-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto.
-
Tras el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), y mientras las tropas nacionales avanzaban sobre Madrid, Francisco Largo Caballero fue designado para presidir un gobierno de coalición (1936-1937), compuesto por ministros de las diferentes fuerzas políticas que conformaban el Frente Popular y en el que ocupó también la cartera de Guerra
-
El 22 de julio de 1936 el coronel Moscardó se encierra en el Alcázar al frente de 1236 hombres y 550 mujeres y niños. A pesar de los bombardeos constantes, de la escasez de alimentos, de la falta de agua, de la dramática amenazas de matar a su hijo, el Alcázar resistió durante más de 2 meses. La liberación del Alcázar por las tropas de Franco reportó al bando nacional un gran triunfo propagandístico a escala internacional y reforzó la posición de Franco entre los alzados
-
Franco y sus tropas pronto consiguieron el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista para su lucha en la Guerra Civil española. Así daba respuesta al apoyo soviético que comenzaba a llegar al bando republicano. Fue así como Hitler, en una maniobra para probar sus propias fuerzas armadas, envió a España a la famosa Legión Cóndor.
-
Tras un ataque Franquista liderado por José Miaja, el gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado
-
La idea de la creación de las Brigadas Internacionales se presentó en Moscú en septiembre de 1936, donde la Komintern trató de captar voluntarios comunistas y no comunistas para participar en apoyo de los republicanos españoles en la guerra. El Gobierno de la República no se decidió al inicio por aceptar la propuesta. La opinión cambiaría en octubre de ese mismo año, cuando los primeros combates y el avance de los sublevados hacia Madrid evidenciaron la crítica situación militar de la República.
-
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.
-
La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama, entre los días 5 y 25 de febrero de 1937. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia. Su desenlace, desde el punto de vista estratégico acabó en tablas, mientras que tácticamente se puede considerar una victoria de los nacionales al avanzar el frente entre 15 o 20 kilómetros en dirección Madrid.
-
El 18 de marzo prosiguieron los republicanos el avance en un contraataque general, logrando que en la tarde de ese día los italianos se retirasen de Brihuega para evitar quedar cercados. Si bien la retirada italiana se realizó de manera ordenada, el CTV ya había perdido la mayoría de su material de guerra en esa fecha. Entre el 19 y el 23 de marzo los republicanos recuperaron el territorio perdido y los italianos volvieron a sus posiciones anteriores.
-
El Ejército Popular de la República (EPR), también denominado como Ejército Republicano, Ejército Popular o Ejército Rojo (denominación usada por el ejército sublevado), fue la denominación adoptada por el ejército de tierra de la Segunda República Española tras la reorganización emprendida por sus autoridades y la disolución de las milicias de voluntarios surgidas en los primeros meses de la guerra civil española
-
En junio de 1937, Juan Negrín es nombrado Presidente del Gobierno español y con posterioridad elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntos, que los rebeldes rechazarán. Negrín personifica la resistencia de la República frente a los militares alzados y las potencias fascistas europeas, aunque no podrá evitar la derrota y se exiliará a Francia en 1939 .
-
Franco no se conformó con detener a los republicanos, sino que ordenó una contraofensiva que se prolongaría hasta el día 26. Se consideró reconquistar Brunete, no como una prioridad militar, ya que una vez estabilizado el frente no existía amenaza y el pueblo estaba en ruinas, sino como una cuestión de prestigio.
-
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. Tras esto, la represión provoca la muerte de miles.
-
El Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937 supuso la unidad de mando necesaria para ganar la guerra. En el bando republicano socialista, la desunión provocó desastres y enfrentamientos fraticidas que llevaron a la inevitable derrota de los aliados de Stalin.
-
Pasadas las cuatro de la tarde, apareció un primer avión, soltó algunas bombas y desapareció. Minutos más tarde llegó la primera oleada de aviones. Después, durante más de tres horas, la villa fue sometida a un ataque masivo de bombas explosivas, incendiarias y ametrallamiento de sus habitantes. Tras el bombardeo, la villa quedó devastada
-
El 19 de junio de 1937 la capital de Euskadi, Bilbao, es conquistada por las tropas fascistas y el lehendakari huye al exilio. Franco declara a Vizcaya y Guipúzcoa " provincias traidoras" por no haber apoyado la sublevación fascista y pierden su foralidad; mientras que Álava y Navarra que sí la apoyaron la conservan. Hay más de 50.000 muertos y 200.000 exiliados vascos.
-
La batalla de Teruel son el conjunto de operaciones militares que, durante la guerra civil española, tuvieron lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores, cercando la capital. Las tropas gubernamentales lograron mantener sus posiciones y los franquistas se vieron incapaces de reconquistar la ciudad recientemente perdida.
-
El presidente Negrín y su Jefe de Alto Estado Mayor, el general Rojo, decidieron tomar la iniciativa y presentar batalla a los nacionales en un frente establecido por el rio Ebro, desde Mequinenza hasta Amposta: la Batalla del Ebro .
-
Los republicanos fracasaron finalmente en su ofensiva y antes que todo fuera peor, decidieron retirarse y repasar el Ebro por donde había iniciado la ofensiva. Cuando las tropas de Lister abandona la orilla derecha del Ebro, cubierto por las divisiones de Tagüeña, la imagen es dantesca, ya era evidente que se perdía la Guerra Civil y también la II República. La batalla del Ebro, fue mucho más que una simple ofensiva del Ejército del Ebro sobre el Cuerpo de Ejército Marroquí del general Yagüe.
-
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
El 23 de Diciembre de 1938 los franquistas lanzan la ofensiva final contra Cataluña. El camino hasta Barcelona está totalmente despejado para los nacionales y no tardará en empezar su ofensiva para tomar la ciudad.
-
Enero de 1939: El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se
dirige a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana
cayera en manos franquistas. -
Huían convencidos de la derrota de su bando, con la confianza de encontrar en Francia a sus familiares desaparecidos en el frente.
A medida que las tropas franquistas iban tomando Catalunya, las carreteras que conducían a Francia se anegaban de republicanos desesperados. -
Casado trató de lograr la paz con los sublevados y la noche del 5 al 6 de marzo de 1939 decidió alzarse contra el gobierno republicano, creando el Consejo Nacional de Defensa.Las estaban formadas en esos momentos casi solo por comunistas que combatieron al consejo de Casado. Los leales a Casado triunfaron y la república aún contaba con medio millón de soldados y la cuarta parte del territorio español, pero la división interna iba a terminar de decantar la guerra a favor de los franquistas.
-
La ofensiva final de la guerra civil española fue la última operación bélica ejecutada por los mandos militares del bando sublevado contra la Segunda República Española a finales del mes de marzo de 1939, aprovechando la muy debilitada situación del bando republicano tras la severa derrota sufrida en la Ofensiva de Cataluña y el triunfo del golpe de Estado del coronel Casado, que puso fin a la política de resistencia que hasta entonces había mantenido el gobierno de Juan Negrín.
-
El 1 de abril de 1939, Francisco Franco proclama: “La guerra ha terminado”.