-
Represión contra el clero: 6.832 clérigos fueron asesinados en violencia revolucionaria de 1936 del denominado “terror rojo”. Aparte de la sangre, también ataques objetos y espacios sagrados, perdiéndose gran parte del patrimonio artístico religioso. Fue civil sin control, al margen del gobierno republicano, al contrario que la de los sublevados:
Represión contra los que se oponían a la rebelión se conoce como el terror blanco y se basaba en mandar a la carcel o matar directamente a estos -
Tras el triunfo del Frente Popular, en las elecciones de febrero de 1936, algunos generales iniciaron los preparativos para un golpe de estado. El general Mola procuró atraerse a sectores políticos de la derecha (falangistas, monárquicos, etc.) y contactó con otros generales como Goded, Franco y Sanjurjo. Este golpe se vio acelerado tras el asesinato de Calvo Sotelo.
-
El 18 se levantaron parte de las guarniciones de diversas capitales de la península, pero con resultado muy diverso. El Jefe de Gobierno, Casares Quiroga, o bien por considerar que la sublevación era limitada o por miedo de que la entrega de armas trajera consigo la revolución social, se negó a entregarlas.
-
Ante los acontecimientos posteriores Casares Quiroga dimitió. Azaña quiso parar la guerra formando Gobierno con Martínez Barrio, político centrista, pero esta proposición fue rechazada tanto por sublevados como por organizaciones obreras. El Gobierno Giral, nombrado inmediatamente, inició sin más demora el reparto de armas a los civiles.
-
El Cuartel es defendido por 1364 hombres pertenecientes a los regimientos de infantería, zapadores minadores y de alumbrado, que son su destacamento habitual. A primera hora de la madrugada millares de personas rodean el cuartel y se producen varios intercambios de tiros. Se lanzan octavillas desde un avión invitando a la rendición del cuartel. El enfrentamiento provoca un total de unos 200 muertos y decenas de heridos.
-
A los pocos días de iniciarse el conflicto armado, se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, que, bajo la presidencia de Miguel Cabanellas, congregaba a los generales más relevantes que habían participado en la sublevación. Pero esta Junta funcionó en sus primeros meses sin abordar la materia antes apuntada, quizá por el motivo de que surgió con una vocación de clara provisionalidad y por las dudas sobre sus miembros a la hora de decantarse por adoptar la solución más idónea.
-
Radio Sevilla anunció que el general Francisco Franco, acompañado de su Estado Mayor, llegó a esa población procedente de Marruecos. Según estas informaciones Franco establecerá de momento su cuartel general en Sevilla.
-
La masacre de Badajoz se produjo en los días posteriores a la batalla de Badajoz, durante la guerra civil española, y fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la Segunda República española tras la toma de la ciudad de Badajoz por las fuerzas sublevadas contra la República, que se llevó a cabo el 14 de agosto de 1936 por la noche y el 15 de agosto de 1936 por la mañana.1
-
El asesinato de Lorca se cree que ocurrió debido a su supuesta afiliación política y su orientación sexual, ya que García Lorca era abiertamente homosexual en una época en que la homosexualidad era socialmente inaceptable en España. Su muerte ha sido considerada como un trágico ejemplo de la violencia y la represión que tuvo lugar durante la Guerra Civil Española, que tuvo un profundo impacto en la historia y la cultura de España.
-
La cárcel Modelo de Madrid fue un centro penitenciario ubicado en Madrid, que estuvo en funcionamiento desde su construcción en hasta su cierre. La cárcel Modelo de Madrid fue escenario de diversos sucesos trágicos. Además allí son asesinados Melquíades Alvarez, Ruiz de Alda, Fernando Primo de Rivera entre otros. Los llamados "tribunales populares", que fueron organismos encargados de juzgar sumariamente y con escasas garantías legales a personas acusadas de ser enemigos del régimen republicano.
-
El 4 de septiembre de 1936 quedó formalmente constituido, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de asumir la Presidencia y nombrando como ministros socialistas a Indalecio Prieto, Juan Negrín, Anastasio de Gracia, Ángel Galarza y Julio Álvarez del Vayo. El resto lo formaban representantes de todos los grupos y organizaciones leales a la República con excepción del POUM y la CNT.
-
En concreto, este Comité, también conocido como Comité de Londres, fue una organización que se creó en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido para verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención. Este pacto tenía un objetivo: buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española. Así como la internacionalización del conflicto en un momento de tensión entre democracias y dictaduras en Europa.
-
En septiembre de 1936, el General José Moscardó, al mando de las fuerzas rebeldes en el Alcázar de Toledo, solicitó refuerzos al General Franco para resistir el asedio republicano. Franco respondió enviando al General Juan Varela con fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Después de una feroz lucha, las fuerzas de Franco lograron romper el cerco republicano y entrar en el Alcázar en septiembre de 1936, poniendo fin al asedio.
-
El 1 de octubre de 1936, en una ceremonia celebrada en la Capitanía General de Burgos, Cabanellas le traspasó los poderes a Franco. Se iniciaba así el proceso de conversión de Franco en el representante absoluto y la personificación soberana de la autoridad y poder militar que habían regido desde el principio los destinos de la España insurgente sin cortapisa".
-
La Legión Cóndor fue formada por petición de Franco, quien solicitó ayuda militar a Hitler. La unidad estaba compuesta por aviones y pilotos alemanes y proporcionó apoyo aéreo a las fuerzas franquistas en forma de bombardeos y reconocimiento aéreo. Las Brigadas fueron milicias de voluntarios extranjeros que combatieron en el bando republicano durante la Guerra Civil Española. Y en cuanto a sus miembros, todos habían ido para luchar contra el fascismo. Así lo define Paul Preston.
-
El motivo del traslado fue el avance de las tropas nacionales hacia la capital de España. Mientras el gobierno se trasladaba a Valencia, en Madrid comenzaron los preparativos para su defensa en los sótanos del Ministerio de Hacienda, que se convirtieron en centro de operaciones. El general José Miaja encargó la organización y planificación de la defensa al jefe del Estado Mayor, el comandante Vicente Rojo. Asimismo convocó a los líderes de las principales milicias.
-
Federica Montseny tuvo formación familiar y política anarquista, de origen humilde se irguió como un referente político de primera línea en la convulsa España de la década de 1930. El gobierno republicano del Frente Popular le propuso un ministerio que ella aceptó renunciando a algunos de sus valores con la voluntad de frenar el avance del fascismo en el país. La dictadura franquista no le permitió regresar a su país hasta 38 años más tarde.
-
El 22 de diciembre de 1936 se ve sorprendida la ciudad de Cádiz, por la llegada de un gran trasatlántico y de otros buques de menor porte, ignorando quienes son los nuevos visitantes, pues un mes antes habían desembarcado los alemanes. Esta vez se trataba de la vanguardia de un gran contingente del ejército regular italiano enviados por Mussolini que con la sigla de C.T.V. (Cuerpo de Tropas Voluntarias) habría de hacerse célebre en España.
-
Cuando las tropas fascistas, españolas e italianas, arrinconan la ciudad de Málaga, miles de civiles se preparan para un éxodo con el que ponerse a salvo de las atrocidades que los sublevados cometían. La Batalla del Jarama es el tercer intento de las tropas franquistas por intentar tomar Madrid. Esta, significa el gran fracaso del Comité de No intervención en su tarea de impedir la participación internacional en la contienda.
-
Tras la batalla del Jarama, Guadalajara se presenta como la oportunidad idónea para los franquistas en su intento de envolver la capital por el noroeste. Sin embargo las dificultades del terreno y la climatología darían un duro golpe a las tropas franquistas y al Corpo Truppe Volontarie CTV cuerpo principalmente motorizado, que ven como de nuevo les resulta imposible la conquista de Madrid.
-
Mola iniciaría una campaña contra los vascos, contando con el grueso de la aviación nacional y con toda la artillería disponible. Este plan suponía la aceptación del hecho de que Madrid no podía ser conquistado inmediatamente. Los territorios republicanos del norte eran una presa muy codiciada. Mola además conocía la fuerza y la situación del enemigo gracias a la traición del comandante Alejandro Goicoechea.
-
Franco, firmó en Salamanca el decreto de unificación de todas las fuerzas nacionales. Se señala que la misión del nuevo Estado es incompatible con la lucha de partidos y organizaciones políticas y que es necesario proceder a unificar las fuerzas para lograr la victoria y asegurar el futuro. En consecuencia el decreto ordena la unificación de Falange Española y el Requeté en una fuerza que se denominará Falange Española Tradicionalista de las JONS.
-
En la tarde del 26 de abril de 1937, en el curso de la Guerra Civil, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana llevaron a cabo un ataque aéreo sobre la localidad vizcaína de Gernika, símbolo del autogobierno y de las libertades vascas. Los aviones descargaron bombas explosivas y proyectiles incendiarios, causando la destrucción de la villa, y ametrallaron en vuelo rasante y de manera indiscriminada a la población civil.
-
Se trata de una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
En 1937 Juan Negrín sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social (en contra de las pretensiones de los anarquistas de la CNT y de otros grupos políticos, como el POUM).
-
La toma de Bilbao fue celebrada por todo lo alto. No había caído una ciudad cualquiera. Había caído Bilbao, y junto a ella se había eliminado, a juicio del alto mando rebelde, uno de los frentes más complicados de la guerra. El 19 de junio de 1937 las tropas de Franco entran en Bilbao. La toma Franco lo celebró al día siguiente con una misa en la Basílica de Begoña.
-
El siniestro ocurrió en tierras del municipio burgalés de Alcocero, en el monte de la Brújula, en el lugar que se conoce como “Cerro Perejil”.
-
El 1 de julio de 1937 el episcopado español publicó la carta colectiva. Este documento fue muy divulgado internacionalmente por la propaganda franquista, esto ayudó decisivamente al “Movimiento Nacional”, para reconocer la sublevación de los españoles adictos a Franco y por eso se convirtió en una llamada patriótica y militar contra el comunismo. La Carta Colectiva significó la unión de la Iglesia con el Régimen franquista y el nacimiento del nacional-catolicismo.
-
La batalla empezó el 6 de julio de 1937 y acabó el 25 de julio. Brunete estaba a pocos kilómetros de Madrid. Por la parte republicana estaban al frente del ejército el general José Miaja Menant y el general Rojo. Por parte nacional Francisco Franco y José Enrique Varela. La batalla de Brunete fue la última gran batalla de aquella Guerra Civil.
-
-
En octubre de 1937, Negrín decidió trasladar la capitalidad de la República a Barcelona, con lo que se inició un tenso periodo de discusión de competencias entre la Generalitat y el Gobierno de la República.
-
El general Franco, ordenaría el envío de sus fuerzas hacia el frente de Teruel, una de las mayores confrontaciones de la guerra civil. E l1 de enero de 1938 se inicia un fuerte contraataque a cargo de la 47 División republicana, del mayor Durán, obligando a los efectivos nacionales a retroceder en la Muela. La noticia de la conquista de Teruel es recibida con gran júbilo en todo el territorio republicano. Se había detenido la ofensiva sobre Madrid y devuelto la iniciativa militar a la República.
-
Los combates fueron muy intensos y se libraron en unas condiciones climáticas extremadamente duras, con temperaturas bajo cero y una gran cantidad de nieve. La ciudad fue sometida a un intenso bombardeo por parte de la artillería y la aviación franquista, que causó una gran destrucción.
Después de dos meses de intensos combates, los franquistas lograron retomar la ciudad. La caída de Teruel supuso una importante victoria para los franquistas, ya que les permitió avanzar hacia el Mediterráneo. -
El 15 de abril las tropas franquistas entraron en Vinaroz y Benicarló. Antes, el 4 ya habían tomado Morella. Procedían de las montañas de Teruel, una vez esta ya era franquista. Desde allí, se inició la ofensiva de Aragón, los nacionales avanzaban con la intención de aislar a Cataluña, donde estaban el Gobierno y las Cortes, sin más salidas que Francia y el mar.
-
Juan Negrín dio a conocer sus "Trece puntos para la victoria" en un discurso en la radio. Estos puntos eran una serie de propuestas políticas y militares que Negrín creía que eran necesarias para asegurar la victoria del bando republicano en la Guerra Civil española.
Algunos argumentaron que las propuestas de Negrín eran demasiado radicales y no tenían en cuenta las limitaciones y la situación real del conflicto. -
En la madrugada del 25 de julio, las tropas republicanas cruzaban el Ebro por Mequinenza y establecían el río como frente de batalla. La del Ebro se considera la batalla más sangrienta (20.000 muertos y más de 70.000 heridos entre ambos bandos) y una de las más largas de la contienda.La ofensiva del Ebro fue la última esperanza de la República. Tras ser derrotados, con la moral baja y una considerable pérdida de recursos y hombres, el avance franquista parecía imparable.
-
El 16 de noviembre de 1938, las últimas columnas republicanas, al mando del teniente coronel Manuel Tagüeña, cruzaban el Ebro de regreso, dando por concluida con ello la batalla más sangrienta de la Guerra Civil Española 1936-1938. Había comenzado casi cuatro meses antes, el 25 de julio, con el paso del río por parte del ejército republicano. Las posiciones quedaron como antes de empezar la batalla, pero la República había quedado herida de muerte.
-
Poco después de la derrota republicana en la batalla del Ebro el general Franco, jefe de las fuerzas sublevadas, ordenaba la ofensiva.
Las malas condiciones climatológicas y la intermediación del Vaticano que había solicitado desplazar la ofensiva a las fechas posteriores a Navidad habían retrasado las órdenes iniciales. Finalmente, dos días antes de Navidad el ejército franquista iniciaba una gran ofensiva militar concentrada sobre seis puntos de ataque. -
El río Segre fue atravesado por las fuerzas nacionales desde Lérida un 7/1/1939. En 20 días liberaban Barcelona que, contra todo pronóstico, no ofreció resistencia sino un acaloradísimo recibimiento de la población a sus liberadores. El 22 de enero, Negrín anunciaba que el Gobierno de la República permanecería en Barcelona liderando una resistencia. Al día siguiente su gobierno estaba en Figueras a las puertas de la frontera francesa.
-
El avance de las tropas franquistas que iban tomando Catalunya provocó, durante los tres primeros meses del año, la huida masiva del frente republicano de ancianos, mujeres, niños, soldados y discapacitados.
Aquella población civil anegó las carreteras catalanas con destino a la frontera franco-española que el gobierno de Daladier había abierto el 27 de enero de ese año, huyendo a través de los Pirineos por la Jonquera, Le Perthus, Cerbère y Bourg-Madame. -
El 28 de marzo de 1939, se registró un avance crítico en la guerra civil española y la capital Madrid se rindió ante las tropas del general Franco. Tras la conquista de Madrid, se acabó la guerra civil de tres años y empezó la dictadura franquista que duró hasta 1975.
-
El 1 de abril de 1939 terminó, mediante el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, la guerra civil española. Esto, lejos de dar paso a una época de serenidad entre los españoles, desembocó en una dictadura personalista que duraría más de 35 años y que giraba en torno a la figura de Franco. El hambre, la miseria y la represión fueron la carta de presentación de esta época. Hoy, el historiador David Casado cuenta las claves del fracaso del bando republicano durante la guerra.