-
Buscó un método de enseñar todo a todos.
-
Buscó un método de enseñar todo a todos.
-
Didáctica como técnica para disponer la mente del alumno. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal.
-
Un niño es distinto al adulto y tiene sus propias leyes y evolución. Por lo que los recursos deben adaptarse a la edad del alumno, a sus intereses y desarrollo. El niño es el centro y fin de la educación. Enseñanza intuitiva. Profesor como guía.
-
La escuela popular. La didáctica del siglo XIX tomo sus principios como base. Autoformación. Ejercitar la atención, la observación y la memoria antes de juzgar y razonar. Juego como herramienta para crear experiencias. Doctrina de la intuición de los objetos profundizada en los elementos: número, forma y lenguaje. Método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza y del aprendizaje.
-
Sistematización de la pedagogía; cuyo concepto básico es "el interés", como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad, educación a partir de instrucciones no de reglas.
-
Didáctica y alumno como protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje. Didáctica Montessori: ambiente con objetos didácticos que garantizan el interés del alumno, adecuación a las necesidades del alumno. Autodisciplina interna. Parte de experiencias simples y concretas.
-
Enseñar es guiar el proceso de aprendizaje. Aprender es hacer según intereses del estudiante y a través de actividades y experiencias. Formar para la vida en una sociedad democrática. Propone grupos de niños reunidos por intereses y no por la edad. Profesor como organizador de ambiente. Propone educar en un ambiente democrático.
-
Propone que nuevos contenidos enseñados al alumno pueden causarle perturbación, y a la vez, rememorarán conocimientos previos que éste tenga. (Aprendizaje como proceso constructivo interno).
-
Profesor como facilitador, alumno activo y participativo. Ambos se educan mutuamente por el dialogo. Dialogo abierto teniendo en cuenta las necesidades del alumno.
-
La evolución de la Didáctica nos llevaría a hablar de los siguientes momentos:
a) Fase artesanal.
b) Fase metódica.
c) Fase filosófica.
d) Fase aplicativa.
e) Fase explicativa y normativa.
f) Fase epistémica o de paradigmas de racionalidad. -
Triangulo didáctico; Propone una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.