-
Poco después los afiliados redactan un reglamento de trabajo que los empresarios rechazan. En las clausulas pedían la reducción de jornada de trabajo y el descanso dominical; así que cierran algunas fábricas los empresarios. En protesta un grupo de huelguistas , queman una de las tiendas de raya y la represión porfirista provoca la muerte de más de 70 obreros y 2 días después la mayoría vuelven a la fabrica.
-
Al norte del estado de Sonora, protestaban porque un grupo de norteamericanos recibían mejores sueldos, los mineros organizaron una protesta y los reprimieron, resultaron 10 muertos.
-
La rebelión maderista y la posterior caída de Porfirio Diaz en 1911, se multiplican las uniones, sindicatos y confederaciones que difunden sus inquietudes en periódicos como el socialista y el tipógrafo mexicano.
-
Nace de las influencias anarcosindicalistas, una doctrina que busca reemplazar al estado por una sociedad constituida en torno a las uniones independientes de trabajadores. Es el primer intento de unificación obrera a nivel nacional en el país y cristaliza el proyecto de congregar a múltiples grupos de obreros y sindicatos.
-
Un contingente de más de 20,000 obreros participa en una marcha que desfila desde el local de la casa hasta el centro de la ciudad.
-
Huerta acusa a sus afiliados de trabajar contra su gobierno.
-
De esta manera el movimiento obrero por primera vez establece una alianza con el gobierno; se forman 6 batallones rojos con mas de 7000 obreros que son enviados a combatir a villa y zapata a quienes el Constitucionalismo tacha de reaccionarios.
-
Temeroso de la fuerza que ha adquirido la Casa del Obrero Mundial.
-
En protesta por la inflación que desata la pérdida de valor de la moneda y Carranza reacciona con fuerza; arresta a los líderes de la casa y se vale de un viejo decreto para solicitar que se les aplique la pena de muerte. El tribunal militar los absuelve al reconocer las razones económicas de su lucha.
-
En el artículo 123 se reconoce el derecho a organizarse tanto a los trabajadores como a los patrones y se garantiza el derecho a la huelga; además de la creación de la Junta de Conciliación y Arbitraje, formada por igual numero de representantes obreros y patronales mas un representante de las autoridades a través el gobierno se reserva el papel de árbitro en los conflictos laborales.
-
Además, se elige a Luis Napoleón Morones como Secretario General (había sido miembro de la casa del obrero mundial) se convierte en el primer gran caudillo de la clase obrera mexicana.
-
Morones, se opone a los planes de Carranza para la sucesión presidencial.
-
Coloca a Morones en el ministerio de industria, comercio y trabajo. Calles apoya a la CROM; la reconoce como la organización obrera mayoritaria en el país y otorga puestos en el gabinete a otros dirigentes; a cambio la CROM se compromete a apoyar las iniciativas de Calles en materia económica.
-
Ésta permite la reelección de Obregón.
-
Morones ve eliminada su aspiración de ser presidente de la República; rompe con su antiguo aliado y dos meses después de las elecciones anuncia que el Partido Laborista y la CROM le retiran su apoyo.
-
A pesar de la amistad que lo unía al dirigente de los trabajadores, Calles aprovecha el rumor sobre la autoría intelectual de Morones en el asesinato para restarle fuerza política. Morones se ve obligado a renunciar a su puesto y el poder de la CROM empieza a declinar.
-
Se reglamenta el artículo 123 constitucional, se reafirma el derecho a la huelga, pero al mismo tiempo el estado impone un complejo mecanismo de manipulación y control a través de las juntas de Conciliación. Queda en manos de las autoridades reconocer si un sindicato es legítimo o no y califican si una huelga es legal o no.
-
Como respuesta a las declaraciones del jefe máximo, los obreros se unen y forman el Comité de Defensa Proletaria; su propósito, además de apoyar al presidente, es crear una agrupación obrero-campesina a nivel nacional.