-
Cuando se estableció el nuevo régimen dentro del territorio mexicano, los indios quedaron sujetos a la vulnerabilidad y pasaron a ser súbditos de segunda categoría, individuos conquistados, por lo tanto sujetos al pago de tributo de acuerdo a las tradiciones arrastradas del feudalismo medieval europeo. Esquemas para la explotación del trabajo indígena surgieron en el virreinato, como el sistema de repartimientos, no podían ocupar puestos de gobierno, políticos o administrativos.
-
Tras la caída de México-Tenochtitlán en 1521, nació un sincretismo cultural que tuvo como consecuencia un mestizaje racial, el cual terminó generando una política dentro de la cual se fundamentó una discriminación auspiciada por el poder virreinal.
-
Los principios burocráticos de división de trabajo y de la especialización desarrollados al nivel central hispano, originados por el proceso de centralización del Estado Español, plantearon la necesidad de una profunda reforma en la administración territorial de la Colonia, surgiendo el proyecto de la creación del sistema de intendencias para uniformar o racionalizar, con fines económicos y políticos la administración pública colonial.
-
Se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España.
-
Entre 1765 y 1805 durante ese tiempo se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española, ese proceso del servicio civil no estuvo bajo ninguna planeación, tan solo fue una iniciativa del gobierno virreinal.
-
México tuvo que conciliar, al mismo tiempo, una Constitución emergente y una administración heredada, la época que va de 1810 a 1834 es un período de encuentros y desencuentros entre la Constitución y la administración a través de dos regencias, un Imperio, un supremo Poder Ejecutivo y una República Federal.
-
La organización formal de la vida independiente del país emana del Plan de Iguala donde fue establecido que el Gobierno nacional seria monárquico templado por una Constitución análoga al país, estableciéndose y creándose un nuevo imperio. Nace formalmente la administración pública mexicana. Se crea un manual de organización y operaciones gubernamentales con la finalidad de normar el gobierno interior y exterior. El servicio publico comenzó a desburocratizarse.
-
La primer República Federal de 1824 (se inauguró el régimen presidencial) a 1835, una nueva Constitución Federal, un nuevo nombre al país, "Estados Unidos Mexicanos". Se extinguieron varias dependencias administrativas descentralizadas que se remontaban al virreinato. La desburocratización continuo su marcha. Quienes componían el gabinete y no estaban acorde a la marcha administrativa eran removidos por cualquier empleado público.
-
La especialización adquirida durante el virreinato fue desmantelada, se faculto al Ejecutivo a extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
Se extendió el certificado de defunción del servicio civil en México, dando pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban.
-
Los principales rasgos de la administración se conformaron en la época del porfiriato con base en dos hechos: la centralización de los recursos y el aumento del aparato administrativo
-
En 1906 se intento reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales la cual no tuvo buen termino, para finales del porfiriato se creo el Perito Empleado de la Administración Pública, siendo un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración.
-
Con la utilización del aparato público para dar acomodo a los caudillos y líderes revolucionarios, se trasladó paulatinamente la lucha armada al espacio administrativo, donde se conformaron
grupos en torno a sus dirigentes. El creciente desarrollo de la cultura de la lealtad a los líderes formales de la organización administrativa más que a la institución misma. La administración pública subordinada a las luchas internas del partido, se subordinó el papel de la burocracia. -
Los primeros gobiernos establecieron las instituciones necesarias y estuvieron abiertos a la necesidad de un servidor púbico profesional, en la década de los veinte se desarrollo un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de la Contraloría, se adapto el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
Se crea la Dirección de Pensiones encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para los empleados civiles, los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. Se fundo la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en el ámbito contable, fiscal y mercantil.
-
La dimensión y tareas de la administración pública se ampliaron hasta llegar a ocupar casi todos los espacios de la producción de bienes y servicios en el país. La evolución de la Administración Pública, los programas de modernización y de democratización incluyen entre sus principios básicos la reforma de la administración, mayor participación ciudadana en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Transformación del modelo de gobierno que ha venido denominándose gobernanza.
-
La relación entre las organizaciones y el personal tomó otra línea: se enfoca en la administración de personas apoyada por la legislación laboral, la cual, además, se aplicó en la resolución de conflictos (que incrementaron considerablemente).
-
Agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en los ámbitos contables, fiscales y mercantiles
-
Con la influencia de la escuela francesa, la Organización de Naciones Unidas emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella. México, por supuesto, se integró en este proceso.
-
En la década de 1960 las personas se consideraron como recursos fundamentales para el éxito de las organizaciones, las cuales presentaron un crecimiento sobresaliente; sin embargo, éste conlleva a mayores retos, de ahí, que las personas se convierten en el recurso con capacidad para enfrentar desafíos.
-
Surgió el concepto de administración de recursos humanos (ARH) y, gracias a la sociología del trabajo, se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros. Adicionalmente, se integran los procesos de la ARH aplicados, aunque con otro enfoque, hasta la actualidad: integración, organización, retención, desarrollo y evaluación.
-
Para 1980, se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado, trasladada a los siguientes elementos al aparato burocrático: Visión estratégica, Coherencia entre las políticas, la gestión y la administración de personal, El personal como principal recurso de la organización, Generación de la cultura corporativa y Responsabilidad de la gestión de personal.
-
Para la década de 1990, hubo un énfasis en las empresas de éxito y se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos (GRH) a través de modelos conceptuales, como el enfoque sistémico buscando la sinergia.
-
Se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; principalmente, aborda los temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas.