-
José de San Martín dicta la Disposición Reglamentaria Provisional creando los primeros 5 departamentos (Trujillo, Tarma, Huaylas, La Costa y Lima). Se establece la base de un Estado unitario con división administrativa territorial, aunque con una marcada herencia colonial.
-
Se incrementa el número de departamentos a 11: Arequipa, Cusco, Huaylas, Huamanga, Huancavelica, La Costa, Trujillo, Lima, Mainas y Quijos, Puno y Tarma. Significó uno de los primeros intentos de mayor control administrativo sobre el territorio.
-
La Asamblea Constituyente de 1823 sesiona con representantes de 7 departamentos y 58 provincias.
-
Se crean las Juntas Departamentales, con funciones políticas, administrativas, eclesiásticas y judiciales. Estas buscaban dar autonomía a los departamentos, acercándose a un modelo federal. Sin embargo, la falta de descentralización económica y fiscal, así como la crisis política hicieron que fracasaran rápidamente.
-
Se suma un nuevo departamento, lo que eleva la organización a 8 departamentos.
-
El Perú queda organizado en 11 departamentos y 64 provincias, además de dos provincias litorales: Callao y Piura.
-
Durante la segunda mitad del siglo XIX se intensifica la creación de nuevos departamentos, principalmente por razones administrativas y de control territorial.
-
Algunas divisiones se reajustan, lo que provoca una reducción temporal, reflejando la inestabilidad política de la época.
-
Se agregan 4 departamentos, ampliando la estructura territorial. Esta fragmentación continua sigue respondiendo más a presiones locales y políticas que a un proyecto coherente de regionalización.
-
El Perú alcanza los 18 departamentos, marcando un aumento significativo en comparación con las primeras décadas republicanas.
-
Perú pierde Tarapacá y Arica. Tacna queda bajo administración chilena hasta 1929. La guerra evidencia la vulnerabilidad de un Estado centralista y poco articulado territorialmente.
-
A comienzos del siglo XX el país ya cuenta con 21 departamentos, consolidando la estructura departamental como base de la organización política del Estado.
-
La Carta de 1920 establece un esquema de tres grandes regiones (Norte, Centro y Sur) con congresos regionales. Fue el primer intento legal de regionalización, pero no trascendió por la falta de voluntad política y recursos.
-
Plantea organizar al Perú en 7 regiones tomando en cuenta historia, cultura y economía. Resalta la necesidad de organizar al país en clave de integración y no solo en la lógica administrativa departamental.
-
El geógrafo propone separar la región oriental y crear un esquema basado en criterios económicos y geográficos. Busca articular mejor la Amazonía con la costa y la sierra, pero queda en plano teórico.
-
La Sociedad sugiere 11 regiones organizadas en base a los departamentos ya existentes, buscando mayor viabilidad práctica frente a las propuestas de Romero y Belaunde.
-
Romero amplía su propuesta inicial y plantea 12 regiones más 3 territorios nacionales, con un criterio más funcional que el estrictamente geográfico.
-
Tras los conflictos fronterizos con Ecuador y la firma del Protocolo de Río de Janeiro, se incorpora Tumbes como el departamento número 22, consolidando la soberanía en el extremo norte.
-
Se incorpora Pasco como departamento, estratégico en la zona minera central.
-
Se forman los Organismos Regionales de Desarrollo (ORDES), pensados para planificar y coordinar proyectos de desarrollo en el interior del país.
-
Los ORDES son sustituidos por los Comités de Desarrollo Regional (CORDES), con un carácter más tecnocrático y enfoque en infraestructura.
-
Sugiere conformar regiones de manera transversal para que incluyan sectores de la costa, la sierra, la selva y salida al mar, de modo que cada una cuente con todos los recursos indispensables para su desarrollo.
-
Se establece que el Perú es unitario pero descentralizado. Se introduce la figura de regiones autónomas que deberían reemplazar a los departamentos (arts. 259–268). Sin embargo, no se implementa en el gobierno posterior de Belaúnde (1980–1985).
-
Plantea la conformación de cinco núcleos de cohesión que funcionen como ejes de desarrollo para las regiones vecinas, organizadas en cinco áreas geopolíticas: Norte, Maniobra Centro-Oriental, Sur Medio Oriental, Sur y Amazonía.
-
El Perú alcanza su división actual: 24 departamentos y 1 provincia constitucional (Callao).
-
Primer intento real de regionalización en democracia. Se establecen las bases para la creación de gobiernos regionales autónomos.
-
Primer intento serio de implementar regiones autónomas. Se organiza el territorio en 12 regiones con autoridades propias. Se crean las regiones: Grau, Nor Oriental del Marañón, Amazonas, Víctor Raúl Haya de la Torre, Chavín, Andrés Avelino Cáceres, Ucayali, Lima, Los Libertadores-Wari, Inka, Arequipa y José Carlos Mariátegui. Funcionaron con autonomía limitada y recursos escasos, resultando en su inefectividad.
-
Se eliminan las regiones. Fujimori establece los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), que funcionaban como brazos administrativos del Ejecutivo sin autonomía política.
-
Determina que la organización política departamental de la República comprende 24 departamentos: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali; y una Provincia Constitucional del Callao.
-
Durante el gobierno de Alejandro Toledo se aprueba la Ley de Bases de la Descentralización (Ley N.º 27783) y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N.º 27867). Se eligen por primera vez gobernadores y consejos regionales.
-
Se consulta a la ciudadanía la integración de departamentos en 5 macro-regiones (Cusco-Apurímac, Sur Andina, Ica-Ayacucho-Huancavelica, Nor-Centro-Oriental y Norte). La propuesta es rechazada, y cada departamento quedó como una región autónoma.
-
El Perú mantiene 24 departamentos y 1 provincia constitucional (Callao), equivalentes en la práctica a regiones, cada una con un gobierno regional electo.