-
-
En julio de 1936, el gobierno perdió el control de la Segunda República, dejando el poder real en manos de comités de trabajadores organizados en partidos políticos y sindicatos que no estaban sujetos a ninguna forma de autoridad centralizada. Incontrolables, estos grupos inician una ofensiva contra el clero y los simpatizantes de los rebeldes. Los rebeldes tomaron el control de un tercio del país e instauraron una represión institucionalizada conocida como el "terror blanco".
-
La revuelta nacional liderada por el general Mola en Melilla marcó el inicio de una revuelta militar contra la Segunda República Española que se extendió a la península. Fue un golpe de estado respaldado por militares por parte de la Falange y la CEDA, con el objetivo de derrocar al gobierno del Frente Popular. Aunque inicialmente no tuvieron éxito, los rebeldes tomaron el poder en Ceuta y Melilla y luego extendieron su dominio por todo Marruecos. El inicio del golpe de Estado español de 1936.
-
El golpe de Estado español de julio de 1936 fue un levantamiento militar contra el gobierno de la Segunda República tras el asesinato del principal líder opositor José Calvo Sotelo en julio de 1936. El 17 de julio se inició un levantamiento militar en Melilla. Los días 18 y 19 de julio la revolución se extendió a la península y al archipiélago (con Franco en Canarias). Mientras tanto, el gobierno de Casares Quiroga tardó en responder a la situación.
-
Al amanecer, Barcelona se rebela, pero los guardias atacantes y muchos civiles contraatacan. El general Mola se rebeló en Pamplona con la cooperación de Requetes. El general Goded se traslada a Barcelona para tomar el mando, pero los rebeldes son derrotados y Goded es capturado. Mientras tanto, en Madrid se formó un nuevo gobierno encabezado por José Giral que decidió armar a los sindicatos y partidos de izquierda, incluidos la CNT, UGT, PC y PSOE.
-
El ataque al Cuartel de la Montaña fue el primer enfrentamiento importante de Madrid en la Guerra Civil Española. Fue atacado por artillería y aviación. La multitud irrumpió en el edificio. Como resultado, muchos soldados fueron linchados, pero Fanjul y otros oficiales fueron evacuados y encarcelados. Sin embargo, el general Sanjurzo, que salió de Estoril y se dirigía a Burgos, sufrió un accidente y falleció.
-
Los líderes de la revuelta tomaron el control del país, coordinaron las acciones del ejército nacional y formaron un Comité de Defensa Nacional. Estaba formado por siete vocales, presidido por Cabanellas. El cuartel general permaneció en Burgos por lealtad, ya que fue uno de los primeros en sumarse a la revolución y era donde se encontraba el cuartel general del VI Distrito Militar.
-
Según informa Radio Sevilla, el general Francisco Franco llegó a Sevilla procedente de Marruecos con su estado mayor. El movimiento de tropas a través de la península continúa desde los cuarteles de la ciudad. En la foto, Franco llegó a la base de Tablada con tres motores para consultar con el jefe del departamento.
-
Jague ordenó que los prisioneros fueran retenidos en la arena donde miles de civiles lucharon y fueron asesinados. La masacre tuvo lugar unos días después de la Batalla de Badajoz durante la Guerra Civil Española y fue el resultado de una represión rebelde contra los defensores civiles y militares de la Segunda República Española tras la captura de la ciudad. Badajoz en el ejército contra la República.
-
El célebre escritor García Lorca fue fusilado a la edad de 38 años al inicio de la guerra civil. Nunca se ha confirmado la implicación militar en su muerte, pero la comisaría de Granada señala que Lorca fue asesinado junto con otro hombre en 1965 y describe al poeta como "socialista y masón". Considerada una "experiencia homosexual".
-
Un misterioso incendio se produjo en una prisión donde se encontraban recluidos presos políticos y simpatizantes de los rebeldes. Cuando se corrió la voz de que habían escapado, grandes multitudes pidieron la ejecución de los prisioneros en la cárcel. Por ejemplo, las milicias del Frente Popular fueron masacradas.
-
Ante la imposibilidad de formar un gobierno de coalición socialista-republicano en una situación rebelde, Largo Caballero fue elegido por Azanya para ser presidente del gobierno en lugar de la cartera de guerra. Este gobierno mostró todas las fuerzas en apoyo a la segunda república y tuvo ministros como Indalecio Prieto, Juan Negrín, Anastasio de Gracia, Ángel Galarza y Julio Álvarez.
