Eje cronológico 4

  • La revolución social se extiende por la zona republicana.

    La revolución social se extiende por la zona republicana.
    Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados.Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
    La España republicana, constituida por 21 capitales de provincia (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y 14 millones de habitantes, conservaba toda la industria pesada y textil, la minería, la comercialización de frutas y las reservas de oro del Banco de España.
  • El socialista Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República.

    El socialista Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República.
    La presión de las organizaciones obreras y la difícil situación militar llevaron a Azaña a sustituir a Giral por el socialista Francisco Largo Caballero el 4 de septiembre de 1936. Prestigioso dirigente obrero, constituyó un Gobierno frente-populista con la presencia de socialistas y comunistas. En noviembre se incorporaron 4 ministros anarcosindicalistas. Era un hecho de enorme trascendencia porque por primera vez los anarquistas participaban en el Gobierno de una nación.
  • Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas

    Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas
    La Legión Cóndor​ fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, canciller alemán, a sugerencia del jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring, y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas...
  • La URSS envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan los primeros miembros de las Brigadas Internacionales.

    La URSS envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan los primeros miembros de las Brigadas Internacionales.
    Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República, enfrentándose al bando sublevado contra el gobierno surgido de las elecciones de 1936.
  • Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan a para ayudar a las fuerzas franquistas.

    Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan a para ayudar a las fuerzas franquistas.
    El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado.
  • 27 países crean el llamado Comité de No Intervención con el objeto de mantenerse al margen del conflicto español.

    27 países crean el llamado Comité de No Intervención con el objeto de mantenerse al margen del conflicto español.
    El Comité de No Intervención, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de esto,los compromisos adquiridos no fueron respetados ni por Alemania ni por Italia.
  • El general Francisco Franco decide destinar una importante parte de sus fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Franco concentra el poder entre los sublevados: es designado generalísimo y jefe del gobierno.

    El general Francisco Franco decide destinar una importante parte de sus fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Franco concentra el poder entre los sublevados: es designado generalísimo y jefe del gobierno.
    El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla de gran valor simbólico que ocurrió en los comienzos de la Guerra Civil Española. En ella se enfrentaron fuerzas gubernamentales compuestas fundamentalmente por milicianos del Frente Popular y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la guarnición de Toledo, reforzadas por la Guardia Civil de la provincia y un centenar de civiles militarizados sublevados contra el Gobierno de la República. Los sublevados se refugiaron en el alcázar de Toledo.
  • El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia ante el ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja.

    El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia ante el ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja.
    Como consecuencia del avance franquista sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia. Así, Valencia se convertiría en la capital de la República. Fue notable el ataque por parte de José Miaja: en el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa.
  • Sublevación en contra del Frente Popular y la República: comienza la rebelión militar que da lugar a la Guerra Civil.

    Sublevación en contra del Frente Popular y la República: comienza la rebelión militar que da lugar a la Guerra Civil.
    El 17 de julio de 1936, las guarniciones militares de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el Gobierno. Al día siguiente el comandante militar de Canarias, Franco, se unió al golpe de Estado y el 19 llegó a Tetuán a bordo del hidroavión Dragón Rapide. En la península algunas tropas se sublevaron uniéndose al alzamiento, otras permanecieron fieles al gobierno y en algunos lugares la resistencia de los grupos obreros derrotó a los golpistas. España quedó dividida en dos.
  • Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar.

    Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar.
    Las Jornadas de Mayo de 1937constan de una serie de enfrentamientos ocurridos en el seno del bando republicano en diversas localidades de Cataluña, principalmente Barcelona, en la guerra civil española. En estos sucesos se enfrentaron grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la revolución)contra el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos (socialistas y comunistas). Fue la explosión del roce que había habido entre ambos desde hace tiempo.
  • Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control.

    Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control.
    La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas.
  • Málaga cae en poder de los franquistas, auxiliados por tropas italianas, el día 3. La inmediata represión se cobra miles de muertos.

    Málaga cae en poder de los franquistas, auxiliados por tropas italianas, el día 3. La inmediata represión se cobra miles de muertos.
    La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
  • Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara

    Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara
    La batalla de Guadalajara (8 de marzo-23 de marzo de 1937) fue un enfrentamiento en la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.
    Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del ejército franquista, en concreto la División de Soria.
  • El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano.

