Creo en i

El aspecto Diacrónico de la ortografía: “Evolución de la ortografía española”

  • Primeros signos de  puntuación.
    200 BCE

    Primeros signos de puntuación.

    La invención de los primeros signos de puntuación llegó de la mano de Aristófanes.
    Año 200 a.c.
  • Se lleva a cabo la primera estandarización del castellano.
    1201

    Se lleva a cabo la primera estandarización del castellano.

    A partir de Alfonso X “el Sabio”, rey de Castilla y León, estandarizan el castellano con el objetivo de establecer una modalidad estándar del español de su época.
    En el siglo XIII.
  • 1201

    Usos gráficos del siglo XIII.

    Según la tradición de escritura a la que pertenezcan estas tres grafías ‹i›, ‹j›, ‹y›, pueden
    emplearse con valor vocálico o con valor consonántico.
  • Finales del sigo XIV, Se rompe el foneticismo.
    1395

    Finales del sigo XIV, Se rompe el foneticismo.

    La escritura de la época de Alfonso X,con el fin de poder establecer una lectura rápida de los textos. En este momento aparece una escritura de tipo cursiva y el desarrollo de abreviaturas que ayudan a mejorar la imagen visual del texto.
  • Autor de la primera gramática castellana.
    1492

    Autor de la primera gramática castellana.

    Lebrija, Sevilla, 1441.
    Alcalá de Henares, 1522. Siguiendo a los autores clásicos, Nebrija propone un sistema formado tan solo por dos signos, que son el colon [.] y la comma [;]. Según él, la comma se introduce al final de una oración con verbo si se desea añadir otra oración a continuación. El colon se introduce para señalar que la oración ya ha concluido.
  • La lengua del siglo XVI. El siglo del reajuste fonológico
    1501

    La lengua del siglo XVI. El siglo del reajuste fonológico

    Una de las características más notables del siglo XVI es el ensordecimiento general del castellano. A partir de este momento, el sistema fonológico del español sufre una serie de
    cambios.
  • Los orígenes de la puntuación en el siglo XVI y XVII.
    1502

    Los orígenes de la puntuación en el siglo XVI y XVII.

    Se oponían al sistema de puntuación pobre de Nebrija y propusieron distintos sistemas con nuevos medios y signos, que según ellos eran imprescindibles ante las nuevas necesidades que surgían en las distintas actividades relacionadas con la lectura y la escritura.
  • Los signos de puntuación.
    1502

    Los signos de puntuación.

    Clasificaron estos signos según formen parte de la puntuación débil, la puntuación media, la puntuación fuerte, o bien de la nota de paréntesis, la nota de interrogación o la de admiración.
  • 1517

    Nebrija perfecciona la definición de la sílaba

    «Sillaba es un aiuntamiento de letras, las quales se
    pueden pronunciar en un espíritu, hiriendo la primera a la segunda, i la i la segunda a la 3 Es importante señalar que para su teoría acentual parte del latín, sin tener en cuenta que muchos de estos aspectos son inoperantes en nuestra lengua.4 tercera i la tercera a la cuarta. i como quiera que en el latín seis letras se pueden coger en una sillaba, el castellano no sufre mas de cuatro»
  • La Real Academia Española (RAE).

    La Real Academia Española (RAE).

    Fundada por iniciativa de Juan Manuel
    Fernández Pacheco, establece las normas de la lengua castellana.
  • Period: to

    La primera manifestación de ello se encuentra en el discurso proemial del primer diccionario de autoridades.

    RAE.
    En este discurso se defiende que la acentuación en español sigue el mismo sistema que el latín.
  • Ortografía de 1754.

    Se complementan y se modifican de forma muy superficial las reglas sobre acentuación creadas en 1741.
  • Gramática de  Salvá.

    Gramática de Salvá.

    El define el acento ortográfico como «la elevación de la voz en la
    vocal sobre la que está pintado».
  • Bello en la Ortografía.

    Bello en la Ortografía.

    Habla de él como «aquel esfuerzo particular que se hace sobre
    una vocal de la dicción, dando un tono algo más fuerte y alargando un tanto el espacio de
    tiempo en que se pronuncia».
  • La RAE

    La RAE

    En primer lugar, hablan de la partícula la. Según la RAE esta palabra tiene que acentuarse cuando se refiere a un nombre. En cambio, esta no lleva acento cuando se trata de un artículo.
  • Se lleva a cabo un informe titulado Problemas de Prosodia y Ortografía en el Diccionario y en la Gramática.

    Se lleva a cabo un informe titulado Problemas de Prosodia y Ortografía en el Diccionario y en la Gramática.

    Julio Casares, secretario de la Real Academia reitera que es una reforma moderada, que tiene como único fin solucionar dudas y posibles confusiones entre las palabras que comportan más ambigüedad en lo referente a la acentuación.
  • Los principios de la acentuación de Esteve Serrano.

    Los principios de la acentuación de Esteve Serrano.

    Para hablar del acento ortográfico debemos remontarnos al latín. En el sistema fonológico del latín clásico, las vocales siguen tres rasgos: la cantidad vocálica, la abertura vocálica y la
    posición.
  • Period: to

    El español en las redes sociales del siglo XXI.

    Las normas ortográficas tienen mucha importancia en el
    reconocimiento de una lengua y en su buen funcionamiento. Sin embargo, nos podemos preguntar: ¿Hoy en día seguimos estas normas?
  • La comunicación globalizada.

    La comunicación globalizada.

    El uso actual de tabletas, ordenadores y teléfonos móviles
    (inteligentes) se ha multiplicado de forma vertiginosa. Estas tecnologías nos permiten acceder a nuevas plataformas como son la mensajería instantánea (whatsApp, twitter, blogs, chats, foros).
  • Ortografía no institucionalizada.

    Ortografía no institucionalizada.

    Entre las características más relevantes de este tipo de mensajería encontramos la omisión de las tildes.
    Otro rasgo característico es el uso de onomatopeyas e
    interjecciones, que sirven esencialmente para expresar nuestros estados de ánimo y sentimientos.