-
Aunque el golpe se inicia el día 12, se lleva a cabo el 13.
-
-
La función del directorio era "poner España en orden" para devolverla después a manos civiles. Además, llevó a cabo varias medidas, como la suspensión de la Constitución de 1876 o la prohibición de partidos políticos, entre ellas.
-
Era un partido gubernamental que tenía como finalidad ser un instrumento político que debía adoctrinar una base social como apoyo a la Dictadura. Se plasmaría a través del corporativismo del Estado.
-
Con este cambio, Primo de Rivera pretendía volver a la "normalidad" política y terminar con la extensionalidad de un gobierno militar.
-
Se inicia el conflicto en el Rif. Termina cuando el líder rifeño Abd-el-Krim se entrega a los franceses en 1927. Este será el mayor éxito del dictador y limpia los hechos de Annual.
-
El ejército se levantó contra Primo de Rivera debido a los intentos del dictador de cambiar los ascensos de los militares por antigüedad.
-
Esta tenía una función consultiva y estaba compuesta por funcionarios y otros representantes sociales.
-
Debido a la repercusión del Crack del 29, a los intentos golpistas y por la falta de apoye.
-
Además, empieza la "Dictablanda" donde se pretende volver a la situación política de 1923)
-
Los republicanos firman este pacto con el cual se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar una República. Además, para coordinar esto, crean el Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora.
-
Esta sublevación fracasa y sus líderes acaban ejecutados.
-
Tras aprobar la Constitución, Alcalá Zamora será presidente de la República y Azaña del Gobierno. Este período debía dar cuerpo legal a las reformas iniciadas por el Gobierno provisional. Estas reformas fueron la reforma agraria (Largo Caballero y Marcelino Domingo), la reforma del Ejército, la reforma autonómica, la reforma religiosa (Marcelino Domingo) y la reforma educativa (Fernando de los Ríos).
-
Estas fracasan porque los partidos opositores se niegan a participar. Como no tiene apoyo dimite, y se nombra presidente al almirante Aznar el día 14.
-
En las grandes ciudades ganaron por una amplia mayoría los partidos republicanos, mientras que en los pueblos funcionaba el caciquismo.
-
-
Su misión era convocar Cortes Constituyentes para que formasen una Constitución. Aunque sólo duró unos meses, se llevaron a cabo decretos ministeriales para realizar reformas inmediatas, como la reforma agraria, la laboral, la militar y la educativa.
-
Se celebran mediante sufragio masculino aunque podían haber candidatas mujeres. No se presentaron ni monárquicos ni anarquistas. La participación fue muy alta y dio la victoria a los republicanos y socialistas. La derecha se presentó muy desunida, al contrario que la izquierda, que lo hizo muy unida y respaldada por las reformas.
-
Esta Constitución se caracterizaba, entre otras características, por su forma de Estado como "República Democrática de trabajadores de toda clase que se organiza en régimen de libertad y justicia" o por el sufragio universal masculino y femenino para mayores de 23 años.
-
Se lincharon a guardias civiles.
-
Fue un golpe de Estado del general Sanjurjo en Sevilla, que pretendía acabar no con la República sino con su Gobierno de izquierdas. El golpe fracasó.
-
Desde diciembre de 1933 hasta febrero de 1936. Se distingue en dos partes: el Bienio Negro y el Bienio Radical-Cedista.
-
Aunque en las elecciones triunfa la CEDA, Alcalá Zamora ofrece el poder a Lerroux del Partido Radical. Este Gobierno estuvo basado en la "rectificación" de las relaciones del Bienio Progresista.
-
Se produjo una insurrección de campesinos anarquistas y actuaron para reprimirla la Guardia Civil y Guardia de Asalto, prendiendo fuego a la casa de un anarquista, con él y su familia.
-
La tensión dentro del Gobierno obligará a Azaña a dimitir. Se convocan elecciones en las cuales triunfó la derecha por los siguientes motivos:
-Un Gobierno desgastado por la conflictividad social.
-La CNT pidió la abstención.
-La derecha se presentó muy unida, al contrario que la izquierda.
También se cree que pudo influir el voto de las mujeres que quizás era conservador por la influencia de la Iglesia. -
-
Entrarían a formar parte del ejecutivo tres dirigentes de la CEDA. En respuesta, Largo Caballero e Indalecio Prieto (dirigentes socialistas) convocaron una huelga general, la cual se extendió a todo el país y en Asturias se convirtió en una auténtica insurrección.
