-
El 17 de julio de 1936 se produce la insurrección militar en Melilla, desde allí se extiende rápidamente al protectorado de marruecos donde sucede el alzamiento de las tropas africanas por parte del general Franco que se puso al frente del ejército de África.
-
El 18 de julio, el levantamiento militar liderado por Franco se extiende por España con apoyo extranjero. Mientras algunas regiones caen bajo el control golpista, otras, como Madrid y Barcelona, resisten gracias a acciones como la entrega de armas a milicias obreras y la colaboración entre obreros y fuerzas policiales. La guerra civil ha comenzado
-
Azaña encargó la formación del nuevo gobierno a José Giral Pereira, del mismo partido. Aunque se describió como un cambio menor, reflejaba el reconocimiento del fracaso político en lograr una coalición más amplia. El nuevo Consejo de Ministros incluía representantes de Izquierda Republicana, Unión Republicana y dos militares.
-
El asalto al cuartel de la montaña se convirtió en el primer gran enfrentamiento de la Guerra Civil Española en Madrid. Milicianos y civiles partidarios del Frente Popular entraron en el Cuartel de la Montaña y asesinaron a sangre fría entre 500 y 900 personas proclamándose el estado de guerra
-
El aviador Juan Antonio Ansaldo fue a Estoril (Portugal) a recogerlo el día 20 con su avioneta para trasladarlo a Burgos, donde debía hacerse cargo del mando del golpe. Sin embargo, el aparato se estrelló al poco de despegar en la pedanía de Areia (Cascáis) y Sanjurjo murió en el acto. Este evento impactó significativamente en el desarrollo de la Guerra Civil Española, alterando el equilibrio de poder dentro del bando sublevado y afectando el curso del conflicto.
-
La Junta de Defensa Nacional, presidida por el General Cabanellas, fue un órgano crucial durante los primeros días de la Guerra Civil Española. Establecida por los militares sublevados contra el gobierno republicano, tuvo como objetivo coordinar las operaciones militares y dirigir el esfuerzo bélico del bando sublevado. Cabanellas, como presidente de la junta, desempeñó un papel destacado en la organización y planificación de las acciones militares durante este período inicial del conflicto.
-
El General Francisco Franco llega a Sevilla procedente de Marruecos, en un Douglas DC-2 de las líneas aéreas postales de España (LAPE), para ponerse al frente del Movimiento Nacional.
-
las fuerzas sublevadas bajo el mando del teniente coronel Juan Yagüe tomaron la ciudad de Badajoz. Este evento es conocido por la violencia y la represión que siguieron a la toma de la ciudad, con estimaciones que indican que entre 1800 y 4000 personas fueron asesinadas. Este episodio es a menudo referido como la Masacre de Badajoz.
-
El poeta más universal de España fue fusilado por el franquismo en los primeros días de la Guerra Civil por "socialista, masón y homosexual". estaba trabajando en una obra nueva titulada 'Los sueños de mi prima Aurelia’ , Su popularidad y sus numerosas declaraciones contra las injusticias sociales le convirtieron en un personaje incómodo para la derecha
-
La matanza en la Cárcel Modelo de Madrid durante la Guerra Civil Española fue un suceso trágico. Desencadenada por un incendio y rumores de fuga, una multitud exigió la ejecución de presos "fascistas". Milicianos anarquistas tomaron el control y asesinaron a varios presos esa misma noche. La incapacidad del Gobierno republicano para controlar la situación afectó su reputación y generó protestas internacionales.
-
El Tribunal Popular de Madrid se crea por Decreto de 23 de agosto de 1936, en el cual se establece que se cree en Madrid un Tribunal Especial para juzgar los delitos de rebelión y sedición y los cometidos contra la seguridad exterior del Estado y, por Decreto de 25 de agosto de 1936, surgen los tribunales especiales en todas las provincias que quedaron bajo el Gobierno Republicano
-
El 4 de septiembre de 1936 se constituyó un gobierno presidido por Largo Caballero, quien retuvo la cartera de Guerra. Nombró ministros socialistas y amplió la base política del gobierno anterior. Dos meses después, ante la presión militar, el gobierno se trasladó a Valencia e incluyó ministros cenetistas. Aunque inicialmente bien recibido, Caballero ignoró la solicitud de un mando único para el Ejército republicano debido a la influencia de su círculo cercano.
