EJE CRONOLÓGICO 4

  • La revolución social se extiende por la zona republicana. Comienza la represión contra el clero y los acusados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten

    La revolución social se extiende por la zona republicana. Comienza la represión contra el clero y los acusados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten

    La represión en la zona republicana durante la guerra civil española fue una sucesión de acciones violentas cometidas en el territorio del bando republicano durante la guerra civil española Dichas acciones eran cometidas por grupos de revolucionarios contra aquellos a los que percibían como sus enemigos de clase. Eso incluía tanto a empresarios, industriales, terratenientes y políticos de la derecha como a miembros y bienes de la Iglesia católica.
  • 27 países crean el llamado Comité de No Intervención

    27 países crean el llamado Comité de No Intervención

    Francia y Gran Bretaña veían que la "guerra de España" podía complicar. "La primera orientación de la diplomacia de esas potencias fue la de procurar el aislamiento del conflicto español. A esa táctica obedeció la primera de las grandes medidas internacionales: el acuerdo general sobre la No-Intervención al que se sumaron 27 países de Europa, que nunca se plasmó en un documento escrito, y el establecimiento como consecuencia de ello de un Comité de No Intervención con sede en Londres".
  • Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas

    Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas

    La Legión Cóndor​ fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Adolf Hitler, canciller alemán, a sugerencia del jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring, y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre.
  • Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan a para ayudar a las fuerzas franquistas

    Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan a para ayudar a las fuerzas franquistas

    La ayuda italiana al bando franquista jugó un papel importante en su victoria, tal vez decisivo. Más aún, el alto nivel de la asistencia italiana fue crucial en el desmoronamiento de la Segunda República antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
  • El socialista Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República

    El socialista Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República

    Francisco Largo Caballero fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937.
  • La URSS envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan los primeros miembros de las Brigadas Internacionales

    La URSS envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan los primeros miembros de las Brigadas Internacionales

    Octubre de 1936 El dirigente alemán Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas. Octubre de 1936 La Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan asimismo los primeros miembros de las Brigadas Internacionales.
  • Sublevación militar del 17 de julio de 1936 en Melilla

    Sublevación militar del 17 de julio de 1936 en Melilla

    La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Como ya había previsto el general Mola en sus planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española.
  • Francisco Franco es designado generalísimo y jefe del gobierno

    Francisco Franco es designado generalísimo y jefe del gobierno

    El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla que ocurrió en los comienzos de la guerra civil española. Los sublevados se refugiaron en el alcázar de Toledo. El general Francisco Franco decide destinar una importante parte de sus fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Franco concentra el poder entre los sublevados: es designado generalísimo y jefe del gobierno.Jefe del Gobierno del Estado.
  • El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia

    El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia

    Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia.
  • El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano

    El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano

    En la primavera de 1937, Juan Negrín pasó a desempeñar un papel crucial en la política de la España republicana. En esos meses, el gobierno de Largo Caballero se tambaleaba, ante el descontento de comunistas, prietistas y republicanos de izquierda, debido a la falta de integración del gobierno y la mala gestión del esfuerzo bélico. Sus opositores le acusaban de ineficacia, falta de centralización y condescendencia hacia las fuerzas de la izquierda republicana.
  • Period: to

    Batalla de Málaga

    La batalla de Málaga fue una ofensiva lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
  • Fin de la batalla del Jarama

    Fin de la batalla del Jarama

    La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas.
  • Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara

    Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara

    Los italianos reanudaron su ataque pero sin mayor éxito, en tanto se enfrentaban a las Brigadas Internacionales junto con efectivos de dos divisiones del Ejército Popular Republicano. Las tropas españolas del bando sublevado se encargaron de tomar Brihuega, mientras los italianos seguían luchando contra tropas republicanas y los brigadistas de refuerzo. De nuevo el avance italiano era lento debido al mal tiempo con lluvia y niebla.
  • Period: to

    Los franquistas completan la conquista del norte de España

    La Ofensiva del Norte es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española. La victoria franquista permitió que la flota sublevada pudiera trasladarse por completo al Mediterráneo para concentrarse allí en su esfuerzo bélico.
  • Franco promulga el día 19 el llamado Decreto de Unificación, por medio del cual crea una única formación política legal bajo su mando: FET y de las JONS

    Franco promulga el día 19 el llamado Decreto de Unificación, por medio del cual crea una única formación política legal bajo su mando: FET y de las JONS

    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
  • La ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo

    La ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo

    El 26 de abril de 1937, en plena Guerra Civil Española, Gernika, la ciudad símbolo de los vascos y de su ancestral democracia, fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor alemana. Gernika fue completamente destruida y cientos de personas murieron en una lluvia de bombas, metralla y fuego.
  • Period: to

    Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar

    Las Jornadas de Mayo de 1937 hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos en el seno del bando republicano entre en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la guerra civil española. En estos sucesos se enfrentaron grupos anarquistas y trotskistas, por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado.
  • Period: to

    Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control.

    La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína, aunque les quedaba superar una última barrera: el Cinturón de Hierro.
  • Period: to

    Derrota republicana en la batalla de Brunete

    El 24 de julio los franquistas comenzaron a atacar en masa desde sus posiciones el sur hacia Brunete. Con este apoyo de fuego, además de los potentes bombardeos aéreos de la Fuerza aérea sublevada, los franquistas lograron romper definitivamente las líneas republicanas al sur de Brunete.
  • Conquista republicana de Teruel

    Conquista republicana de Teruel

    Los combates sucedian en el interior de la ciudad. Los republicanos continuaron estrechando el cerco, mientras se limitaban a lanzar granadas contra los sótanos arruinados de los edificios en los que concentraban los defensores, tiritando de frío. Para el día de año nuevo de 1938 todos los defensores del Convento de Santa Clara habían muerto.
  • Period: to

    Los franquistas recuperan Teruel a finales de febrero y continúan su avance hacia el Mediterráneo a través del territorio republicano, con lo que dividen éste en dos.

    En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
  • Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano

    Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano

    El 25 de julio de 1938 el Ejército Republicano cruzó el Ebro y Francisco Franco, que pudo terminar la guerra atacando una Cataluña desprotegida, aceptó el desafío que costó 100.000 bajas y decidió la guerra: la Batalla del Ebro.
  • Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro

    Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro

    Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.
  • Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña

    Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña

    La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña, campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.
  • El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras

    En la mañana del 22 de enero, el general Rojo informó a Negrín y a su consejo de ministros de que el frente de combate nuevamente se había roto entre Manresa y Sitges, apenas a 20 kilómetros de Barcelona, por lo cual las tropas del Ejército Popular Republicano habían abandonado sus posiciones de campaña para salvarse dentro de la propia capital catalana. Negrín ordenó la evacuación de todas las entidades gubernativas hacia Gerona y Figueras, mucho más cerca de la frontera francesa.
  • Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.

    Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.

    A partir del 23 de enero miles de simpatizantes republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando por asalto los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia. Republicanos de todo tipo abandonan desordenadamente la ciudad en automóviles, camiones, bicicletas o simplemente a pie, obstruyendo pronto la carretera hacia el norte.
  • Period: to

    El coronel Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa (golpe de estado en Madrid)

    El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo a pesar de que, tras la caída de Cataluña a principios de febrero de 1939, la situación de la República era desesperada.
  • El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid

    El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid

    Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil.
  • El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.

    El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.

    «La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el dictador Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.