-
Este enfoque se caracteriza por considerar al mundo como una fuente inagotable de recursos y el hombre está en capacidad de poner a la naturaleza su completa disposición. Para resolver cualquier problema siempre será posible encontrar una solución tecnológica adecuada. Mendoza R. (s.f.)
-
Expone que hay razones económicas para incrementar la equidad, dado que el crecimiento es inherentemente inequitativo, es necesario diseñar políticas que incluyan objetivos sociales y económicos. Mendoza R. (s.f.)
-
De acuerdo con Mendoza R. (s.f.), este enfoque proponía darle mayor poder a las mujeres por medio del aumento de su autoconfianza en la vida al influir en cambios como la habilidad de ganar el control en recursos materiales y no materiales, redistribución del poder entre sociedades y al interior de cada uno de ella.
-
Mendoza R. (s.f.) menciona que este modelo define necesidades básicas como un stock de bienes y servicios que mínimamente requieren las familias y sus integrantes para vivir. El enfoque continúa incidiendo en el mayor protagonismo del Estado y su principal problema es el sistema basado en una distribución desigual de los recursos y los ingresos.
-
Se concibe como una forma de redefinir el desarrollo en el aspecto de igualar oportunidades no solo para acceder a recursos, sino también para desarrollar potencialidades, tomar decisiones y ejercer derechos. Promociona relaciones equitativas y eliminación de discriminaciones ya sea por sexo, género, clase o etnia. Mendoza R. (s.f.)
-
El enfoque de capacidades transforma radicalmente los términos en que se venía planteando el desarrollo según Mendoza R. (s.f.). Se trata más bien de saber cuántas vidas y cuánta vida, entendidas como capacidades y desempeños, se logran con la utilización de ciertas cosas para el ser humano.
-
Mendoza R. (s.f.) aporta que fue desarrollado por Maxine Moulinex, propone dos categorías de análisis: las necesidades prácticas de género que refieren a los roles ocupados por las mujeres en la sociedad y los intereses estratégicos de género que parten de un análisis de subordinación de mujeres en relaciones de género y tratan de promover cambios en la posición que estas ocupan. Este enfoque trata de proponer cambios en ambas categorías.
-
Fomenta el ahorro y la inversión, así como la habilidad y voluntad de la industria doméstica para enfrentar la competencia extranjera. Según este enfoque, el capitalismo ha quedado demostrado como el único motor para el crecimiento. Mendoza R. (s.f.)
-
Según Mendoza R. (s.f.) este enfoque se centra en analizar si las normas que definen las organizaciones establecen diferencias y desigualdades de género y ven la posibilidad de las mujeres para tomar decisiones, más todos aquellos factores que promueven la inhibición de las mismas o que conducen a la autoinhibición.
-
Pone en énfasis en la existencia de una multiplicidad de sujetos y agentes sociales, demandando su propio espacio, su propia voz en la sociedad presionando para satisfacer sus demandas particulares. La reformulación de identidades de género implica el reconocimiento y articulación de múltiples identidades de las mujeres tomando en cuenta su posición de clase, raza, etnia, etc. Mendoza R. (s.f.)
-
Presenta una nueva filosofía del desarrollo, sustentada en una teoría de las necesidades humanas para el desarrollo. El mejor proceso de desarrollo será el que permita elevar la calidad de vida de las personas. Según este enfoque de desarrollo las necesidades son universales, finitas y clasificables. Mendoza R. (s.f.)
-
Se enfoca en ampliar gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo abarcando el espectro total de los humanos desde un entorno físico hasta libertades económicas y políticas. Está guiado por la idea de: las personas siempre son lo primero. Mendoza R. (s.f.)
-
Pretende incluir igualdad de oportunidades donde ambos (mujeres y varones) tengan las mismas posibilidades de acceso en los ámbitos de la vida social. Asimismo incluye igualdad de trato para que ambos puedan recibir el mismo tratamiento en cualquier proceso situación de convivencia. Por último, igualdad de resultados para que ambos estén distribuidos en iguales proporciones en todos los ámbitos de la vida social.