-
El Comité de No Intervención fue un organismo creado en 1936 por iniciativa del gobierno de Francia. Su misión era garantizar que se cumpliera el acuerdo pactado entre varios países europeos de no intervenir en la guerra civil española (1936-1939) ni enviar armas a ninguno de los dos bandos enfrentados.
-
Francisco Franco decide acudir a la ayuda de los sublevados asediados en el Alcázar de Toledo, enviando refuerzos para su liberación finalmente el general Varela consigue entrar y terminar con el asedio republicano. Esta victoria reforzará el mandato franquista dentro de la sublevación
-
Francisco Franco Bahamonde fue nombrado Jefe del Estado español el 1 de octubre de 1936 durante la Guerra Civil Española. En una reunión de altos mandos militares sublevados, se decidió nombrarlo "Jefe del Gobierno del Estado, mientras dure la guerra". Pero posteriormente se le otorgaron todos los poderes del nuevo Estado, sin límite de tiempo. En una ceremonia en Burgos, Franco fue investido con estos poderes, los cuales mantuvo hasta su muerte en 1975.
-
Durante la Guerra Civil Española, la Legión Cóndor, una fuerza mayormente aérea enviada por Hitler para ayudar a Franco, proporcionó apoyo logístico y militar, incluyendo transporte de tropas y suministros. Esta intervención fue crucial en la victoria de Franco y permitió a Hitler mejorar sus fuerzas aéreas para futuras campañas.
-
Durante la Guerra Civil Española, la Unión Soviética apoyó al bando republicano proporcionando asesores militares, armamento, suministros y asistencia financiera. Las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios extranjeros antifascistas, lucharon del lado republicano, brindando apoyo militar en combate y sirviendo como símbolo de solidaridad internacionalista. Ambos apoyos fueron vitales para la lucha republicana contra las fuerzas franquistas.
-
Tras varios intentos, todos rechazados por largo Cabellero, de camuflar y dar otro color a lo que iba a ser la definitiva entrada en el gobierno de militantes confederales, el 4 de noviembre de 1936 la CNT entró en el gobierno republicano, siendo los titulares designados por la misma CNT: Juan García Oliver (Ministro de Justicia), Federica Montseny (Sanidad), Juan Peiró (Industria) y Juan López (Comercio).
-
El motivo de este traslado fue el avance de las tropas nacionales hacia la capital de España. Durante su estancia en Valencia, el gobierno republicano estableció las sedes de los ministerios y las organizaciones nacionales de los partidos y sindicatos. La presidencia de la República se estableció en el edificio de la Capitanía General, en la Plaza de Tetuán, junto al Turia, que pasó a llamarse Plaza Roja
-
los primeros soldados italianos, enviados por Benito Mussolini, llegaron a España en diciembre de 1936 para ayudar a las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española. Esta ayuda militar fue parte del apoyo internacional que Franco recibió durante la guerra. La intervención italiana en la Guerra Civil Española fue significativa y tuvo un impacto importante en el curso del conflicto.
-
La toma de Málaga, también conocida como la Batalla de Málaga, fue una ofensiva conjunta del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos llevó a la rápida capitulación de la ciudad del 3 al 8 de febrero de 1937. La caída de Málaga desencadenó uno de los mayores éxodos de civiles en la guerra, seguido por la trágica masacre en la carretera Málaga-Almería, donde murieron miles de personas
-
Esta batalla fue un importante encuentro militar de la Guerra Civil.La ofensiva del ejército sublevado inició con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid.Pero, las unidades republicanas, que incluían las Brigadas Internacionales, lograron evitar este avance. Esta batalla pasaría a la historia como una de las más cruentas de toda la Guerra Civil. Se puede considerar que terminó con un relativo fracaso de las tropas franquistas, ya que no lograron alcanzar su objetivo de aislar Madrid.
-
La Batalla de Guadalajara en marzo de 1937 fue un enfrentamiento clave en la Guerra Civil Española, donde las fuerzas republicanas derrotaron al Corpo Truppe Volontarie italiano y a las unidades sublevadas. Esta victoria marcó la primera gran derrota de las fuerzas fascistas en la guerra y demostró la efectividad de la resistencia republicana.
-
La Campaña del Norte,fue dirigida por el General Emilio Mola Vidal durante la Guerra Civil Española. Buscaba tomar el control de las regiones norteñas, estratégicas por su importancia económica y política. Con el apoyo de la Legión Cóndor y el Corpo Truppe Volontarie, las fuerzas sublevadas derrotaron a las republicanas en Vizcaya, Santander y Asturias. Esta victoria marcó el comienzo de una serie de derrotas republicanas que culminaron en la caída de la República en 1939.
