El código del 55, Ley 1565, Ley 070- Saulo Urzagaste

  • Código de la Educación Boliviana, 20 de enero de 1955

    VICTOR PAZ ESTENSSORO
    Presidente Constitucional de la República
    En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educacional y en 1955 se dictó el código de Educación que determinó modificaciones sustanciales en la estructura educativa boliviana.
    Se concebían 4 niveles educativos. La educación regular, la educación de adultos, la educación de rehabilitación y finalmente la educación extra-escolar y de extensión cultural a la comunidad.
  • Promulgación el Decreto Supremo Nº 04688

    Como medida complementaria al Código de la Educación Boliviana, el año de 1957 se promulga el Decreto Supremo Nº 04688 del Reglamento de Escalafón Nacional del Servicio de Educación, que norma la carrera docente y administrativa del magisterio, vigente hasta hoy.
  • Primeras percepciones

    LA REFORMA DEL 52 POCO A POCO SE FUE DESVIRTUANDO. UN SENTIMIENTO DE FRACASO. LOS CAMBIOS CONSIDERADOS POR EL MAGISTERIO COMO CONTRAREFORMA SE HACEN EFECTIVOS CON EL GOBIERNO DE BARRIENTOS
  • I Congreso Pedagógico Nacional

    En enero de 1970 se celebró el 1er Congreso Pedagógico Nacional Ovando, donde el magisterio exigió el fortalecimiento del Sistema Educativo, se promovió la descentralización administrativa de la educación y la unificación del ámbito rural con el urbano. Así también se tocó el tema de la alfabetización y educación para adultos, cátedra en educación especial en normales, bachillerato académico y técnico.
  • La reforma del General Bánzer de 1973

    Estado nacionalista de orden y trabajo de paz y justicia de Banzer 1973 diagnóstico la Ley de educación 1973 en el campo educación precaria y deficiente, retraso de la mujer y deserción creciente.
    La propuesta de reforma del gobierno de Banzer se inicia con un reglamento de evaluación y con la Ley de Educación emitida por D.S. nº 10704 e 1º de febrero de 1973.
  • II Congreso Pedagógico Nacional

    En 1979, se celebró el II Congreso Pedagógico Nacional David Padilla, que criticó la política educativa de la dictadura y reivindicó el Código de 1955, exigiendo el fortalecimiento del sistema educativo nacional sin resultados positivos. Incorpora lengua nativa, producción bilingüe, vinculación de la escuela y comunidad
  • Plan Nacional de Alfabetización

    Se atacó el problema del analfabetismo mediante el D.S. 19453 de 14 de marzo de
    1983, que aprobaba el Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular. Para prepararlo y llevarlo a cabo se creó el Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular (SENALEP) por D.S. 18841 del 24 de marzo de 1983.
  • Libro Rosado y Libro Blanco

    Libro rosado: mayor acceso a educación, erradicación analfabetismo, mejoramiento de calidad y eficiencia del sistema. Paz Estenssoro 1985-1989. Libro blanco: por qué una nueva reforma educativa?
  • Congreso Nacional de 1992

    En 1992, por vez primera, a iniciativa del Estado se realiza el I Congreso Nacional de Educación donde participan instituciones del ámbito educativo, cuyos resultados no fueron asumidos por las políticas educativas de los gobiernos neoliberales.
  • Propuesta de Reforma Educativa

    Propuesta de Reforma Educativa resolvió problemas salariales del magisterio crea sistema Escalafonario. El Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa (ETARE), fue el primer organismo creado por el gobierno de Sánchez de Lozada 1989-1993
  • Promulgación Ley de Educación 1565

    El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada el 7 de julio de 1994 promulgó La ley 1565, que estaba muy relacionada con la ley de participación popular (Ley 1551)que amplió la cobertura de los municipios como entes autónomos con personería jurídica y que permitiría la acción de las juntas escolares en las organizaciones territoriales de base, las comunidades indígenas, los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y juntas vecinales que debían dar control a las actividades educativas
  • Magisterio sindicalizado

    El magisterio se sindicalizado, lo cual desprestigió la profesión docente. Entre 1994 y 1996 la reforma rápidamente hizo germinar contradicciones.
  • Period: to

    Sistema de Medición de Calidad

    La reforma también mostró muchas debilidades respecto a los estándares que deberían convertirse en metas agresivas respecto de la calidad educativa. Si bien existió el Sistema de Medición de Calidad (SIMECAL) entre 1996 y 2002, éste apenas fue susceptible de ser comparado con otros sistemas en América Latina y el mundo. ¿En qué punto nos encontramos y hacia dónde o hasta dónde podemos y tenemos que llegar?
  • Asesores Pedagógicos politizados

    Los asesores pedagógicos fueron introducidos como una estrategia para impulsar y explicar en detalle la reforma dentro de los colegios. El experimento terminó apareciendo como si se hubiera conformado otra élite aventajada porque los asesores eran maestros normalistas reclutados, aparentemente, por concurso de méritos; sin embargo, el ex ministro de Educación Tito Hoz de Vila politizó la selección y los cursos de capacitación desde1997
  • Conflictos con movimientos indígenas

    La burocracia reformista rechazó toda crítica desde los movimientos indígenas y las bases del magisterio, provocando mayores conflictos. Como destaca una investigación etnográfica en las escuelas de La Paz, así como la más seria evaluación de la reforma.
  • Desacuerdo entre autoridades y maestros

    Al no haber ningún incentivo para realizar un trabajo mayor [con materiales nuevos que demandaban más esfuerzo en las aulas], la marcha del Programa de Reforma Educativa (PRE) se ve entorpecida porque resulta difícil encontrar maestros que se ocupen de trabajar en los espacios de transformación (Talavera, 1999).
  • Falta de coordinación entre los Asesores Pedagógicos, núcleos escolares y directores de escuelas

    Falta de acercamiento entre los asesores pedagógicos, núcleos escolares y directores de escuelas. No fue un secreto que los asesores pedagógicos confrontaron serios problemas de aceptación y legitimidad profesional, por lo que en varias oportunidades tuvo que rediseñarse la orientación de sus funciones, así como se intentó promover un ambiente de conciliación entre los maestros y asesores, pero finalmente todo terminó con la eliminación de dicho asesoramiento a partir del año 2003.
  • Reemplazo de Asesores Pedagógicos por Técnicos de desarrollo curricular

    En el año 2003, el Ministerio de Educación decidió reemplazar a los asesores por los técnicos de desarrollo curricular; sin embargo, estaba sumamente claro que la ausencia de una sólida oferta de desarrollo docente se convirtió en una falla estructural en el diseño de la reforma educativa de 1994. Al mismo tiempo, los maestros seguían siendo los agentes centrales en el proceso escolar y constituían un grupo socio-profesional muy heterogéneo.
  • No se observaron resultados positivos de La Ley 1565, al no existir la coordinación necesaria

    Es más, en realidad –salvo estudios puntuales en algunas escuelas (…)– se desconoce hasta qué punto los docentes han implementado la reforma en las aulas dominadas por las características de la cultura de enseñanza imperante (…) Es necesario comprender la cultura de la enseñanza antes de intentar transformarla. La manera cómo se implementó la reforma sugiere que no había una comprensión cabal de esa cultura” (Contreras y Talavera, 2004)
  • Último tiempo de vigencia de la Reforma Educativa 1565

    La reforma educativa no tuvo frutos brillantes en términos, sin embargo, legitimó muy bien las demandas indígenas, aunque entre 1994 y el año 2000 las implicaciones interculturales de la educación fueron confundidas con bilingüismo, sin cultivarse la noción de diálogo entre dos o más cosmovisiones, que en un sistema democrático se van aceptando y reconciliando como parte de principios educacionales del Estado, en una era de valores universales y de enriquecimiento abierto a la globalización
  • Anulación oficial de La Ley 1565

