Eje cronológico

By agilr
  • Period: to

    Primera guerra carlista

    Un conflicto dinástico entre isabelinos y carlistas, pero también una guerra ideológica entre absolutistas y liberales, y que
    supuso el fin del absolutismo en España. La regente María Cristina, aunque absolutista, se apoyó en los liberales.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    Durante la minoría de edad de Isabel.
    Ella no era liberal, pero el estallido de la guerra y la necesidad de recabar apoyos, tanto en
    España como en el extranjero, la obligaron, en enero de 1834, a llamar a Martínez de la Rosa,
    liberal moderado que ya había sido jefe de Gobierno durante el Trienio Constitucional.
  • Estatuto real

    Estatuto real

    Una carta otorgada que limita el poder real y reconoce derechos, pero no la soberanía
    nacional ni la división de poderes. Este Estatuto regulaba la convocatoria de unas Cortes muy
    conservadoras y elitistas.
  • Period: to

    Desamortización de Mendizábal

    Algunos de los objetivos de la desamortización de Mendizábal son: Obtener recursos para poder ganar la guerra carlista. Disminuir la deuda pública y ganar credibilidad internacional para obtener nuevos créditos. Atraer hacia el liberalismo a la burguesía compradora.
    Se iniciaba la desvinculación jurídica, se desvinculaban bienes en manos muertas, a continuación se tasaban y finalmente se ponían a la venta mediante subasta pública, con el fin de lograr la máxima recaudación.
  • Sublevación de la Guardia Real de la Granja

    Sublevación de la Guardia Real de la Granja

    Fue un levantamiento militar ocurrido en agosto de 1836 durante la Regencia de María Cristina de Borbón. Unos sargentos de la Guardia Real en el Palacio de San Ildefonso obligaron a la Regente a restablecer la Constitución de 1812 y a nombrar un gobierno liberal.
  • Cnstitución de 1837

    Cnstitución de 1837

    Un intento de contentar por igual a progresistas y moderados. Era una constitución híbrida, que contenía rasgos progresistas y aspectos moderados.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara

    Con el abrazo de Vergara finaliza la primera Carlista, entre los generales Espartero y Maroto, los carlistas se rindieron pero con el compromiso de respetar los fueros.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    Tras la renuncia de María Cristina como regente, Espartero pasa a ser regente. Apostó por el librecambismo, que sonaba muy moderno, excepto para las zonas industriales que se hundían y, en consecuencia, lo odiaban. Una sublevación general hizo que Espartero saliera rumbo al exilio en Inglaterra
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona

    Fue ordenado por el Gobierno, a propuesta del regente, el general Baldomero Espartero, para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior y que había obligado al Ejército a refugiarse en el castillo de Montjuic
  • Period: to

    Reinado efectivo de Isabel II

    En el otoño de 1843, las Cortes, para evitar una nueva regencia, votaron la mayoría de edad de
    Isabel II, que iniciaba así con trece años su reinado efectivo. Un reinado que, aunque en apariencia fue agitado y cambiante, unas características comunes se mantuvieron invariables a lo largo del tiempo.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Mayoría de edad de Isabel II

    La mayoría de edad de Isabel II de España se proclamó el 8 de noviembre de 1843, cuando tenía solo 13 años, tras la caída del regente General Espartero. Esto se hizo para evitar una nueva regencia y permitir que comenzara su reinado efectivo.
  • Period: to

    Década moderada

    Periodo de tiempo durante el reinado de Isabel II en el que gobernaros los moderados
  • Creación de la Guardia Civil

    Creación de la Guardia Civil

    Cuerpo de organización militar al que se en cargó ejercer funciones de vigilancia y apoyo, pero sobre todo con el objetivo de mantener el orden y defender la propiedad en las zonas rurales.
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845

    Establecía la participación política exclusiva de una oligarquía propietaria, excluyendo de la vida política a la gran mayoría del país. Fue además un régimen de gobiernos autoritarios, defensores del orden y de una monarquía fuerte.
  • Period: to

    Segunda guerra Carlista

    El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos María Isidro. La causa del resurgimiento del conflicto fue el fracaso de la planeada boda entre el
    pretendiente carlista Carlos VI e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico. Más que
    una guerra civil fue una insurrección durante la Década Moderada, pues los carlistas seguían
    siendo la mayor fuerza opositora al liberalismo.
  • Creación de partido demócrata

