-
El 17 de julio en Melilla coroneles y oficiales se reúnen para planear la ocupación el 18 los edificios públicos. Esta información llega al General Romerales que informa a Casares Quiroga. Romerales envía una patrulla, pero el coronel al mando llama a la Legión. Los sublevados arrestaron a Romerales. Proclaman el estado de guerra e inician el levantamiento informando a sus compañeros del protectorado de Marruecos antes de lo previsto. En tres días se extendió a la península, Canarias y Baleares -
España quedó dividida:
En la zona fiel a la República la revolución social se extendió con la creación de comités obreros. Era superior en extensión a la rebelde y se trataban de zonas socialmente más evolucionadas e industrializadas. En ellas, grupos descontrolados realizaron una dura represión contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Por otro lado, un tercio del territorio español había pasado a manos rebeldes, donde institucionalizaron la represión contra la resistencia. -
Tras el derrumbe del gobierno Giral Largo fue designado jefe del gobierno, siendo el primer obrero que desempeñó esta magistratura en España. Fue a partir de la formación del gobierno de Largo Caballero cuando se inició el proceso de construcción de un verdadero ejército, con la militarización de las milicias y su integración en las Brigadas Mixtas, primer paso para la creación del Ejército Popular que solo se logró tras los «sucesos de mayo de 1937» y la formación del gobierno de Juan Negrín. -
Fue una organización creada en 1936 propuesta por Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. Sin embargo, fue respetado por Italia, Alemania y Portugal que apoyaron a los sublevados y la URSS que más tarde apoyó a la República -
El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla de gran valor simbólico. En ella se enfrentaron fuerzas gubernamentales compuestas por milicianos y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la guarnición de Toledo. Los sublevados se refugiaron en el alcázar de Toledo. Las fuerzas republicanas empezaron el asedio hasta la llegada del Ejército de África al mando del general Varela. Con ello, el día 30 se hacía público el nombramiento del general Franco como Generalísimo y como Jefe del Gobierno. -
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Adolf Hitler, canciller alemán, a sugerencia del jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring, y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico y transporte de tropas. -
Los suministros que le proporcionó la Unión Soviética, después de que Stalin superara sus dudas sobre la ayuda a los republicanos españoles, cuyo material bélico (armas , tanques y aviones), junto con las Brigadas Internacionales reclutadas por la Internacional Comunista, no comenzó a llegar hasta octubre de 1936. Las sucesivas entregas se interrumpieron en varias ocasiones en función de la coyuntura internacional europea y del bloqueo impuesto por la Armada sublevada en los puertos republicanos -
Las medidas republicanas no no consiguieron paralizar el avance hacia Madrid del Ejército de África y el 6 de noviembre ya estaba a punto de entrar en la capital. Ese día el gobierno decidió abandonar Madrid y trasladarse a Valencia, encomendando la defensa de la ciudad al general Miaja que debería formar una Junta de Defensa de Madrid. El gran objetivo del gobierno de Largo Caballero fue restablecer la autoridad del gobierno y de los poderes del Estado.
-
A principios de noviembre el número de brigadistas estaba comprendido entre 12 000 y 15 000 efectivos. En respuesta, Mussolini decide implicarse aún más en el conflicto y decide enviar un fuerte ejército, unos 50 000 combatientes, equipados por el propio gobierno italiano: es el CTV. Fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la República. -
La batalla se inició con el ataque de la Legión Española y fuerzas regulares marroquíes a las posiciones republicanas. El 11 de febrero tomaban el puente de Pindoque defendido por la c XII Brigada Internacional. Los sublevados siguieron su avance pero las fuerzas republicanas apoyadas por unidades de tanques soviéticos dirigidos por el general Rodímtsev y el dominio aéreo republicano les obligó a detenerse. El frente quedó estabilizado el 23 de febrero. Fue el final de la batalla del Jarama -
Mientras se iniciaba la batalla del Jarama, se producía la toma de Málaga por los sublevados el 8 de febrero de 1937, gracias a la intervención de las unidades de la división de milicias fascistas italianas que había comenzado a llegar a España dos meses antes enviada por Mussolini. Aunque las milicias republicanas consiguieron contener el ataque, el día 5 de febrero convergieron varias columnas sobre Málaga encabezadas por las fuerzas italianas, obligando la retirada hacia el este reprimidos. -
El día 8 de marzo comenzó el ataque la 3.ª División italiana encontró una fuerte resistencia de las fuerzas republicanas apoyadas por las unidades soviéticas y ayudadas por el mal tiempo. El 12 de marzo las tropas republicanas lanzaron una contraofensiva que hizo huir desmoralizada a la 3.ª División italiana El día 19 de marzo las fuerzas republicanas organizaron líneas de defensa. El 23 de marzo terminó la batalla de Guadalajara que la izquierdas llamó la «primera victoria contra el fascismo». -
Fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Los restantes partidos políticos existentes en la zona sublevada fueron suprimidos. -
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca sin interés militar, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos. -
