-
La represión en la zona republicana durante la guerra civil española fue una sucesión de acciones violentas cometidas en el territorio del bando republicano durante la guerra civil española.12 Dichas acciones eran cometidas por grupos de revolucionarios contra aquellos a los que percibían como sus enemigos de clase. Todo esto hace que los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
-
La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Como ya había previsto el general Mola en sus planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española Antes de terminar el día 17, los militares sublevados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español.
-
El golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, Pamplona, Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca. Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África.
-
Se subleva Barcelona y otras guarniciones. Guardias de asalto y numerosos civiles, principalmente de la CNT-FAI, les combaten.
El general Mola se subleva en Pamplona con la colaboración de Requetés.
Tras dominar Palma de Mallorca, el general Goded se traslada a Barcelona para tomar el mando, pero los sublevados están siendo batidos y Goded es hecho prisionero. Se decide entregar armas a las organizaciones sindicales y partidos de izquierda. -
A primera hora de la madrugada millares de personas rodean el cuartel y se producen varios intercambios de tiros. Surgían algunos espontáneos que creían que todo era cuestión de valor personal para entrar en el cuartel y perecían en el intento. Se lanzan octavillas desde un avión invitando a la rendición del cuartel.
-
El 20 de julio de 1936 la avioneta Puss Mouth que pilotaba Juan Antonio Ansaldo* se estrelló a los pocos minutos de despegar. Dentro de ella moría instantáneamente el General José Sanjurjo como consecuencia de una fractura de cráneo.
-
La Junta de Defensa Nacional fue el organismo constituido el 24 de julio de 19361 por los militares sublevados en el fallido golpe de Estado que dio lugar a la guerra civil española y que asumió de forma colegiada «todos los Poderes del Estado»2 en el territorio controlado por los sublevados.
-
Sevilla, julio de 1936. El General Francisco Franco llega a Sevilla procedente de Marruecos, en un Douglas DC-2 de las líneas aéreas postales de España (LAPE), para ponerse al frente del Movimiento Nacional
-
La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la batalla de Badajoz, durante la guerra civil española, y fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la Segunda República española tras la toma de la ciudad de Badajoz por las fuerzas sublevadas contra la República, que se llevó a cabo el 14 de agosto de 1936 por la noche y el 15 de agosto de 1936 por la mañana.1
-
integrante de la generación del 27, dramaturgo, prosista y el poeta más influyente y popular de la literatura española en el siglo XX, murió asesinado por las tropas sublevadas el 18 de agosto de 1936, un mes después de iniciarse la Guerra Civil. Fue fusilado de madrugada en el camino de Víznar a Alfacar, en Granada, y su cuerpo jamás ha sido recuperado.
Lorca fue ejecutado a los 38 años y de su fusilamiento no existen imágenes. -
El Tribunal Popular de Madrid se crea por Decreto de 23 de agosto de 1936, en el cual se establece que se cree en Madrid un Tribunal Especial para juzgar los delitos de rebelión y sedición y los cometidos contra la seguridad exterior del Estado y, por Decreto de 25 de agosto de 1936, surgen los tribunales especiales en todas las provincias que quedaron bajo el Gobierno Republicano
-
Fue un suceso luctuoso que tuvo lugar al comienzo de la Guerra Civil Española. Esto comenzó un confuso incendio en el interior de la prisión, la cual, desde el comienzo de la guerra, acogía a numerosos presos «políticos» y militares sospechosos de ser partidarios de la sublevación militar. Se corrió el rumor por Madrid de que se estaba produciendo una fuga de la prisión, por lo que una masa indignada se presentó a las puertas de la cárcel, exigiendo la ejecución de los presos «fascistas».
-
El 4 de septiembre de 1936 quedó formalmente constituido, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de asumir la Presidencia y nombrando como ministros socialistas a Indalecio Prieto , Juan Negrín , Anastasio de Gracia y, Ángel Galarza y Julio Álvarez del Vayo .
El resto lo formaban representantes de todos los grupos y organizaciones leales a la República -con excepción del POUM y la CNT- ampliando la base política que había sustentado al anterior gobierno de Giral. -
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa.
-
El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla de gran valor simbólico que ocurrió en los comienzos de la guerra civil española. En ella se enfrentaron fuerzas gubernamentales compuestas fundamentalmente por milicianos del Frente Popular y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la guarnición de Toledo, reforzadas por la Guardia Civil de la provincia y un centenar de civiles militarizados sublevados contra el Gobierno de la República.
-
Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo Franco su entrada en la ciudad al día siguiente.
