-
Los inicios de la clasificación: Hipócrates fue uno de los primeros en proponer una clasificación de enfermedades, aunque más que nada basada en los síntomas y con un toque cosmológico.
El cambio a causas (etiología): Mucho después, en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, empezaron a clasificar las enfermedades según su causa
La era de los microbios: Charles Bouchard, a finales del siglo XIX, ya hablaba de "enfermedades infecciosas" -
La enfermedad en la antigüedad se explicaba mediante supersticiones y creencias mágicas. Se pensaba que era causada por espíritus malignos o fuerzas invisibles, y los curanderos, chamanes o sacerdotes eran quienes podían curarla mediante rituales. En la Edad Media, con las pandemias, se creía que fenómenos naturales como cometas, terremotos, lluvias rojas o erupciones -
Las enfermedades se entendían como castigos divinos causados por dioses o espíritus. Para curarlas se usaban rituales, rezos, ofrendas y penitencias. Cada mal tenía un santo, dios o demonio asociado. Esta visión también se aplicó a la agricultura,
-
La teoría del miasma dominó hasta el siglo XIX y sostenía que los malos olores y vapores de la descomposición causaban enfermedades: “todo hedor es enfermedad”. Se culpaba a los de males como la malaria, el cólera, la peste negra y la fiebre amarilla. Esto impulsó la ingeniería sanitaria, la higiene y el comercio de productos desinfectantes y accesorios para baños. Aunque luego fue reemplazada por la teoría microbiana.
-
La teoría astral o sideral sostenía que las estrellas, planetas y la luna influían en la salud de las personas y en las plantas. En la Edad Media se creyó que la conjunción de planetas causó la peste negra, y que el cólera y otros males estaban ligados a la luna y cometas. También se usaba la astrología para definir tratamientos (como la sangría) y en la agricultura, con horóscopos lunares para sembrar y prevenir enfermedades de los cultivos.
-
La teoría humoral tuvo tres versiones principales: la ayurvédica de India (viento, bilis y flema), la china (yin-yang y cinco elementos) y la de Hipócrates en Grecia, que fue la más influyente al desligar la enfermedad de lo divino. Todas coincidían en que la salud dependía del equilibrio de fuerzas o humores, y la enfermedad era su desequilibrio.
-
La teoría del germen de Pasteur y Koch demostró que los microorganismos son la causa real de las enfermedades. Pasteur relacionó microbios con fermentación y el gusano de seda, y Koch formuló los postulados que confirmaron la relación causa-efecto en infecciones como el ántrax y la tuberculosis. Esta teoría marcó el inicio de la medicina moderna.
-
Galeno y otros pensadores distinguieron diferentes tipos de causas de la enfermedad: ambientales, predisponentes del cuerpo y directas o inmediatas. Tanto en humanos como en plantas, la enfermedad no depende solo de un microorganismo, sino de la interacción entre el agente causal, el ambiente y el hospedero, lo que dio origen al concepto del triángulo epidemiológico.
-
La teoría del germen o microbiana fue desarrollada por Louis Pasteur y Robert Koch en el siglo XIX. Rompió con las ideas antiguas y se basó en la observación experimental, estableciendo que ciertos microorganismos son la causa necesaria y suficiente de las enfermedades.
Pasteur estudió la fermentación y enfermedades del gusano de seda, mostrando la relación directa entre microbios y enfermedad. -
Aplicación a la Fitopatología (enfermedades de las plantas): Aunque estas tres perspectivas no se aplican directamente a las plantas, se pueden encontrar similitudes o aproximaciones. Un agricultor puede ver una planta enferma por razones diferentes a las de un fitopatólogo (el científico que estudia las enfermedades de las plantas).
A veces, el agricultor reacciona exageradamente a infecciones leves, o no actúa cuando debería, lo que muestra una diferencia en la percepción y el manejo.