-
Este comité también se conoce como Comité de Londres. Fue creado por Francia a pesar de la presión del gobierno británico. El objetivo era evitar que cualquier nación internacional se involucrara en la Guerra Civil Española. Italia y Alemania se unieron en agosto de 1936. Lo hicieron hasta 27 países europeos. Sin embargo, esto fue una farsa diplomática ya que Alemania e Italia apoyaron a la España de Franco y la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana.
-
El asedio del Alcázar de Toledo fue una de las primeras batallas de la Guerra Civil Española. El general Varela, al mando del ejército de Franco, redujo al ejército republicano, ocupó Toledo y salvó el Alcázar, que llevaba 10 semanas sitiado. En ese momento, un ejército rebelde liderado por el coronel José Moscardó invadió y desafió al ejército de Franco. Ejército Republicano.
-
Tras el gran acontecimiento, la liberación del Alcázar de Toledo, el Comité de Defensa Nacional nombró al general Franco "Jefe del Gobierno de España" y "Jefe del Ejército, la Armada y el Ejército del Aire". Es decir, tenía todos los poderes del Estado, incluida la administración política y la estrategia militar.
-
La Alemania nazi de Adolf Hitler envió suministros de ayuda (cazas, bombarderos, hidroaviones y aviones de reconocimiento) a los rebeldes de Franco. El 30 de octubre, cuando la Unión Soviética llegó a España para ayudar a la República, Hitler creó una Legión Cóndor especializada, por lo que Hitler y Franco acordaron suministros adicionales para cubrir esta defensa, quedando 16.000 hombres y 774 aviones.
-
Las Brigadas Internacionales fueron una fuerza militar formada por voluntarios extranjeros de más de 50 países que lucharon junto al Ejército Republicano en la Guerra Civil Española. A pesar de las solicitudes de asistencia militar del gobierno republicano, la Unión Soviética no tenía intención de intervenir. Pero cuando el comité de no intervención fracasó, no tuvimos más remedio que hacerlo. El 12 de octubre llegó al puerto de Cartagena el primer barco con armamento soviético.
-
La ciudad está en manos del Comité de Defensa, presidido por Miaja. Esto fue provocado por el movimiento del ejército nacional hacia la capital de España. Mientras tanto, en Madrid comenzaban sus preparativos defensivos. Al final, el Partido Republicano pudo resistir gracias a los esfuerzos combinados del Ejército Republicano, la milicia y la Brigada Internacional. El ataque nacionalista fracasó.
-
Un hecho importante tuvo lugar en el gobierno de la República de Largo Caballero: la aparición de cuatro dirigentes cenetistas. Esto es significativo porque fue la primera vez que los anarquistas interfirieron con el poder del gobierno. Además, uno de estos líderes era una mujer, algo sin precedentes en la historia de España. Se trata de Federica Montseni, ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, que permanecerá en el cargo hasta seis meses.
-
El gobierno fascista italiano de Benito Mussolini envió más de 50.000 soldados italianos, el Corpo Truppe Volontarie o CTV. Por ejemplo, los gobernadores italianos apoyaron al bando rebelde (el ejército de Franco) que luchaba contra los republicanos en la Guerra Civil española con armas y municiones.
-
La Batalla del Jarama fue el tercer intento de las fuerzas de Franco de capturar Madrid, tras el primer intento de capturar la capital mediante ataques a Manzanares y Casa de Campo, y el segundo intento en el sector norte de la Línea Majadahonda. Fue una batalla abierta basada en movimientos de tropas a gran escala. Allí, Franco y el ejército italiano fueron derrotados por el ejército republicano con la ayuda de la Unión Soviética.
-
Los súbditos capturaron Málaga con la ayuda de tropas italianas, ya que era leal a la República. En respuesta, el 8 de febrero, los residentes de Málaga se vieron obligados a huir por la carretera hacia la (todavía republicana) Almería, donde los bombardeos navales mataron a casi 10.000 personas. Esta masacre se llama "Desbanda".
-
Tras la Batalla de Yarrama, Guadalajara ofreció a los franquistas una oportunidad de oro para rodear la capital, Madrid, por el noroeste. Así tuvo lugar la Batalla de Guadalajara, una de las batallas más destacadas de la Guerra Civil Española. Sin embargo, las dificultades del terreno y las condiciones climáticas volvieron a fallar a Franco y a los italianos. Los resultados de la batalla contribuyeron a elevar la moral del Ejército Republicano Popular.
