-
El General José Miaja Menat para muchos un héroe de la Guerra Civil Española, para otros un militar que cumplió con su deber, para algunos un traidor a la republica y para sus enemigos un molesto contrincante. Pero sin duda para todos, el personaje clave que evito la caída de Madrid en noviembre de 1936. La defensa de la ciudad no la hizo solo el general Miaja, pero a él cabe la gloria de haberla dirigido con clarividencia y serenidad. Obtuvo por esta acción la placa laureada de Madrid.
-
Sigue el empeño en tomar el Pingarrón. El General Gal con unidades de la 15 y la 11 BI vuelve a intentar su conquista. Con la ayuda de la XV BI, el Lincoln incluido, se lanzan al ataque, pese a la oposición de Merriman. Esa noche cae una lluvia torrencial. Amanece una mañana soleada, anunciando el final de la batalla. En el sector se construyen trincheras y fortificaciones que vienen a conectar con las posiciones de defensa de Madrid.
-
El 12 de julio pistoleros falangistas asesinaron al teniente Castillo de la Guardia de Asalto. En respuesta sus enfurecidos compañeros asesinaron a Calvo Sotelo, diputado de extrema derecha. Este hecho fue la excusa para el pronunciamiento militar, iniciado el 17 de julio en Marruecos. Sanjurjo murió al estrellarse el avión que le traía a España y el general Franco se trasladó desde Canarias en avión a Marruecos y se puso al frente de la rebelión el 18 de julio de 1936.
-
El gran desafío del nuevo gobierno era recuperar el control de la situación y crear una estructura de poder centralizada que pudiera dirigir de forma eficiente el esfuerzo de guerra. La tarea era enorme difícil. El poder estaba en manos de miles de comités obreros y milicias que a menudo se enfrentaban entre sí, especialmente los anarquistas con socialistas y comunistas. Los gobiernos autónomos eran otro factor de disgregación.
El fracaso del golpe militar desencadenó revolución social. -
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española.
De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
El recelo en el Foreign Office ante el sesgo de los acontecimientos en la España republicana y la aplicación de los principios de la política de apaciguamiento están en el origen de esta política. -
En las elecciones legislativas de 1918 fue elegido diputado a Cortes (al igual que sus compañeros de presidio), por lo que fue excarcelado en mayo de 1918; en el XIII Congreso de la UGT, celebrado en julio de aquel mismo año, salió elegido secretario general, cargo que habría de ocupar durante una veintena de años. Como secretario general de UGT, asistió en 1919 al congreso de la II Internacional en Berna y al I Congreso de la Federación Sindical Internacional, que tuvo lugar en Ámsterdam.
-
El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla de gran valor simbólico que ocurrió en los comienzos de la guerra civil española. En ella se enfrentaron fuerzas gubernamentales compuestas fundamentalmente por milicianos del Frente Popular y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la guarnición de Toledo. Los sublevados se refugiaron en el alcázar de Toledo, entonces Academia de Infantería, Caballería e Intendencia, acompañados de sus familias.
-
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios procedentes de hasta 54 países diferentes que participaron en la guerra Civil Española en el bando republicano.
La nacionalidad más numerosa fue siempre la francesa. Aunque la mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por los partidos comunistas durante la Primera Guerra Mundial. -
Las tropas de la Legión Cóndor estuvieron presentes en casi todos los frentes de batalla mostrando notables cualidades militares: no en vano sus integrantes eran especialistas. Su actuación irá siempre unida a una lamentable página de nuestra historia: el bombardeo de Gernika que además de provocar cerca de trescientas víctimas mortales destruiría casi por completo la población, anticipando el sufrimiento que iban a padecer un gran número de ciudades, no solo europeas, en los años siguientes.
-
La ayuda italiana al bando franquista jugó un papel importante en su victoria, tal vez decisivo. Más aún, el alto nivel de la asistencia italiana fue crucial en el desmoronamiento de la Segunda República antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Esto evitó cualquier posibilidad de ayuda francesa, como podría haber ocurrido si hubiese aguantado hasta septiembre de 1939.
Un grupo de ingenieros, artillería y carros, el CTV y la Aviazione Legionaria encabezaron la ofensiva franquista. -
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco.
La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur. -
El presidente Manuel Azaña considerará a Largo Caballero como un cadáver político, debido a que no había conseguido los resultados esperados, además de haber deteriorado las relaciones con el único estado que brindaba apoyo logístico a la Segunda República.
Juan Negrín se postuló como único político con la capacidad de aunar los esfuerzos republicanos, es por ello por lo que Azaña hasta finales de 1937 tendrá incluso la esperanza de obtener la victoria desde un punto de vista militar. -
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana.
-
La batalla de Guadalajara fue un laboratorio de la Segunda Guerra Mundial en plena Alcarria. Los dos sistemas políticos fraguados en la Europa de los años 30 se veían las caras y lo hacían en la Meseta: el comunismo, con las Brigadas Internacionales, y el fascismo, representado por el Batallón Garibaldi y el Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias) enviados por Mussolini. Fue una guerra civil italiana librada en España y constituyó la primera vez en que resultó vencido el fascismo.
-
“Una acción de gobierno eficiente, cual cumple ser la del Nuevo Estado Español, nacido por otra parte bajo el signo de la unidad y la grandeza de la Patria, exige supeditar a su destino común la acción individual y colectiva de todos los españoles".