-
El Decreto de Unificación, promulgado por Franco en abril de 1937, fusionó la Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista en un nuevo partido único, la FET y de las JONS. Suprimió otros partidos, convirtiendo este en el principal respaldo del Estado, bajo el liderazgo de Franco. También institucionalizó el saludo brazo en alto como símbolo del régimen.
-
El bombardeo de Guernica, el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española, fue llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana en apoyo del bando sublevado. Resultó en la destrucción y numerosas bajas civiles, con estimaciones de víctimas que van desde ciento veinte hasta dos mil muertos. Este evento, recordado por la destrucción casi total de la ciudad, inspiró la famosa obra de Pablo Picasso que lleva su nombre.
-
El presidente Largo Caballero tachó a los comunistas de embusteros, por lo que abandonaron la sala de consejo, los socialistas que apoyaban su tesis pensaban que debían volver a la sala. Entonces en Barcelona se fueron produciendo enfrentamientos entre sobre todo comunistas y anarquistas, e incluso socialistas. Fue realmente una carnicería entre soldados del mismo bando. El frente sublevado todavía por suerte estaba muy lejos de Cataluña.
-
En mayo de 1937, Juan Negrín asumió la presidencia del Gobierno en lugar de Francisco Largo Caballero. Demostró ser un administrador competente y llevó a cabo reformas sociales importantes, como la nacionalización de empresas clave y la creación de un sistema de seguridad social. Encargó la dirección de la guerra a Indalecio Prieto. Este cambio de liderazgo marcó un punto de inflexión en la política del gobierno republicano durante la Guerra Civil Española.
-
Mola conocido como "El Director", falleció en un accidente aéreo mientras viajaba en un avión pilotado por el experto aviador Chamorro. Su avión se estrelló en un monte de Burgos cuando sus tropas se acercaban a Bilbao posiblemente por la densa niebla de la zona. Su muerte accidental ha sido motivo de discusiones y especulaciones en torno al posible papel desempeñado por Franco, a quien desde luego beneficiaba su desaparición, pero cuya participación nunca ha sido acreditada
-
Las tropas franquistas tomaron Bilbao y los territorios vascos restantes, iniciando así la represión franquista en la región. Esta conquista marcó un hito en la Guerra Civil Española y se conoce como la caída del "Cinturón de Acero" en Bilbao. Tras la toma de la ciudad, las fuerzas franquistas continuaron avanzando y aseguraron el control sobre el resto de los territorios vascos, consolidando su dominio en la región y allanando el camino hacia su eventual victoria en el conflicto.
-
Redactada por el cardenal Isidro Gomá a instancias de Francisco Franco, fue un documento firmado por todos los obispos españoles, excepto tres. Su objetivo era informar a los católicos fuera de España sobre la postura de la Iglesia católica en la Guerra Civil Española. Fechada el 1 de julio de 1937, la carta no se hizo pública hasta mediados de agosto. Franco buscaba ganarse el apoyo de la opinión católica mundial para el bando sublevado, objetivo que logró.
-
La Batalla de Brunete, fue una de las más sangrientas de la Guerra Civil Española. Fue una ofensiva del Ejército Popular de la República para aliviar la presión sobre Madrid y el frente Norte. Aunque los republicanos inicialmente avanzaron, pronto se estancaron y Franco lanzó una contraofensiva, recuperando terreno. Ambos bandos sufrieron numerosas bajas, pero los republicanos no lograron su objetivo principal, considerándose la batalla una derrota estratégica para ellos.
-
Destaca la Ofensiva de Asturias la cual empezó en septiembre y concluyó el 21 de octubre de 1937 con la desaparición del ejército republicano en el norte y la consagración del bando sublevado en el norte. Cabe decir que el norte hasta la caída de la provincia de Vizcaya había conseguido resistirse al control del fascismo de forma efectiva, en gran parte por la importancia del movimiento obrero en Asturias (mineros)
-
Efectivamente, el Gobierno de la República se trasladó a Barcelona en octubre de 1937. Esta decisión fue tomada por el presidente del Gobierno, Juan Negrín, quien asumió el cargo en mayo de ese mismo año. El traslado del Gobierno a Barcelona marcó el inicio de un periodo de tensión y discusión de competencias entre la Generalitat y el Gobierno de la República. Antes de este traslado, el Gobierno de la República había estado en Valencia desde noviembre de 1936.
