activos de sus propios aprendizajes y como sujetos constructores de conocimientos, no como meros receptores de saberes acabados.
-
La incorporación de materiales como letras en relieve y barras de color, entre otros, para la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética. Gracias a la ayuda de esos elementos, el método Montessori permitió que los niños aprendieran a leer, escribir, contar y sumar antes de los seis años de edad, es decir, con más rapidez y facilidad de lo que hasta ese momento se creía que era posible
-
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna.
-
Para Illich (1985), las personas ya no se deben aglutinar en establecimientos educacionales especializados en la educación de niños y jóvenes, sino que habrán de organizarse en redes configuradas por el interés, por medio de las cuales los diversos actores sociales procuran su acercamiento al saber en forma voluntaria, focalizada, flexible y electiva.
-
Este suceso se describe para Platón como un hecho donde se caracteriza lo justo o injusto de la vida humana, donde Platón presenta un modelo de una naturaleza humana donde prevalece la paz, la felicidad y el bienestar de cada individuo.
-
A pesar de los avances pedagógicos y didácticos, todavía falta camino por recorrer en cuanto a cuál es la mejor teoría o corriente perfecta para formar a los nuevos ciudadanos, sin embrago “El pensador francés Paul Ricoeur dice acertadamente que vivir éticamente, tener una buena vida,es vivir con y para el otro, dentro de un marco de instituciones justas (1990: 202)”