-
Alfred Binet fue el creador de la primera prueba de inteligencia, quien en 1905 se propuso identificar las diferencias existentes a escala cognitiva entre las personas. Consideró necesario construir pruebas que pudieran medir facultades psicológicas superiores, tales como memoria, atención, imaginación y comprensión. Concibió la inteligencia como un proceso psicológico superior medible.
-
Spearman fue la primera persona que estudió la inteligencia aplicando el método factorial. En 1927, propuso la teoría bifactorial para explicar por qué los resultados arrojados por las pruebas
correlacionaban entre sí. Para ello, planteó la existencia
de un factor general y varios específicos. -
David Wechsler, publicó en 1939 la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS), dirigida a sujetos entre 16 y 74 años. Fue una de las pruebas más exitosas.
-
En 1949, Wechsler publicó la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC), que se aplica a niños entre seis y dieciséis años.
-
Postuló un modelo jerárquico, compuesto por dos factores, el verbal-educativo y el mecánico-espacial, los cuales, a su vez, subdividió así: el verbal educativo en inteligencia verbal, fluidez ideacional, fluidez verbal e inteligencia numérica; los correspondientes al mecánico-espacial son la inteligencia espacial, la memoria visual, la información mecánica y la habilidad manual.
-
Cattell otorgó una gran importancia a dos de las aptitudes cognitivas primarias: Comprensión-Conocimiento y Razonamiento fluido. Consideraba que estos dos factores, que denominó respectivamente “Inteligencia cristalizada” y “fluida”, explicaban el resto en buena medida.
-
El desarrollo humano es la resultante de la síntesis producida por la
unión de dos factores distintos: la maduración biológica (línea natural), y la histórica cultural (línea cultural). El desarrollo cognitivo, por su parte, es producto del aprendizaje logrado a través de la mediación, de pares y mayores que apoyan y estimulan su comprensión y destreza para utilizar los instrumentos culturales. -
Piaget no consideró la inteligencia como innata. Propuso, en cambio, un desarrollo gradual desde el nacimiento hasta la adultez; proceso en el cual intervienen dos factores individuales: la interacción con el medio y la dotación genética.
-
Galton fue el primero en aplicar métodos estadísticos para el estudio de las diferencias humanas y la herencia de la inteligencia, introdujo el uso de cuestionarios y encuestas para recoger datos sobre las comunidades humanas, que necesitaba para trabajos genealógicos y biográficos y para sus estudios antropométricos.
-
La teoría evolucionista darwiniana produjo una de las mayores revoluciones científicas en la historia. Esta teoría permitió romper con la creencia sobre la inteligencia como capacidad exclusivamente humana, llevando a considerar que este proceso, como todos los demás, ha sufrido modificaciones a través del tiempo.
-
Para Sternberg (1990), existen tres tipos de inteligencia: la componencial, la experiencial y la contextual.
Sternberg dice que la inteligencia implica un equilibrio en la forma de tratar la información que puede ser de tipo analítica, creativa y práctica. Esta teoría puede aplicarse directamente en el aula, en todo los ámbitos y en todas las áreas del conocimiento. -
En esta teoría, el contexto se define como un sistema de pensamiento en el cual se mueve una persona, sistema que se encuentra influenciado por instituciones como la escuela o por el momento histórico que se vive. Este planteamiento permite entender por qué una persona puede ser vista como muy inteligente en un contexto, pero poco o nada en otro.
-
Carroll propuso el modelo piramidal denominado Teoría
de los Tres Estratos. El Estrato I se encuentra ubicado
en la parte inferior de la pirámide y consta de 65 capacidades que comprenden diversos dominios cognitivos; el Estrato II, el intermedio, está conformado por ocho factores; el Estrato III, ubicado en la parte superior, está compuesto por el factor general. -
PASS estructura las fases del procesamiento de información en tres momentos: entrada de información, procesamiento y salida. De acuerdo con ellas, el funcionamiento de la cognición humana incluye cuatro componentes: planificación, activación de la atención, procesamiento de la información simultánea y sucesiva
-
Plantea la existencia de tres inteligencias: neuronal, experiencial y reflexiva.
-
Goleman define la inteligencia emocional como : “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Capacidad para la auto-reflexión: Identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada.
-
Inicialmente, Gardner (1997) propuso la existencia de siete inteligencias:
Inteligencia lingüística.
Inteligencia lógico-matemática
Inteligencia musical.
Inteligencia cinestesicocorporal.
Inteligencia espacial.
Inteligencia interpersonal.
Inteligencia intrapersonal.
Luego, Gardner agregó otros dos tipos de inteligencia: inteligencia naturalista y la inteligencia espiritual o existencial. -
Para Gardner (2001), inteligencia es “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura” (p.45).
-
La teoría postula que el pensamiento se encuentra limitado por la velocidad de un procesamiento básico. Dicha velocidad es innata, no cambia con el desarrollo, difiere entre las personas y es
un signo indicador de inteligencia general. -
De Beauport identificó 10 procesos que describen las principales capacidades humanas y hacen referencia a las siguientes
inteligencias: racional, asociativa, espacial visual y auditiva, intuitiva, afectiva, de los estados de ánimo, motivacional, básica, de los patrones y de los parámetros. -
La inteligencia es importante en tres niveles: fisiología del cerebro, diferencias individuales y tendencias sociales.