ENFOQUES Y TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

By RYCLEN
  • Alfred Binet

    Alfred Binet
    Históricamente se considera a Alfred Binet como el creador de la primera prueba de inteligencia, quien en 1905 se propuso identificar las diferencias existentes a escala cognitiva entre las persona
  • método factorial

    método factorial
    Históricamente, Spearman fue la primera persona que estudió la inteligencia aplicando el método factorial. En 1927, propuso la teoría bifactorial para explicar por qué los resultados arrojados por las pruebas correlacionaban entre sí. Para ello, planteó la existencia de un factor general y varios específicos. Consideró el factor general o G, común a todos los test, y lo relacionó con habilidad, velocidad, intensidad y coeficiente intelectual; y el específico o S, exclusivo de cada prueba
  • Charles Edward Spearman, Teoria bifactorial

    Charles Edward Spearman, Teoria bifactorial
    Formuló la teoría de que la inteligencia se compone de un factor general y otros específicos, teoría bifactorial, la inteligenclia se compondría del Factor general (G), que sería hereditario, e intentó comprobar que correspondía a una propiedad específica del cerebro, que varia de un individuo a otro, pero se mantiene estable a través del tiempo; así como del / los Factor Especial (S), es la habilidad del sujeto a determinada tarea.
  • Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC)

    Como fruto de sus investigaciones, en 1949, Wechsler (citado en Aiken, 2003) publicó la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC), que se aplica a niños entre seis y dieciséis años. Estas pruebas tienen la misma estructura: seis subpruebas verbales (información, comprensión, aritmética, semejanzas, vocabulario y retención de dígitos) y seis manipulativas (figuras incompletas, ordenamiento de dibujos, diseño con cubos, rompecabezas, claves y laberintos).
  • Louis Leon Thurstone teoría aptitudes primarias

    Louis Leon Thurstone teoría aptitudes primarias
    Su aportación principal es su teoría de las 7 aptitudes mentales primarias, que se opuso a los modelos unitarios y jerárquicos de la inteligencia propuestos por otros pioneros como Charles Spearman o PE Vernon
  • Joy Paul Guilford Teoría estructura del intelecto

    Joy Paul Guilford Teoría estructura del intelecto
    El modelo de Guilford se basa en la consideración de la inteligencia como el proceso mediante el cual el ser humano transforma la información del medio en contenidos mentales, de manera que tiene una visión operativista de ésta. El autor establece tres dimensiones separadas e independientes basadas en la percepción, transformación de la información y emisión de respuesta.
  • Teorías del desarrollo

    la inteligencia como “la forma de equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras cuya formación debe buscarse a través de la percepción, del hábito y de los mecanismos sensomotores elementales” (p. 16). En esa medida, la inteligencia es fundamentalmente adaptación, pero no cualquier tipo de adaptación, sino la de orden superior, que tiende al equilibrio total.
  • Estructura del Intelecto

    Guilford (1986) creó el modelo de la Estructura del Intelecto, conformado por tres dimensiones, que denominó: operaciones, contenidos y productos. Cada una, a su vez, está subdividida en diversas áreas. Así, por ejemplo, hay cinco operaciones: cognición, memoria, producción divergente, producción convergente y evaluación; cinco contenidos: visuales, auditivos, simbólicos, semánticos y conductuales; y seis productos: unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e implicaciones.
  • Thurstone (1990)

    Thurstone (1990) propuso realizar a cada persona un ‘perfil’ aptitudinal, que expresara las diferencias entre dos individuos con igual coeficiente intelectual. Según él, dicho perfil debería describirse a partir del aislamiento de una serie de rasgos que funcionan independientemente, y este supuesto lo llevó a crear el análisis multifactorial
  • Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

    Teoría de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman
    La teoría de Daniel Goleman se concentra en reducir las emociones desfavorables a un mínimo deseable, o bien inducir las emociones favorables, como en el caso de la motivación, para poder de esta manera triunfar en la vida.
  • Modelo jerárquico

    Modelo jerárquico
    Vernon (citado por Andrés, 1997) postuló un modelo jerárquico, compuesto por dos factores, el verbal-educativo y el mecánico-espacial, los cuales, a su vez, subdividió así: el verbal educativo en inteligencia verbal, fluidez ideacional, fluidez verbal e inteligencia numérica; los correspondientes al mecánico-espacial son la inteligencia espacial, la memoria visual, la información mecánica y la habilidad manual
  • Gardner (1997) siete inteligencias

    Gardner (1997) siete inteligencias
    Inteligencia lingüístic
    Inteligencia lógico-matemática.
    Inteligencia musical

    Inteligencia cinestesicocorporal
    inteligencia espacial
    Inteligencia interpersonal
    Inteligencia intrapersonal
  • Teoría de la Arquitectura Mínima

    Según Anderson (2001), existe una estrecha relación entre inteligencia y conocimiento. Este último se adquiere a través de dos vías que actúan de manera independiente: el pensamiento y un sistema de procesamiento denominado módulos.
  • Teoría Bioecológica de la Inteligencia: postulada por Ceci (citado por Gomis, 2007

    Ceci está de acuerdo con Gardner respecto al papel que juegan las bases biológicas de la inteligencia al resolver un problema y en el rechazo a la existencia del llamado factor G, así como con la Teoría del Procesamiento de la Información, en que la activación de múltiples procesos cognitivos permite resolver problemas