    El gobierno de Morales aprobó el Decreto Supremo 28725 el 24 de mayo de 2006, por el cual se anula la Ley de Reforma Educativa 1565. El decreto organizó una comisión con prestigio y capacidad pedagógica que interpretara correctamente al movimiento anticolonizador y antiglobalizador para llevar a la práctica la revolución liderada por el MAS. Así se buscaba que las organizaciones sociales y los pueblos indígenas fueran los protagonistas de la nueva ley, en consenso con los sectores populares
  • El Congreso Nacional de Educación del año 2006: ideologización y visiones indígenas en la Constitución Política del Estado

    El Ministro de Educación en el primer gabinete de Evo Morales, Félix Patzi, intelectual aymara de la provincia Aroma, organizó el Congreso Nacional de Educación entre el 10 y el 15 de julio del año 2006. El efecto indudablemente relevante de este evento fue la legitimación social y política del Anteproyecto de Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez
  • Estructuración del Currículo Base

    En el año 2006 el Ministerio de Educación inicia la estructuración del currículo para el Sistema Educativo Plurinacional. En un primer momento, esta labor contó con la presencia más o menos equitativa de representantes de las diferentes naciones y/o culturas indígena originarias del país.
  • Primer pago del Bono Juancito Pinto a Estudiantes

    Se implementaron dos políticas de amplio
    impacto social: el Plan Nacional de Alfabetización (PNA) Yo sí
    puedo y la entrega del bono Juancito Pinto
  • Proyecto de Ley Avelino Siñani- Elizardo Perez

    Al concluir el año 2008, el anteproyecto de Ley de Educación se convierte en Proyecto de Ley, y se aprueba en la Comisión de Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados, pero el mismo año es retenido en la de Senadores, debido a las incomprensiones de la política partidaria del MIR, por entonces radicalmente opositora al MAS-IPSP.
  • Primera Versión del Currículo Base del Estado Plurinacional

    En el año 2008, se logró disponer de la primera versión del Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional (DCB). Una de las mayores debilidades de este documento es que no deja ver el nuevo horizonte educativo de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
  • Modificaciones en la Constitución Política del Estado respecto a la Educación

    La nueva Constitución Política promulgada el 7 de febrero de 2009 otorga un lugar central a la educación, reconociendo aspectos importantes, como ser:
    a) El sistema educativo está integrado por las instituciones fiscales, privadas y de convenio.
    c) La educación es descolonizadora, intracultural, intercultural y plurilingüe en toda Bolivia, cuyos fundamentos responden a la productividad, la liberación, la revolución y la crítica.
  • Entrega de Primer Currículo a maestros y maestras

    El objetivo era evitar la resistencia al cumplimiento de las nuevas políticas educativas, pero principalmente tender a garantizar el compromiso docente para con la “aplicación” del nuevo currículum, aunque en el fondo dicho currículum no estuviera basado más que en el menor porcentaje posible de todos los productos entregados por los maestros y maestras, en el periodo 2006-2009.
  • Period: to

    Políticas de Estado 1

    TRANSFORMACIÓN
    • 2009: CPE / DOOE
    • 2009: PNP, Transformación
    • 2010: Ley 070
  • Aprobación de La Ley 070

    el proyecto de Ley 070 fue aprobado en la Cámara de Diputados, al margen de la más mínima predisposición para aceptar sugerencias indígenas para mejorar la indicada iniciativa legislativa. Para tal efecto, y ya en la Cámara de Senadores, se decidió aprobar el proyecto de ley con dispensación de trámite, es decir, sin recibir los criterios de los pueblos indígena-originarios y los de otros sectores.
  • Creación del PROFOCOM

    El Profocom fue creado en 2012, en el marco de la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez (070), con el fin de consolidar el Modelo Sociocomunitario Productivo con la formación de maestros, quienes al finalizar el curso obtenían el grado académico de licenciatura.
  • Ampliación del Pago del Bono Juancito Pinto

    En el años 2014 se amplia la entrega del Bono hasta el último año de secundaria.
  • Period: to

    Políticas de Estado 2

    UNIVERSALIZACIÓN DEL MESCP
    • 2018: Prioridades de
    Políticas
    • R.M. 001/2018 - 2019