    Creación de partido demócrata

    Partido cuyos objetivos eran la defensa
    de los derechos individuales y del sufragio universal.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede

    El Reino de España y la Santa Sede firmaron un acuerdo para reglar su relaciones y también para normar la organización de la Iglesia en España
  • Creación de la Unión Liberal

    Creación de la Unión Liberal

    Fue fundada por Leopoldo O’Donnell, como un partido de centro que intentaba unir a moderados y progresistas moderados. Sus objetivos eran: Superar la polarización política entre moderados y progresistas. Promover un régimen liberal más estable.
  • Period: to

    Bienio progresista

    La revolución de 1854 fue en realidad un golpe de Estado, que triunfó gracias al respaldo popular
    conseguido mediante una hábil propaganda.
  • Vicálvarada

    Vicálvarada

    La revolución de 1854 fue en realidad un golpe de Estado, que triunfó gracias al respaldo popular
    conseguido mediante una hábil propaganda. El pronunciamiento inicial del general Leopoldo
    O’Donnell fracasó tras un enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro (la Vicalvarada).
  • Manifiesto de Manzanares

    Manifiesto de Manzanares

    Es un documento político y una proclama redactada por Antonio Cánovas del Castillo y firmada por el general Leopoldo O'Donnell, que marcó el inicio del Bienio Progresista. El manifiesto exigía reformas liberales, como la mejora de la ley electoral y de imprenta, la rebaja de impuestos, la autonomía local y la creación de la Milicia Nacional, y su firma conllevó el triunfo del progresismo frente a la Década Moderada
  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz

    Puso en venta todos los bienes del Estado, la Iglesia, municipios y otras instituciones, conocidos como manos muertas. Su objetivo principal era financiar la deuda pública y la industrialización, especialmente el tendido ferroviario
  • La ley de ferrocariles

    La ley de ferrocariles

    Los progresistas, defensores de los intereses de la burguesía mercantil, aprobaron una serie de
    leyes encaminadas a sentar las bases de la modernización económica del país entre ellas la ley del ferrocaril.
  • Constitución de1856

    Constitución de1856

    La Constitución española de 1856 es llamada la «non nata» porque nunca se promulgó a causa del golpe de estado del general Leopoldo O'Donnell. Hacía referencia a la reforma religiosa, a la resolución de la pugna entre centralismo y federalismo, a la forma de gobierno y a la defensa de los derechos del hombre.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    La Unión Liberal fue un partido político fundado por O'Donnell para unir a moderados y progresistas. Promovía la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la milicia nacional y la responsabilidad ministerial, buscando un equilibrio entre el liberalismo y el orden.
  • Ley de sociedades bancarias y crediticias

    Ley de sociedades bancarias y crediticias

    Los progresistas, defensores de los intereses de la burguesía mercantil, aprobaron una serie de
    leyes encaminadas a sentar las bases de la modernización económica del país, entre ellas la ley de sociedades bancarias y crediticias .
  • Primer censo estadístico de España

    Primer censo estadístico de España

    Este censo marcó el inicio de una serie estadística con finalidad demográfica y periodicidad establecida, a diferencia de los censos anteriores que tenían fines principalmente fiscales.
  • Period: to

    Crisis final del reinado de Isabel

    Fue un período de profunda inestabilidad política y económica que terminó con su destronamiento en la Revolución de 1868. Se caracterizó por la caída del gobierno de la Unión Liberal, y el final del reinado de Isabel II
  • La noche de San Daniel

    La noche de San Daniel

    Trágicos sucesos ocurridos en Madrid en abril de 1865, tras una protesta estudiantil que provocó la caída del gobierno de Narváez y provocó la revolución de 1868.
  • Sublevación al cuartel de San Gil

    Sublevación al cuartel de San Gil

    Dirigida por los suboficiales y propiciada
    por los progresistas que fue sofocada por tropas leales al Gobierno.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende

    Representantes progresistas, demócratas y republicanos llegaron a un acuerdo,
    el Pacto de Ostende, para coordinar la oposición, con dos objetivos: el destronamiento de Isabel
    II y la convocatoria de Cortes Constituyentes por sufragio universal.
  • La gloriosa

    La gloriosa

    La revolución conocida como La Gloriosa comienza el 18 de septiembre de 1868 con el pronunciamiento de la Armada en Cádiz, al mando del almirante Juan Bautista Topete y del ejército dirigido por los generales Juan Prim y Francisco Serrano.