-
Mola inició una campaña para conquistar la zona norte de la república, de gran valor por el hierro del País Vasco y las industrias del carbón, el acero y la química de Asturias. Por ello, utilizaron toda la artillería disponible, junto con diversos medios de aviación, en sus conquistas. Este logró el objetivo concentrando la flota de las fuerzas armadas de la República de Corea en el Mediterráneo y preparando las tropas para ser desplegadas en el frente sur.
-
En Zaragoza, Franco firmó un decreto que unificaba todos los ejércitos nacionales. Así, falangistas y carlistas se unieron en las tradicionalistas Falanges Españolas y las JONS. Esto significó la introducción del modelo de partido único del fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán en la España de Franco. Franco encabezó la única entidad política legalmente reconocida y tomar las armas se convirtió en un símbolo del régimen.
-
La ciudad de Guernica fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor con ayuda italiana. Este fue uno de los primeros ataques contra civiles. Con esto el bando fascista demostró su fuerza. Se perdieron cientos de vidas y los que huyeron también murieron. Además, la ciudad fue destruida. Esta tragedia está representada en el famoso cuadro de Picasso "Guernica".
-
En mayo de 1937 estallaron en Barcelona enfrentamientos entre distintas facciones del Partido Republicano. Este conflicto marcó la caída de Largo Caballero por falta de apoyo. Los conflictos surgieron por desacuerdos sobre la importancia de Pum (que finalmente fue destruido) y la agrupación anarquista para lograr una revolución completa contraria a la visión del gobierno.
-
Juan Negrín reemplazó a Largo Caballero como Primer Ministro en mayo de 1937 durante la Guerra Civil Española. Negrín introdujo importantes reformas y dirigió el gobierno hasta el final de la guerra. Creyó en el PCE, que acordó priorizar la disciplina y la organización para ganar la guerra.
-
La toma de Bilbao fue de gran importancia para las fuerzas de Franco. Por eso fue tan importante la toma de esta ciudad, afirmó. "El pueblo vasco, parte de nuestra querida España, fue arrebatado por nuestros valientes soldados de la tiranía y barbarie marxista en la que habían estado viviendo durante... 11 meses". Celebraron su victoria durante el Jubileo en la Catedral de Begonia. Esto resolvió uno de los frentes más difíciles de la guerra.
-
El 3 de junio de 1937 fallecía en un accidente aéreo el general Emilio Mola, comandante del Ejército del Norte. El avión que pilotaba se estrelló en las colinas de Alcosero debido al mal tiempo cuando regresaba a Vitória. Con la muerte de Mola, Franco se convirtió en un líder importante del movimiento nacionalista, junto con Sanjurjo y Goded.
-
La Batalla de Brune tuvo lugar entre el 6 y el 25 de julio de 1937 y fue un esfuerzo republicano para aliviar la presión nacionalista sobre Madrid y el norte durante la Guerra Civil Española, evitando que Santander fuera ocupada por fuerzas francesas. . A pesar de sus esfuerzos, el Partido Republicano acabó perdiendo.
-
La carta del grupo, redactada por el cardenal arzobispo español Isidro Goma y firmada por la mayoría de los obispos españoles, apoyó al bando nacional liderado por Franco en la Guerra Civil española. Apoyaron a Franco como defensor de la fe católica y condenaron la persecución de la religión por parte del Partido Republicano. Este apoyo fortaleció la legitimidad del Partido Nacional, pero profundizó las divisiones en la sociedad española.
-
Después de una serie de batallas y la victoria en la batalla de El Mazzucco, las fuerzas de Franco completaron su conquista del norte de España. Este avance aseguró el control nacionalista de un área estratégicamente importante, les proporcionó acceso a importantes recursos minerales y les permitió concentrar fuerzas para futuras operaciones en el sur. La conquista del Norte debilitó aún más a la República y acercó a las fuerzas de Franco a la victoria en la guerra civil.
-
El importante avance de las fuerzas franquistas obligó al gobierno de Negrín a trasladarse a Barcelona. Esto inició tensas conversaciones de poder entre la Generalitat y el gobierno republicano. Además, la intención de Negrín era impedir que el virrey de Cataluña buscara una solución unilateral a la guerra.
-
La conquista de Teruel por la república fue un hecho importante durante la Guerra Civil Española. Las fuerzas republicanas capturaron Teruel, la única capital provincial capturada durante la guerra. En la batalla participaron más de 200.000 soldados de ambos bandos, de los cuales más de 37.000 murieron y unos 50.000 resultaron heridos, congelados o desaparecidos.
