-
Introducción de la teoría general de sistemas por Ludwig Von Bertalanffy. Primeros Programas de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural.
-
Incorporación del enfoque sistémico en la administración pública.
Análisis de interacciones entre diferentes componentes del sistema público.
Estructuración de procesos y políticas basadas en principios sistémicos. -
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1982. La herramienta de evaluación como una herramienta para auxiliar al Gobierno Federal a controlar el gasto excesivo y a limitar la desbordada intervención en la economía y la sociedad en el discurso.
-
Con la función de generar una política de control y seguimiento el 10 de enero de 1983.
Se publica el 19 de enero de 1983 en el DOF el Reglamento Interno de la SECOGEF. -
Derivado de la falta de evaluación de programas para anticipar o crear nuevos programas como por ejemplo programa para catástrofes naturales.
Este periodo no hubo presencia de evaluaciones de programas institucionales, provocando crisis económica. -
Primera Función Sistemática de Control de Indicadores al Poder Ejecutivo a través de indicadores financieros.
El Sistema Nacional de Planeación y la Ley de Planeación exigen presentación de indicadores financieros y físicos al Congreso. -
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal vuelve a reformarse mediante decreto, el 28 de diciembre de 1994 y se modifica el nombre de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación por Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
-
Primer intento por armar un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), el cual es concebido como parte de una reforma presupuestaria, no fue implementado, pero fue retomado en 2006.
Se realizan evaluaciones a programas sociales claves como LICONSA, DICONSA, PRONASOL, así como a programas de Capacitación Laboral.
Las evaluaciones se elaboraron para propósitos específicos y sus resultados no siempre se hicieron públicos o se dirigieron a la retroalimentación institucional -
Se introducen nuevos términos, ideas y métodos para una modernización administrativa de fondo, además de indicadores de desempeño, evaluaciones internas y conceptos de rendición de cuentas, gestión basada en resultados y presupuesto basado en resultados. Las evaluaciones se elaboraron para propósitos específicos y sus resultados no siempre se hicieron públicos o se dirigieron a la retroalimentación institucional.
-
Se implementa la evaluación del programa Progresa-Oportunidades.
Primera Evaluación robusta de un programa federal.
La función de evaluar los resultados e impactos del Programa estaba a cargo del Consejo de la Coordinación, integrado por los secretarios de Desarrollo Social, Hacienda
y Crédito Público, Educación Pública y Salud. El coordinador nacional fungía como secretario técnico (Sedesol, 1997).
El mismo secretario era el evaluador es decir juez y parte. -
El Congreso exige que los programas federales que ofrecen subsidios preparen Reglas de Operación con información estándar sobre el diseño, objetivos, indicadores de desempeño, beneficiarios y operación.
Organizaciones mexicanas son las encargadas de evaluar.
Con esto se logra un cambio radical en el Control que ejercía el Poder Ejecutivo. -
El Congreso exige que todos los programas con Reglas de Operación sean evaluados anualmente por evaluadores externos.
Cambio sustantivo planificado. Controlando al Ejecutivo.
Las instituciones involucradas brindaban seguridad, sin embargo, la falta de información del programa y al no ser específicamente auditores, los resultados pueden ser diferentes. -
Se publican los resultados de la evaluación de Progresa-Oportunidades, los cuales fueron evaluados por instituciones externas.
Se demuestra que es posible y deseable extender y consolidar el sistema monitoreo y evaluación. Se crea el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CTMP) para preparar una metodología oficial para medir la reducción de la pobreza.
Avances en la metodología de evaluación.
Implementación de un Sistema de Metas Presidenciales. -
Se desarrolla un sistema de monitoreo y evaluación sectorial federal. Como organismo público descentralizado, encargado de revisar periódicamente el cumplimiento de objetivos de programas y acciones. Con la creación de la ASF se Institucionaliza el control al Ejecutivo.
Se crea con el fin de apoyar a la cámara de diputados, fiscaliza y aporta sus recomendaciones. -
INEE, Entidad pública con la finalidad de evaluar las políticas educativas. Su marco de injerencia solo se limita a la evaluación de una política. Se crea la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, reforzando el rol de la evaluación y su difusión pública.
Cambios sustantivos planificados para el control del Ejecutivo. -
Se crea la Secretaría de la Función Pública (SFP) con responsabilidad por la auditoría de desempeño, a cargo de realizar las auditorias del desempeño.
-
Se crea con la Ley de Desarrollo Social, que introdujo el monitoreo y la evaluación de los programas sociales. Su única función es la de estar encargada de medir la pobreza a nivel nacional, estatal, y municipal.
-
Se publican las Leyes de operación del Coneval y da inició de sus operaciones, permitiendo las funciones del instituto.
Su función va de la mano con el INEGI, con la finalidad de obtener resultados, es decir, depende de otro organismo para desarrollarse. -
Esta Ley establece vínculos entre la planificación estratégica y el proceso presupuestario y crea el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Se retoma el SED, se vincula la planificación con el proceso presupuestario, sin embargo, no evalúa.
-
Los cuales establecen marcos, procedimientos, métodos estándar y mecanismos de coordinación de resultados.
Se cierran brechas normativas consolidando el nuevo régimen de política del Comité interinstitucional de coordinación. El Coneval lleva a cabo tareas de capacitación en marcos lógicos para los funcionarios de programas, así como también se prepara el Programa Anual de Evaluación, como herramienta de control. -
Con la publicación de sus Lineamientos Generales para el Proceso de Programación y Presupuestación, establecen procedimientos y reglas operativas para la implementación de presupuestos basados en resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Se reforma el Artículo 73 fracción XVIII Constitucional que faculta al Congreso de la Unión para expedir Leyes en materia de contabilidad pública.
-
Se crea el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) como órgano de coordinación para la armonización, facultado para la emisión de las normas contables y lineamientos para la generación de información financiera
-
La reforma política a nivel constitucional establece que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios. El Congreso de la Unión deberá expedir la ley que regirá al Coneval como órgano autónomo.
-
El nuevo marco normativo amplía el ejercicio del derecho de acceso a la información en igualdad de
condiciones, sin restricciones ni limitantes, y dota a los ciudadanos de una herramienta más eficaz para
hacer ese derecho. -
El 18 de julio de 2016 fueron publicadas en el DOF las leyes secundarias que dan vida al Sistema Nacional Anticorrupción, el cual es una instancia de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno en México. Su objetivo es prevenir, detectar y sancionar la corrupción, así como fiscalizar y controlar los recursos públicos
-
Andrés Manuel López Obrador fue elegido presidente de México el 1 de julio, situación que da un vuelco al sistema político dominante del país y le otorga un amplio mandato para reformar al país.
El resultado representa un rechazo evidente al statu quo de la nación, que durante el último cuarto de siglo se ha definido por una visión centralista y por una adopción de la globalización que muchos mexicanos sienten que no les ha servido. -
La iniciativa al Poder Judicial propone modificaciones relacionadas con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que son: reducir el número de integrantes para pasar de 11 a 9 integrantes; recortar el periodo de su encargo de 15 a 12 años; eliminar la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros, y que sus remuneraciones se ajusten al tope máximo establecido para el presidente.
-
Modulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental Profesora María de Lourdes Romero Benítez Unidad 1 Actividad 1
Aportaciones de la evaluación a la práctica de la gestión pública. Pablo Aguilar Zarate
202224265 NRC 12046 PERIODO OTOÑO 2024