-
Método tradicional o método de Gramática-Traducción
Se basa en el aprendizaje memorístico de reglas gramaticales y listas bilingües de palabras con el objetivo primordial de leer y entender a los autores clásicos. Se trata de un sistema que presta escasa atención a los fenómenos de la lengua hablada y de una enseñanza de tipo deductivo, que va de la teoría a la práctica. Tras el estudio de las reglas gramaticales, el alumno consolida lo aprendido con ejercicios prácticos de traducción. -
Método Ollendorf
Desde que surgió hasta mediados del siglo XX ha seguido practicándose en las aulas. Se basa en la insistencia de la parte más práctica de la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua gracias al proceso interactivo profesor-alumno y en el principio de progresión (de lo más sencillo a lo más complejo). Este sistema está incluido dentro de los modelos tradicionales. -
Método Berlitz
Este sistema está incluido dentro de los llamados métodos naturales, que tratan de imitar el proceso natural observado en los niños durante la adquisición de su lengua materna, dando absoluta prioridad a la práctica de la conversación y recurriendo lo menos posible a la abstracción gramatical. Entre este tipo de métodos destaca el Método Directo, aplicado en EE.UU. y Europa por autores como Maximilian Berlitz. -
Método audio-oral
Se basa en la consideración del aprendizaje de una segunda lengua como un proceso mecánico de adquisición (mediante la repetición y memorización) de estructuras, las de mayor ocurrencia en la lengua meta. Este método aboga por la necesidad de adecuar el vocabulario al uso cotidiano y se incluye dentro de los modelos estructuralistas. -
Método estructuroglobal-audiovisual (SGAV)
Se basa en un mayor recurso en el aula de materiales visuales (dibujos, diapositivas, películas) para crear una asociación directa entre las palabras de la segunda lengua y los conceptos/objetos a que se refieren, sin necesidad de recurrir a la mediación de la lengua materna. Junto al método audio-oral y al situacional, este sistema también se incluye dentro de los modelos estructuralistas. -
Método situacional
Se conciben las estructuras lingüísticas ligadas a la situación comunicativa en la que se producen, por lo que el contexto situacional se ve como un componente ineludible para aprender una lengua y entender el significado de sus expresiones. Se emplean dibujos, viñetas y otras estrategias gráficas y visuales.
Este sistema también está incluido dentro de los modelos estructuralistas. -
Método cognitivo
Se basa en la adquisición lingüística no ya como un proceso mecánico de imitación de las estructuras sino como un proceso creativo por parte del alumno, el cual, sirviéndose de un dispositivo interno (innato y universal), es capaz de (re)construir la gramática de su lengua materna a partir de la información que le llega del exterior. -
Método comunicativo
Se basa en la competencia comunicativa de los hablantes, es decir, el lenguaje no se presenta como un sistema gobernado por reglas, sino como un medio que sirve o propicia la comunicación interpersonal. Esta competencia comunicativa permite a un hablante comunicarse de forma adecuada en una situación concreta, por lo que el lenguaje se analiza bajo la perspectiva de uso. Este sistema se incluye dentro de los métodos orientados a la comunicación. -
Método natural
Se incluye dentro de los métodos orientados a la comunicación y propone que la adquisición solo tiene lugar cuando se entienden los mensajes emitidos en la lengua que se desea aprender. Según este método, la adquisición es efectiva cuando se escucha o se lee, pero no cuando se habla o se escribe. -
Método basado en el contenido
Este método, también incluido en los orientados a la comunicación, pretende que una segunda lengua se enseñe transmitiendo información sobre una determinada materia en esa misma lengua. Se da importancia a la información transmitida y a cómo está organizada en el lenguaje oral y a las cuatro destrezas (que están relacionadas e integradas). -
Método por tareas
Este sistema considera que la unidad fundamental en el proceso de enseñanza/aprendizaje de una segunda lengua no son las estructuras sintácticas, sino las tareas o actividades de uso de la lengua en el aula. Sus defensores piensan que las tareas crean un contexto favorable que facilita la adquisición de la lengua. Este método también se incluye en los orientados a la comunicación. -
Marco Común Europeo de Referencia
Es una modalidad más del método orientado a la comunicación y promueve la acción social de la lengua, lo que supone un uso real de la segunda lengua y la consideración del alumno como agente social, autónomo e intercultural. Este método tiene en cuenta los recursos cognitivos, emocionales y volitivos que las personas utilizan como seres sociales.