-
Fue en una reunión de los altos mandos militares del sector del Ejército que se había sublevado, y que una semana antes lo habían designado como Generalísimo. Los generales votaron nombrarlo «Jefe del Gobierno del Estado, mientras dure la guerra civil», pero en el decreto de la Junta de Defensa Nacional del día 29, publicado en el Boletín Oficial de la Junta de defensa del día 30, se suprimió la acotación «mientras dure la guerra» y se añadió «quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado»
-
La intervención extranjera en la guerra civil española es el relato del papel que desempeñaron en la guerra civil española los diversos países que intervinieron en favor de uno de los dos bandos enfrentados (la Alemania nazi, la Italia fascista y el Portugal corporativista en favor del bando sublevado; y la Unión Soviética y México en favor del bando republicano, y también el papel que desempeñó la política de «no intervención» seguida por Reino Unido, Francia y Estados Unidos
-
El 30 de octubre de 1936, aunque ya se encontraban desde finales de julio apoyando al bando nacional, adopta el nombre con el que pasaría a la historia, la Legión Cóndor.
La Legión Cóndor conformada principalmente por aparatos de caza, bombardeo, reconocimiento, artillería antiaérea y carros de combate realizaba para el ejército franquista tanto tareas de combate como asesoramiento, aportando un plus de modernidad a sus anticuadas fuerzas. -
Federica Montseny Mañé fue una política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra durante la Segunda República, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental.
Se irguió como un referente político de primera línea en la convulsa España de la década de 1930. -
El 4 de noviembre de 1936, hoy hace setenta años, cuatro dirigentes de la CNT entraron en el nuevo Gobierno de la República en guerra presidido por el socialista Francisco Largo Caballero. Era un "hecho trascendental", como afirmaba ese mismo día Solidaridad Obrera, el principal órgano de expresión de la CNT, porque los anarquistas nunca habían confiado en los poderes de la acción gubernamental y porque era la primera vez que eso ocurría en la historia mundial. ..
-
El 6 de noviembre de 1936 el gobierno de Largo Caballero decidió trasladar el gobierno de la República de Madrid a Valencia. Así, la ciudad del Turia fue sede del gobierno republicano del 7 de noviembre de 1936 al 31 de octubre de 1937 fecha en la cual se trasladaron a Barcelona. El motivo fue el avance de las tropas nacionales hacia la capital de España. Mientras el gobierno se trasladaba a Valencia, en Madrid comenzaron los preparativos para su defensa en los sótanos del Ministerio de Hacienda
-
El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española.
-
La toma de Málaga fue un ataque a civiles por parte del bando de Franco, ocurrido durante la Guerra civil española, el ocho de febrero de 1937, ante la llegada de las tropas franquistas en la Málaga republicana. Una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia la ciudad de Almería, que seguía siendo republicana. Esta multitud, que huía de la capital, fue atacada por mar y aire causando la muerte de cerca de 10.000 civiles, aunque no se sabe la cifra exacta.
-
La Batalla del Jarama es el tercer intento de las tropas franquistas por intentar tomar Madrid, después del primer intento de conquistar la capital con un ataque frontal a partir del Manzanares y la Casa de Campo y el segundo en la zona norte que desde la línea de Majadahonda-Aravaca. Algunos historiadores la engloban dentro de la Batalla de Madrid. La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid con Valencia.
-
Guadalajara se presenta como la oportunidad idónea para los franquistas en su intento de envolver la capital por el noroeste. Sin embargo las dificultades del terreno y la climatología darían un duro golpe a las tropas franquistas y al Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias) CTV cuerpo principalmente motorizado, que ven como de nuevo les resulta imposible la conquista de Madrid.
-
La Ofensiva del Norte, también denominada Campaña del Norte o Frente del Norte, es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica
El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, que además de encontrarse políticamente divididas, en lo que se refiere al equipo y armamento de su Ejército en el Norte, este era muy inferior al que disponían los ejército republicanos en la zona centro -
En una serie de grandes operaciones militares, las fuerzas sublevadas (con el siempre decisivo apoyo militar de la Legión Cóndor y el Corpo Truppe Volontarie) destruyeron a las fuerzas republicanas en la cornisa Cantábrica y se hicieron con el control de Vizcaya, Santander y Asturias.
El desastre republicano en el Norte prepararía el camino para siguientes derrotas hasta la caída de la República en la primavera de 1939. -
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
-
El 26 de abril de 1937, en plena Guerra Civil Española, Gernika, la ciudad símbolo de los vascos y de su ancestral democracia, fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor alemana.