-
A finales de febrero, las fuerzas franquistas reconquistaron la ciudad de Teruel y luego avanzaron por el territorio de la República hacia el Mediterráneo. La victoria dividió las zonas republicanas, aumentando la presión sobre el gobierno y debilitando su capacidad para resistir el avance de Franco. Esta conquista supuso un duro golpe para la república, que luchaba por mantener su posición frente al avance de las fuerzas nacionalistas durante la Guerra Civil Española.
-
Tras la conquista de Teruel, Franco decidió avanzar con cautela y seguridad, llegando al Mediterráneo por el Maestrago. Así, el ejército nacional llegó al Mediterráneo a través de Vinarz y dividió el área de la república en una región central (Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Almería, Ian) y una región norte (Cataluña).
-
Los 13 puntos de la victoria fueron una serie de propuestas anunciadas por Negrín en su primer acto político de gobierno. Las cuestiones clave incluyeron la independencia de España, la libertad frente a la invasión extranjera y el establecimiento de una república democrática con un gobierno con poder absoluto.
-
En un intento de unir los dos territorios republicanos divididos, los franquistas intentaron establecer un frente de guerra, pero las tropas republicanas cruzaron el río Ebro en Mequinenza y luego extendieron el río desde Tarragona hasta Zaragoza. La ofensiva intentó aprovechar el factor sorpresa y ganó. Pero el progreso fue lento y los franquistas se aseguraron de que los primeros logros republicanos se erosionaran.
-
Esta fue la última ofensiva republicana y, a pesar de algunos éxitos iniciales, las fuerzas de Franco finalmente obtuvieron la victoria. Esto eleva el número total de víctimas en ambos bandos a 100.000, incluidos unos 20.000 prisioneros republicanos. Esta derrota dio esperanzas a los republicanos. Con la moral baja tras la derrota y pérdidas importantes de recursos y mano de obra, el avance de Franco parecía imparable.
-
Cataluña fue la última región controlada por el Partido Republicano y desató una campaña catalana para capturar la Barcelona franquista, un bastión republicano clave. Aprovechando la debilidad del frente republicano, las fuerzas de Franco avanzaron rápidamente y encontraron poca resistencia por parte de las fuerzas republicanas. En enero, las tropas de Franco entraron en Barcelona, provocando el colapso definitivo del gobierno republicano y el fin de la Guerra Civil Española.
-
Justo antes de que Barcelona cayera en manos de Franco, el gobierno de Negrín abandonó la ciudad hacia Figueres, Girona. La medida se tomó en un intento desesperado por mantener el poder republicano en la región y coordinar la resistencia. Sin embargo, el implacable avance de las tropas de Franco condujo al eventual colapso de la República, y el gobierno de Negrín apenas mantuvo el control de Figueres hasta su capitulación final.
-
Después de que Barcelona cayera en manos de Franco, medio millón de españoles cruzaron la frontera. El gobierno francés sólo permitió el paso a civiles y, más tarde, el 5 de febrero, también se permitió el paso a soldados republicanos. En el evento, llamado The Retreat, se llevó a refugiados a campos improvisados.
-
El coronel Casado encabezó el Consejo de Defensa Nacional, un organismo republicano creado para sustituir al gobierno de Negrín y buscar la paz para poner fin a la guerra civil. Este movimiento comenzó como un intento de detener la guerra y detener el sufrimiento del pueblo. Como resultado, se produjo un golpe de Estado en Madrid, derrocando al gobierno y tomando el control de la capital. Sin embargo, esto fracasó ya que el ejército de Franco siguió avanzando.
-
El 28 de marzo de 1939, las tropas de Franco entraron en la capital española, Madrid, marcando el final de la Guerra Civil Española. Este hecho marcó la victoria completa del bando franquista sobre la República y el colapso definitivo del gobierno republicano. La entrada de las tropas de Franco en Madrid puso fin a casi tres años de conflicto que había dividido a España y la había hundido en una profunda miseria y ruina.
-
El 1 de abril, Francisco Franco, que se declaró jefe de Estado, dijo a los españoles: "Hoy, cuando el Ejército Rojo es capturado y desarmado, el Ejército Nacional ha conseguido su objetivo militar final y la guerra ha terminado". Esta declaración fue distribuida a nivel nacional e internacional.