El Presidencialismo y la sombra del Caudillo

  • Revolución mexicana y el inicio del Caudillismo

    Después de la caída de Porfirio Díaz, surgen varios jefes revolucionarios que luchan por el poder. Aunque el movimiento buscaba justicia social, terminó creando líderes fuertes que se imponían sobre los demás. Aquí nace la figura del caudillo, que más tarde se convertirá en el centro del presidencialismo mexicano.
  • Muerte de Carranza y el poder el poder de los militares

    Tras el asesinato de Carranza, el país queda en manos de los generales Adolfo de la Huerta, Obregón y Calles. Es el periodo que refleja la película La sombra del caudillo, donde el poder político y militar están completamente mezclados. La ley se obedece solo si conviene al que manda.
  • Obregón impulsa a Calles como sucesor

    Obregón apoya a Calles para seguir controlando el gobierno desde atrás. Carpizo menciona este tipo de prácticas como la “legitimación del presidencialismo por herencia política”. En la película, el caudillo presidente intenta aparentar una elección libre, pero todo está decidido desde el poder.
  • Asesinato de Álvaro Obregón

    El asesinato de Obregón provoca inestabilidad política. En La sombra del caudillo, los personajes viven algo similar: las ambiciones políticas y las traiciones terminan en tragedia. Rivera Suárez explica que este tipo de liderazgo genera crisis porque el poder depende de personas, no de instituciones.
  • Fundación del PNR (antecedente del PRI)

    Calles crea el Partido Nacional Revolucionario para mantener el control político del país y evitar más guerras. Con eso nace una estructura donde el presidente decide todo. La película refleja esa lógica: los acuerdos políticos y las lealtades pesan más que la voluntad del pueblo.
  • Consolidación del presidencialismo mexicano

    Durante esta década, el presidente concentra todos los poderes. Rivera Suárez lo describe como un sistema “legal en forma, pero autoritario en práctica”. En la película, el caudillo representa justo eso: un líder fuerte, carismático y autoritario, que controla cada decisión.
  • Estreno y censura de la sombra del caudillo

    Julio Bracho estrena la película basada en la novela de Martín Luis Guzmán, pero el gobierno la censura por criticar al sistema político. Ese hecho confirma el mensaje central: el poder presidencial no tolera la crítica ni la transparencia.
  • Reflexión final

    El presidencialismo mexicano nació del caudillismo revolucionario y se fortaleció con el tiempo. La sombra del caudillo no solo retrata un momento histórico, sino un patrón que se repite: la figura del líder fuerte, la manipulación política y el control del poder desde arriba.
  • Referencias

    • Bracho, J. (Director). (1960). La sombra del caudillo [Película]. STPC de la RM.
    • Carpizo, J. (2014). Propuesta de una tipología del presidencialismo latinoamericano. En H. Vázquez Ramos (Coord.), Cátedra nacional de derecho Jorge Carpizo. Reflexiones constitucionales (pp. 3–57). UNAM.
    • Rivera Suárez, J. F., Rivera Suárez, M. (2019). Presidencialismo mexicano, responsabilidades, poderes y controles. Universidad Veracruzana.