    El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano.
    Azaña, en mayo del 37 decidió encargar a Negrín la formación de una nuevo gobierno enel que, además de presidente, seguría siendo ministro de Hacienda. Catedrático en medicina y socialista moderado, representaba el orden, la autoridad y la centralización frente a los anarquistas y POUM. Este partido fue nombrado ilegal. Negrín insistió en el esfuerzo militar y contó con la ayuda de los comunistas.
  • Derrota republicana en la batalla de Brunete

    Derrota republicana en la batalla de Brunete
    Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la Guerra Civil Española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
  • Los franquistas completan la conquista del Norte de España

    Los franquistas completan la conquista del Norte de España
    La Ofensiva del Norte, también denominada Campaña del Norte o Frente del Norte, es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española.
  • La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas.

    La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas.
    La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la
    La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. Para algunos historiadores, esta ofensiva entra dentro de la batalla de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, que incluía la toma de Arganda del Rey, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona.
  • Franco promulga el día 19 el llamado Decreto de Unificación, por medio del cual crea una única formación política legal bajo su mando: FET y de las JONS.

    Franco promulga el día 19 el llamado Decreto de Unificación, por medio del cual crea una única formación política legal bajo su mando: FET y de las JONS.
    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los bloques políticos carlistas y falangistas, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los restantes partidos políticos existentes en la zona sublevada fueron suprimidos
  • La ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo el día 26 a cargo de la Legión Cóndor.

    La ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo el día 26 a cargo de la Legión Cóndor.
    El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los 120 a los 300 muertos,126 según el estudio más reciente y exhaustivo.
  • Conquista republicana de Teruel

    Conquista republicana de Teruel
    A una nueva ofensica de Franco sobre Madrid a finales de 1936 los republicanos respondieron ene enro de 1938, en el invierno mas crudo del siglo con la toma de Teruel. Sin embargo, la ciudad fue recuperada por los sublevados tras una feroz batalla. El fracaso republicano puso de manifiesto las carencias al tiempo que hizo evidente la abrumadora ventaja en hombres, material y organización del bando sublevado.
  • Los franquistas recuperan Teruel a finales de febrero y continúan su avance hacia el Mediterráneo a través del territorio republicano, con lo que dividen éste en dos.

    Los franquistas recuperan Teruel a finales de febrero y continúan su avance hacia el Mediterráneo a través del territorio republicano, con lo que dividen éste en dos.
    La ofensiva final de la guerra civil española fue la última operación bélica ejecutada por los mandos militares del bando sublevado contra la Segunda República Española a finales del mes de marzo de 1939, aprovechando la muy debilitada situación del bando republicano tras la severa derrota sufrida en la Ofensiva de Cataluña y el triunfo del golpe de Estado del coronel Casado, que puso fin a la política de resistencia que hasta entonces había mantenido el gobierno de Juan Negrín.
  • Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.

    Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.
    Esta batalla constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.
  • Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano.

    Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano.
    La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Esta batalla comenzó el 25 de julio de 1938 y se prolongó hasta noviembre de ese mismo año. En esta lucha de desgaste se desfavoreció a Franco que rechazó funalmente el ataque. El ejército republicano perdió a sus mejores hombres y su falta de reservas le impidió renovar el material perdido.
  • Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña.

    Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña.
    La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
  • El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid.

    El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid.
    Casado había justificado el golpe con la promesa de que obtendría una "paz honrosa" con Franco pero el "Generalísimo", reiteró que sólo aceptaría la rendición incondicional. Por lo que en la ofensiva final las tropas franquistas entraron en Madrid el 28 de marzo sin encontrar resistencia alguna. Así terminó el largo sitio de Madrid, el más largo de toda la guerra
  • El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Gerona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.

    El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Gerona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.
    El gobierno de Negrín, trasladado el 31 de octubre de 1937 a Barcelona, se exilió tras la caída de Cataluña. Azaña, que no volvió, renunció poco después a la presidencia de la República. Negrín regresó y resistió con el proposito de que una guerra en Europa de las democracias liberales contra los totalitarismos fascistas salvase la República. Sin embargo, Negrín, sin autoridad en Madrid y con graves enfrentamientos en Valecncia, acabó abandonando España.
  • El coronel Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa (golpe de estado en Madrid).

    El coronel Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa (golpe de estado en Madrid).
    El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julian Besteiro, Wenceslao Carrillo (líder de la UGT), Cipriano de Mera y el general José Miaja
  • Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.

    Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.
    La ofensiva de Cataluña fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.Al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra. Como consecuencia miles de republicanos se vieron obligados al exilio.
  • El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.

    El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.
    El último parte de la guerra civil española fue firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del "Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor". Es un breve texto muy famoso en España que dice de forma literal lo siguiente: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado."