-
Político y dirigente socialista español. En 1890 se afilió a la UGT y en 1894 al PSOE.
Vicepresidente del PSOE en 1928, tras proclamarse la República fue ministro de Trabajo. Con la victoria de la derecha en las elecciones, propugnó un frente unido de los trabajadores. Detenido a raíz del movimiento de octubre de 1934, en 1936 fue elegido diputado por el Frente Popular. Durante la guerra civil fue presidente del Consejo de Ministros (1936-1937). -
Militar español. Fue cadete de la Academia de Caballería, y llegó a combatir en Cuba. En 1923 alcanzó el puesto de general, gracias a los méritos de guerra obtenidos en Marruecos. Simpatizante en un principio de la dictadura de Primo de Rivera, poco tiempo después arremetió contra ella y contra el dictador, por lo que en marzo de 1928 fue pasado a la reserva y postergado en su ascenso a general de división.
-
Político español. Giral, que llegó a ser amigo íntimo de Manuel Azaña, participó junto con éste en la creación del partido Acción Republicana. Fue ministro de Marina en todos los gobiernos presididos por Azaña, tanto en el que fue de octubre de 1931 hasta septiembre de 1933, como en el que salió de la victoria del Frente Popular en febrero de 1936.
-
Militar español. Fue teniente coronel del Arma de Infantería, y participó en la campaña de Marruecos, donde llevó a cabo una brillante actuación militar.
El 17 de julio de 1936 se sublevó contra el Gobierno republicano tomando sin dificultad la plaza de Ceuta, donde se encontraba destinado, y haciéndose días después con el mando supremo de la Legión. Más tarde se trasladó a Sevilla y se puso al frente de las columnas que iniciaban su marcha hacia Madrid. -
Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-