-
Fue uno de los momentos más críticos de la II República. El programa rectificador, los enfrentamientos callejeros, la violencia verbal en prensa y Cortes, y la tensión entre patronos y obreros provocaron una situación explosiva.
-
La insurrección fue sofocada salvo en Asturias. Para acabar con ella, el Gobierno envió al general Franco y a sus tropas de la Legión. Finalmente, los mineros de Asturias se rindieron el 19.
-
Unión en torno al proyecto de Azaña que pretendía restablecer la legislación del primer bienio. A él se unieron casi todos los partidos de izquierda.
-
Se desarrollan con bastante orden pese al clima tenso. Votó un porcentaje muy alto, y el Frente Popular consiguió la victoria, aunque bastante ajustada.
-
Este pronunciamiento falla en abril por falta de coordinación.
-
Esto ocurre en la conmemoración de la proclamación de la República. Provocó pánico y disparos.
-
Se inicia una rebelión en Marruecos dirigida por Franco que sería clave para el golpe. Mola haría lo mismo desde Navarra. El golpe fracasó y dió inicio a la Dictadura de Franco.
-
-
Había mucha violencia en las primeras semanas y se dedicaban a "pasear" a sus víctimas y ejecutarlas a las afueras de los pueblos.
-
Varela llega a las afueras de Madrid e inicia la Operación Tenaza.
-
-
La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid.
-
Se consiguió tomar Málaga con la ayuda de los italianos. Las personas huyeron por la única carretera que llevaba a Almería y este episodio se conoce como la desbandad.
-
Se desarrolló en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.
-
La Legión Cóndor alemana bombardeó las ciudades próximas a Bilbao y el 26 de abril destruyó completamente la ciudad de Guernica. El 19 de junio, las tropas franquistas entraban en Bilbao.
-
La caída de la zona norte fue un golpe moral para la República: las minas de carbón e hierro y la industria pasarían a manos franquistas, y por fin Franco podría concentrar todas sus fuerzas en el sur y en el Mediterráneo.
-
-
Terminaría con la victoria franquista y con el costo de más de 100.000 vidas, agotando las últimas reservas republicanas.
-
-
-
Casado inicia un fracasado intento de negociar la paz con Franco para conseguir una "paz con Rosas" pero Franco impuso la rendición sin condiciones.
-
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos. La guerra ha terminado".
-
-
Se produjo una entrevista entre Franco y Hitler. Fue un fracaso ya que ni Franco aceptó cambiar su neutralidad y entrar en la guerra como le pidió Hitler, ni Hitler aceptó la petición de Franco de ayudarle a recuperar Gibraltar y de ocupar territorios en África.
-
El legítimo sucesor al trono de España, don Juan de Borbón, firmó el Manifiesto de Lausana, en el que postulaba por una vuelta de la democracia a España, una amnistía para los presos vencidos de la guerra y la reinstauración de la monarquía.
-
La ONU autoriza la entrada de España en 1955.
-
-
Se forma un acuerdo con EEUU que permitiría la instalación de bases militares norteamericanas en España: el presidente norteamericano Truman quería estas bases en zonas estratégicas globales, y Franco buscaba ayuda financiera. Estas bases estuvieron en Torrejón de Aldoz, Zaragoza, Morón de la Frontera y Rota.
-
-
-
Tenía medidas muy restrictivas: liberalizar la economía mediante la supresión de trabas burocráticas, recorte de gasto público, apertura hacia el exterior, congelación de salarios, limitación de horas extraordinarias, devaluación de la peseta y dejar de intervenir en gran parte de la economía. Todo ello supuso una reforma fiscal que hizo aumentar los ingresos del Estado.
-
Era un grupo de jóvenes miembros de PNV que se escindió del partido y optaron por la lucha armada como táctica para conseguir la independencia vasca.
-
-
Sus objetivos eran el crecimiento económico mediante incentivos fiscales y ayudas estatales.
-
-
El general Yagüe avanzaba hacia Madrid, pero se desvío hacia Badajoz, que estaba repleta de refugiados. Tras tomar la ciudad, empezó una brutal matanza.
-
El Gobierno destituyó a prestigiosos catedráticos (Aranguren, Aguilar Navarro, Tierno Galván, García Calvo y Montero Díaz) por participar en dicha manifestación.
-
Cuando el Gobierno tuvo constancia de que muchos sacerdotes estaban integrados en partidos y sindicatos de izquierda y que algunas parroquias se utilizaban para actividades subversivas, llegó a un acuerdo con el Vaticano para abrir en Zamora una cárcel para miembros del clero. Por ella pasarían, un centenar de curas, la mayoría acusados de colaboración con ETA.
-
-
-
-