Gernika fue completamente destruida y cientos de personas murieron en una lluvia de bombas, metralla y fuego. El bombardeo de Gernika fue el primer ataque aéreo indiscriminado contra una ciudad indefensa y su población civil -
Las Jornadas de Mayo de 1937 hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos en el seno del bando republicano entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña
En estos sucesos se enfrentaron grupos anarquistas y marxistas, por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos (en particular, socialistas y comunistas), por otro lado. -
Juan Negrín sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social
-
El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día 2 por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte. El general Mola era el elemento más importante, después del general Franco, en las filas del ejército antigubernamental, por lo que su muerte resulta muy dolorosa.
-
Se produjo en el contexto de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína, aunque les quedaba superar una última barrera: el Cinturón de Hierro.
-
La Carta Colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de España de la postura que había tomado la Iglesia Católica en España en la Guerra Civil Española. Fue redactada por el cardenal primado de Toledo Isidro Gomá a instancias del "Generalísimo" Francisco Franco que le pidió al cardenal el 10 de mayo de 1937
-
Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco.
Se logró tomar Brunete en la mañana del mismo día 6; pero la falta de iniciativa republicana, a pesar de la abrumadora superioridad de recursos, la fuerzas de Líster se atrincheraron en Brunete sin lograr sus objetivos primarios que consistía en primera etapa la toma de Navalcarnero -
En octubre de 1937, Negrín decidió trasladar la capitalidad de la República a Barcelona, con lo que se inició un tenso periodo de discusión de competencias entre la Generalitat y el Gobierno de la República.
-
El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida por la guarnición y las duras condiciones meteorológicas. Los últimos bastiones sublevados se rindieron a comienzos de enero y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a contraofensiva de los ejércitos franquistas.
-
La mañana del 22 de febrero los franquistas entraron en Teruel sin apenas encontrar resistencia republicana. Al tomar la pequeña capital de provincia, los soldados y mandos nacionales apreciaron la devastación de la ciudad con decenas de edificaciones destruidas. A esto se juntaron los prisioneros republicanos y numeroso material bélico republicano abandonado o destruido. En contraste con otras victorias franquistas, aquí no hubo una entrada triunfal ni alegría por parte de los vencedores.
-
Es la fase crítica de la guerra. Los nacionales iniciaron su ofensiva en Aragón llegando a
Castellón (Vinaroz) en Abril. El territorio republicano quedaba dividido en dos zonas, una de las cuales
era Cataluña. En Barcelona tiene su sede el gobierno y el Estado Mayor, con el general Rojo y
la zona centro-sur, con capital en Madrid bajo el mando militar del general Miaja. -
Se trata de un programa propagandístico y estratégico, que por su moderación trataba de buscar apoyos internacionales y, en última instancia, finalizar la Guerra Civil mediante una paz negociada entre los bandos en pugna. Sin embargo, este programa conciliador fue rechazado por Francisco Franco, que tras la severa derrota republicana en la reciente Ofensiva de Aragón se sabía próximo a ganar la guerra e imponer sus condiciones.
Son el primer acto político del gobierno socialista de Juan Negrín -
La batalla se inició a las 0:15 horas de la madrugada del 25 de Julio de 1938 cuando los republicanos cruzaron el río Ebro por distintos puntos entre Mequinensa y Amposta rompiendo las líneas defensivas del ejército franquista que estaba al otro lado.
-
El 16 de noviembre de 1938, las últimas columnas republicanas, al mando del teniente coronel Manuel Tagüeña, cruzaban el Ebro de regreso, dando por concluida con ello la batalla más sangrienta de la Guerra Civil Española 1936-1938
-
El 23 de diciembre de 1938 el ejército franquista iniciaba la ofensiva de conquista militar de Catalunya. El desplazamiento del frente de guerra hacia el oeste —que se había concretado con la ocupación franquista de Lleida, Gandesa, Balaguer y Tremp (abril de 1938), de Amposta (julio de 1938) y de Móra d'Ebre (noviembre de 1938)— había situado la línea divisoria entre la zona republicana y la sublevada sobre el eje norte-sur formado por los ríos Noguera Pallaresa-Segre-Ebro.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre
diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española. -
El 26 de enero de 1939, Barcelona queda bajo el control del general Francisco Franco. Miles de republicanos españoles huyen de Cataluña y se dirigen a la frontera. Durante la Guerra Civil española, Francia practica la política de no intervención. Pero, finalmente, decide abrir sus puertas. El 28 de enero, el Gobierno francés permite el paso a civiles solamente, y luego, el 5 de febrero, los soldados republicanos también reciben autorización para pasar.
-
Fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.
El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido leal a la República desde el comienzo de la guerra. -
El golpe de Estado de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano Mera y el general José Miaja. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo.
-
Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939 tras la rendición de las fuerzas republicanas del coronel Segismundo Casado que dio un golpe de Estado en contra de las fuerzas comunistas contrarias a rendirse. El 1 de abril el ejército republicano se rindió en toda España.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del «Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor». Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal
«La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.