-
Los babilonios usaban huellas dactilares en tabletas de arcilla para firmar contratos legales.
-
Huellas dactilares se utilizaban en documentos legales y como medio de identificación.
-
Un médico persa, Rashid-al-Din Hamadani, menciona en sus escritos que no existen dos huellas dactilares iguales
-
El anatomista italiano describe en detalle las crestas y surcos de las huellas dactilares, observando patrones de bucles y espirales.
-
El médico alemán afirma que las huellas dactilares son únicas para cada individuo, aunque no desarrolla un método para utilizarlas en identificación.
-
Clasifica las huellas dactilares en nueve tipos básicos, estableciendo las bases para estudios posteriores.
-
En la India, usa huellas dactilares para identificar empleados y firmar contratos, demostrando su valor en la administración pública.
-
Publica un artículo en Nature argumentando el uso de las huellas dactilares en investigaciones criminales. También realiza la primera identificación con huellas en un caso práctico.
-
Utiliza huellas dactilares para autenticar transacciones bancarias en Nuevo México, marcando uno de los primeros usos en América. -
En Argentina, crea un sistema de clasificación dactiloscópico y realiza la primera identificación criminal basada en huellas (Caso Rojas, 1892).
-
Publica Finger Prints, donde establece que las huellas dactilares son únicas, inmutables y clasificables, sentando las bases de la dactiloscopía.
-
Desarrolla el Sistema Henry, que clasifica huellas dactilares y se adopta en Inglaterra y posteriormente en otros países.
-
Edward Henry desarrolla un sistema de clasificación basado en patrones principales, adoptado por Scotland Yard en 1901.
-
En Estados Unidos, un caso de confusión entre dos presos demuestra que las huellas dactilares son más confiables que las medidas antropométricas de Alphonse Bertillon.
-
Se implementa el uso de huellas dactilares en el Ejército y la Marina de los Estados Unidos.
-
México adopta el uso de las huellas dactilares como método oficial de identificación, principalmente en registros civiles y penales.
-
Primera admisión de huellas dactilares como evidencia en un juicio en los Estados Unidos (Caso People v. Jennings, Illinois).
-
La Secretaría de Justicia y el Distrito Federal implementan un sistema dactiloscópico para la identificación de delincuentes.
-
Se establece oficialmente el uso de huellas dactilares en el registro civil mexicano, reemplazando progresivamente otros métodos de identificación.
-
Se funda el FBI en Estados Unidos, que establece la División de Identificación Dactiloscópica, creando un archivo nacional de huellas.
-
La Policía Judicial Federal comienza a utilizar de manera masiva las huellas dactilares en investigaciones criminales.
-
Se moderniza el sistema de registro de huellas con técnicas de almacenamiento y clasificación más avanzadas, introduciendo bases de datos centralizadas.
-
Las huellas dactilares se reconocen como evidencia científica confiable tras una revisión exhaustiva por el Comité de Ciencias Forenses de los Estados Unidos.
-
Identificación forense: Resolución de casos criminales.
-
Se integra el uso de sistemas AFIS (Automated Fingerprint Identification System) en instituciones como la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República.
-
Credenciales de elector, pasaportes y licencias de conducir.
-
Sistemas automatizados de identificación de huellas dactilares (AFIS) permiten búsquedas rápidas y eficaces. -
Las huellas dactilares se incorporan al sistema de identificación biométrica del Instituto Nacional Electoral (INE) para credenciales de elector, garantizando una identificación más confiable.
-
La biometría integra las huellas dactilares en dispositivos móviles y sistemas de seguridad globales, con aplicaciones en áreas como la migración, banca y acceso a información sensible -
El gobierno mexicano implementa la biometría en los trámites del Registro Nacional de Población (RENAPO), incluyendo la captura de huellas dactilares.
-
Seguridad pública: Uso en sistemas penitenciarios y control migratorio