Esta unificación que exijo en el nombre de España y en el nombre sagrado de los que por ella cayeron a los que todos y siempre guardaremos fidelidad, no quiere decir ni conglomerado de fuerzas ni mera concentración gubernamental, ni
unión pasajera. -
El 26 de abril de 1937, en plena Guerra Civil Española, Gernika, la ciudad símbolo de los vascos y de su ancestral democracia, fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor alemana.
Gernika fue completamente destruida y cientos de personas murieron en una lluvia de bombas. El bombardeo de Gernika fue el primer ataque aéreo indiscriminado contra una ciudad indefensa y su población civil, y un anuncio de futuras tragedias que culminaron en la destrucción de Pforzheim, Dresden e Hiroshima. -
Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar.
El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano. -
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas.
-
Dolor, valentía, y una ingente cantidad de víctimas. Con estos términos se podría definir la batalla de Brunete, un choque de fuerzas en el que, desde el 6 julio de 1937, las tropas de la República se enfrentaron al ejército de Francisco Franco en las afueras de Madrid. Aquel caluroso verano, la actual capital española quedó consternada ante las casi 40.000 bajas que se produjeron, una cifra que, a la postre, convertiría este enfrentamiento en uno de los más cruentos de la Guerra Civil.
-
En diciembre de 1937, tuvo lugar una ofensiva republicana en Teruel. Las condiciones climáticas marcaron una ofensiva que finalmente fracasó. Tras asegurar el dominio de Teruel, Franco lanzó una ataque general en Aragón. El éxito fue fulgurante y el 15 de abril de 1938 las tropas nacionales llegaron a Vinaroz en el Mediterráneo. La zona republicana quedó partida en dos.
-
Sobre el terreno quedaron cerca de 100.000 bajas, la mitad de cada ejército, 15.000 muertos diseminados por todo el campo de batalla. La batalla del Ebro, pasará a la historia como la mayor y más sangrienta batalla de la Historia de España .
El mayor horror de toda la Historia de España, su Guerra Civil, con 300.000 muertos; y en el recuerdo de todos los españoles la Batalla del Ebro, ese 25 de julio de 1938 cuando dos inmensos ejércitos de Negrín y Franco lucharon, chocaron y murieron. -
Franco decidió recuperar la ciudad de Teruel, utilizando todas las fuerzas que fueran necesarias. Atacar por el frente creado en el valle del Jiloca era muy complicado, por lo que optó por una maniobra por los flancos. La batalla del Alfambra, destinada a recuperar la ciudad de Teruel, se desarrolló en el triángulo formado por Vivel del Río, Singra y Teruel.
-
Desde el año 1936, los españoles estaban enzarzados en una guerra civil que iba camino de los dos años. A finales julio de 1938, el Ejército Popular Republicano lanzó una ofensiva en el Ebro que se convertiría en el mayor enfrentamiento de la contienda española.
La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en julio de 1938. Con más de 100.000 muertos, esta fue la más cruenta de las batallas de la guerra civil y agotó definitivamente la moral y las reservas republicanas. -
El 23 de Diciembre de 1938 los franquistas lanzan la ofensiva final contra Cataluña y un mes más tarde, el 26 de enero de 1939, Barcelona será tomada por los nacionales.
La ofensiva franquista sobre Catalunya se saldaría con el trágico balance de 60.000 muertos (que se sumaban a los 30.000 desde el inicio del conflicto) y más de 300.000 exiliados. Catalunya perdería casi el 20% de su población. -
La guerra estaba perdida, pero Negrín intentó proseguirla, esperando el conflicto en Europa. Sin embargo, la gente estaba cansada; ya solo sus partidarios y los comunistas secundaban su proyecto. En enero de 1939, el presidente del gobierno expuso a los altos cargos del Ejército y a sus ministros que debían seguir luchando hasta conseguir una paz negociada. Los militares no compartían esa visión.
-
Aquella población civil anegó las carreteras catalanas con destino a la frontera franco-española que el gobierno de Daladier había abierto el 27 de enero de ese año, huyendo a través de los Pirineos por la Jonquera, Le Perthus, Cerbère y Bourg-Madame. Un codiciado destino, empañado con los sufrimientos padecidos en la retirada, tales como enfrentarse al crudo invierno y al obligado abandono de todas aquellas de sus posesiones imposibles de transportar.
-
Casado, se queja de que ni la fuerza aérea, ni los tanques están bajo el control del estado mayor y que el reparto de municiones y efectivos es diferente dependiendo de la unidad.
Esta conspiración tiene como objetivo deponer al gobierno presidido por Negrín y sustituirle por otro que negocie el fin de la guerra con Franco. Lo que provoco un duro enfrentamiento dentro de los partidarios de la II Republica, entre aquellos que apoyaban la negociación de paz con Franco. -
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El día 25 dio por rotas las negociaciones y ordenó avanzar en todos los frentes sin que hubiera por parte de las tropas republicana voluntad de oponerse. El acto de rendición de la capital se escenificó el día 28 entre las ruinas del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria que se habían hecho mundialmente famosas en los primeros compases de la contienda. El 1 de abril, se firmaba en Burgos el último parte de guerra de la contienda, atestiguando el final de la guerra civil española.