-
A finales de febrero, las fuerzas franquistas lograron recuperar Teruel. Tras esto, las fuerzas franquistas continuaron su avance hacia el Mediterráneo, atravesando el territorio controlado por los republicanos. Esto resultó en la división del territorio republicano en dos. Este hecho marcó un punto de inflexión en la Guerra, ya que dificultó la coordinación y la comunicación entre las dos zonas republicanas, lo que finalmente contribuyó a la victoria de las fuerzas franquistas.
-
La Batalla de Teruel, que tuvo lugar entre diciembre de 1937 y febrero de 1938, fue un enfrentamiento clave durante la Guerra Civil Española. A pesar de que las fuerzas republicanas lograron capturar la ciudad, no pudieron mantener el control debido a la contraofensiva franquista en febrero de 1938. Este conflicto supuso un desgaste significativo para ambos bandos, pero especialmente para los republicanos.
-
El 15 de abril de 1938, las tropas franquistas alcanzaron el Mar Mediterráneo al capturar la ciudad de Vinaroz, dividiendo así el territorio republicano en dos partes. Esta conquista marcó un punto crítico en la Guerra Civil Española, aislando a Cataluña y dividiendo al ejército republicano. Esta situación tuvo profundas repercusiones en el curso final del conflicto.
-
Los "Trece Puntos para la Victoria" fueron una serie de medidas propuestas por Juan Negrín en 1938 para intentar asegurar la victoria del bando republicano en la Guerra Civil Española. Incluían estrategias como la concentración de recursos industriales y militares, la movilización total de la población, la coordinación militar y la búsqueda de ayuda internacional. A pesar de estos esfuerzos, las fuerzas republicanas finalmente perdieron la guerra ante los franquistas.
-
fue uno de los enfrentamientos más largos y sangrientos de la Guerra Civil Española. En un intento por romper el frente enemigo, las fuerzas republicanas lanzaron una ofensiva a lo largo del río Ebro. A pesar de lograr avances iniciales, las tropas franquistas finalmente recuperaron el terreno perdido. Esta batalla marcó un punto de inflexión en el conflicto, dejando a las fuerzas republicanas debilitadas y allanando el camino para la victoria final de Franco.
-
La ofensiva franquista en Cataluña, también conocida como la Batalla de Cataluña, ocurrió entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 durante la Guerra Civil Española. Fue una victoria decisiva para Franco, que buscaba tomar Barcelona y el último bastión republicano en la región. A pesar de la resistencia, las fuerzas franquistas avanzaron rápidamente, causando una gran cantidad de muertes y exiliados. Cataluña perdió aproximadamente el 20% de su población en este trágico episodio.
-
en enero de 1939, durante la ofensiva de las tropas franquistas contra Cataluña, el gobierno de Juan Negrín abandonó Barcelona y se dirigió a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas. Este movimiento fue un intento de mantener la resistencia republicana frente al avance de las fuerzas franquistas. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, no pudieron detener el avance de las tropas franquistas y Cataluña fue finalmente conquistada en febrero de 1939
-
Tras la ofensiva franquista en Cataluña, miles de refugiados y miembros del gobierno republicano cruzaron la frontera hacia Francia en busca de refugio. Paralelamente, las fuerzas franquistas lograron conquistar el resto de Cataluña, consolidando así su control sobre la región y acercando el final de la Guerra Civil Española.
-
El Golpe de Casado fue un intento de acabar con la Guerra Civil Española mediante la negociación con las fuerzas franquistas, liderado por el general Segismundo Casado el 5 de marzo de 1939. Sin embargo, fracasó debido a la falta de apoyo y la oposición interna, contribuyendo al caos y la derrota final del bando republicano.
-
La entrada de las tropas franquistas a Madrid ocurrió el 28 de marzo de 1939, marcando el fin de la Guerra Civil Española. Lideradas por el general Francisco Franco, las fuerzas franquistas tomaron el control de la capital española, consolidando así su victoria sobre el bando republicano. Este evento significó el colapso final de la resistencia republicana y el inicio de la dictadura franquista en España.
-
El último parte de guerra durante la Guerra Civil Española fue emitido el 1 de abril de 1939 por el general Francisco Franco. En este parte, se anunciaba la victoria total de las fuerzas franquistas y la conquista de Madrid, la última fortaleza republicana. Este comunicado marcó el fin oficial del conflicto, con la rendición del bando republicano y la instauración del régimen franquista en España.