Con el avance de la guerra se produjeron graves enfrentamientos entre las organizaciones que querían dar prioridad a la revolución social, y quienes consideraban prioritario dirigir los esfuerzos al frente bélico y mantener el apoyo de los sectores moderados. El enfrentamiento culminó en las jornadas de mayo de 1937, en los cuales se enfrentaron con las armas. La victoria del bando "moderado" supuso una mayor integración de los anarcosindicalistas en el Ejército Popular de la República. -
Largo Caballero se negó a aceptar las dos condiciones de los comunistas y al no encontrar los apoyos suficientes para su gobierno dimitió el 17 de mayo. El presidente Manuel Azaña, que también estaba en desacuerdo con la presencia de las dos centrales sindicales en el gobierno, nombró a un socialista «prietista», Juan Negrín, nuevo jefe de gobierno. El nuevo gobierno del socialista Juan Negrín en mayo de 1937 respondió al modelo de las coaliciones de Frente Popular y formó el Ejército Popular. -
Los «nacionales» pudieron penetrar por sus puntos débiles mientras la ciudad de Bilbao era bombardeada por la artillería pesada y por la aviación. Finalmente Bilbao cayó el 19 de junio, sin que el gobierno de Valencia, presidido por el socialista Juan Negrín tras superar la crisis republicana de mayo del 1937 hubiera podido organizar algún ataque en otros frentes que hubiera dificultado la gran concentración de medios terrestres y aéreos desplegada por los «nacionales» en la Campaña de Vizcaya -
La batalla de Brunete llamada así porque la lucha por la conquista de ese pueblo situado al oeste de Madrid por los republicanos. Pretendía seguir después en dirección sureste para encontrarse con las otras fuerzas gubernamentales que avanzarían desde el sur de la capital, lo que de tener éxito obligaría a los «nacionales» a ordenar un repliegue general de sus fuerzas. Se convirtió en el elemento central de los combates. La dura batalla concluyó el 26 de julio, por puro agotamiento. -
Las tropas nacionales prosiguieron a continuación su avance hacia Santander (agosto) y Asturias. El avance fue lento, debido a la resistencia encontrada, a lo abrupto del terreno y a las maniobras del ejército republicano sobre Zaragoza para distraer a las tropas del norte. El 21 de octubre las tropas nacionales entraban en Gijón, y todo el Norte quedaba incorporado a la España sublevada, aunque algunos grupos guerrilleros mantendrán la resistencia en las montañas.
-
El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida por la guarnición y las duras condiciones meteorológicas. -
Los republicanos, en un primer momento ocuparon Teruel, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en la segunda fase de la batalla, denominada batallas de la Alfambra.
El ejército de la república ya nunca volvió a tomar y consolidar un ataque. Se replegó en los meses siguientes ante el empuje de los nacionales. El 15 de abril los nacionales llegaron hasta Vinaroz en el Mediterráneo y dividieron la República en dos zonas. -
En el verano de 1938, ya había transcurrido un año de Guerra Civil Española, la situación para los ejércitos de la II República era sumamente comprometida. Negrín necesitaba un gesto, tenían que animar a sus tropas y países aliados. El presidente Negrín y el general Rojo decidieron tomar la iniciativa y presentar batalla a los nacionales en un frente establecido por el rio Ebro, desde Mequinenza hasta Amposta: la Batalla del Ebro. -
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española. -
La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido leal a la República desde el comienzo de la guerra. -
El 26 de enero los nacionales sin encontrar resistencia entraban en Barcelona, abandonada por el gobierno de Negrín y las autoridades militares que cruzaron la frontera francesa el 5 de febrero después de celebrar la última reunión de lo que quedaba de las Cortes republicanas en el castillo de Figueras. Un día antes, el 4 de febrero, los «nacionales» habían ocupado Gerona. -
El avance de las tropas nacionales, fue rápido ante los pocos efectivos republicanos. Las tropas franquistas conquistaban Tarragona y alcanzaron el río Llobregat, ya muy cerca del objetivo: Barcelona. En esos momentos, miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia. -
El 5 de marzo de 1939 el coronel Segismundo Casado se rebeló en Madrid contra el Gobierno Negrín. Casado, que llevaba semanas en estrecho contacto con los agentes de Franco, se había asegurado el concurso de numerosos mandos militares y de una variada gama de fuerzas políticas. Madrid padecía hambre y privaciones. La victoria franquista parecía inevitable. La resistencia, utópica. La consigna casadista, paz sin represalias, resultó irresistible. El Gobierno Negrín tomó el camino del exilio. -
Franco únicamente aceptaba una «rendición sin condiciones» por lo que solo restaba preparar la evacuación de Casado y el Consejo Nacional de Defensa. Estos embarcaron con sus familias el 29 de marzo en el destructor británico que los trasladó a Marsella . Un día antes las tropas nacionales hicieron su entrada en Madrid y rápidamente en su ofensiva final ocuparon prácticamente sin lucha toda la zona centro-sur que había permanecido bajo la autoridad de la República durante toda la guerra -
El 1 de abril de 1939 la radio del bando rebelde (Radio Nacional de España) difundía el último parte de la guerra civil española, que decía lo siguiente: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".