-
Reconocimiento de adaptar y modernizar la universidad en su estructura, organización, modelos educativos.
Papel que se le da a las comunidades científicas y formación de investigadores-doctorado (calidad de la educación).
El control del Estado se evidencia de "manera permanente"
Universidades privadas reivindican la autonomía y así atender la demanda -
-
Oficiales: 74
Privadas: 168, cobertura del 60% -
Reformar los Estudios Superiores (Decreto 80 de 1980: Requisitos que debe tener un establecimiento de educación superior con categorías y define las funciones del ICFES).
-
-
Plan de modernización de la universidad latinoamericana orientada al mercado del trabajo
-
Centraliza la política universitaria
-
-
Gran convulsión política universitaria, disturbios permanentes, ocupaciones militares, persecuciones contra estudiantes y profesores, etc.
-
Propone la reforma "Universidad para el desarrollo", se trabajó la "integración"- "unión de los grupos de la universidad para un objetivo común de superación y progreso"
-
Ley 65: Universidad como "establecimiento público, de carácter docente, autónomo y descentralizado, con personería jurídica, gobierno, patrimonio y rentas propias.
-
Autonomía en la universidad privada con independencia financiera y legal del Estado.
La representación estudiantil debería eliminarse de los Consejos Superiores -
Surge movimientos como: FARC, EPL, EN, M-19
-
1958: 14.000 paso 1974: 20.000
-
-
-
-
Se crearon nuevos organizamos reguladores de la universidad: Fondo Universitario Nacional
Día de estudiante: 8 de Junio desde 1929, en 1954 represión estudiantil -
La universidad pública fue intervenida directamente por el gobierno. Se aglutinó en torno a un Movimiento Universitario Nacional (democracia)- Influencia de izquierda
-
Muerte de Jorge Eliécer Gaitán: Ruptura política en el país y en la universidad colombiana.
Conservadores e iglesia reivindican el control de la universidad: "una gesta comunista" -
-
Se constituyó el modelo de "educación profesional" (Modernización política)
-
La Escuela Normal Superior cambió al nombre por el de Escuela Normal Universitaria, dependía de la Secretaría General de Educación
-
Total 6.512 y de estos 4.730 pertenecían al sector oficial
-
Se gradúa la primera abogada: Gabriela Peláez Echeverri.
Gerardo Molina, Rector de la Universidad Nacional, ideas de izquierda para transformar la institución. -
La Universidad Nacional representaba l 70% de la matrícula del sector oficial.
La privada se concetraba en Bogotá -
Unificar las facultades de educación (Decreto 1917 de 1935)
Incorporó en su gabinete varios jovenes liberales y socialistas
Mujer ingresa a la Universidad.
Fundación de las universidades departamentales: Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, privada -
Funcionó con autonomía en este periodo.
Junto con la Universidad Nacional estuvo en "la cúspide del sistema educativo" -
Pedro Nel Ospina: Expide la ley 68 de 1935: Acoge las recomendaciones de la Misión alemana y del Movimiento de Córdoba.
Modelo de industrialización
Los estudiantes en la educación superior oficial casi triplicaban a los de la privada (3.687). Universidad Nacional tenía el 43% de la matrícula del sector oficial -
Decreto 1553 de 1931
-
Con la política conocida como la "Revolución en Marcha"
-
Por la Ley 56 de 1927
-
Son los estudiantes quienes deben proclamar los nuevos rumbos, orientar las actividades de cada facultad y la obligación de ponerlos en práctica.
-
La educación primaria y secundaria era la prioridad.
Universidad requerida en la formación técnica -
Trece conflictos estudiantiles
-
Aprobada en 1935
-
Mediante el Decreto 136. "Entidad autónoma, con personería jurídica, esencialmente apolítica".
-
Unieron a todos los estudiantes para luchar por el centralismo y pérdida de autonomía.
"Programa Mínimo de los Estudiantes Colombianos", respuesta estudiantil a la reforma del Ministerio de Educación Galán