EJE CRONOLÓGICO UNIDAD 10.2: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
By ThurLomVed
-
-
-
La toma del cuartel de la Montaña, realizada el 20 de julio por las fuerzas del orden fieles al gobierno republicano y milicias obreras, fue determinante para el fracaso de la sublevación en Madrid.
-
La Junta de Defensa Nacional fue el organismo creado el 25 de julio de 1936 por los militares sublevados en el fallido golpe de Estado que dio lugar a la guerra civil española y que asumió durante un plazo y de forma colegiada «todos los Poderes del Estado» en el territorio controlado por los sublevados.
-
Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia. Así, desde el día siguiente 7 de noviembre y hasta el 31 de octubre de 1937, fecha en la que el gobierno de Negrín decidió un nuevo traslado de sede, en este caso a Barcelona, Valencia se convertiría en la capital de la República.
-
-
La batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.
-
-
Negrín pretendió desde el inicio de su mandato presidencial el restablecimiento del orden constitucional en la zona republicana y el sometimiento a la ley para evitar los excesos violentos del inicio de la guerra en la retaguardia. Desde la sede del Ministerio de la Gobernación en Valencia, y tras la destitución de Ángel Galarza, fueron disueltas las checas y terminaron los paseos a detenidos en esa ciudad.
-
Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
El golpe de Estado de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja.
-
-
José Giral Pereira fue un político y químico farmacéutico español, presidente del Consejo de Ministros durante la Segunda República, además de ejercer otros altos cargos de Estado.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial llegó a presidir el gobierno republicano en el exilio, en el intento de construir un frente unido frente a la dictadura franquista.