educacion en la antiguedad

  • EDAD ANTIGUA
    4000 BCE

    EDAD ANTIGUA

    La educación era rígida y fuerte, era impartida por el padre hasta los 7 años después ingresaban a un internado donde eran entrenados para la milicia...…El contenido de la educación se basó principalmente en la enseñanza de los artes liberales y las doctrinas cristianas.
  • pueblos primitivos
    4000 BCE

    pueblos primitivos

    Esencialmente era una educación natural, espontánea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos
    menores. Bajo la influencia o dirección de los mayores, él ser juvenil aprendía las técnicas elementales necesarias para su vida: la caza, la pesca, el pasteleo, la agricultura y las faenas domésticas. Se trata, pues, de una educación por imitación, o mejor, por coparticipación en las actividades vitales.
  • pueblos indoamericanos
    4000 BCE

    pueblos indoamericanos

    Las clases eran impartidas por un maestro llamado Amauta o sabio. La formación para ser Amauta duraba cuatro años. En el primero, recibían enseñanzas sobre lengua; en el segundo, sobre religión; en el tercero, sobre los quipus, y en el cuarto, sobre historia inca.
  • educacion en el oritente
    4000 BCE

    educacion en el oritente

    Se centraba en la filosofía, la poesía y la religión. El maestro debe ser un ser moral, un hombre superior, cuya inteligencia, honestidad y virtud lo diferencian de la mayoría.
  • MEDIOEVO
    476

    MEDIOEVO

    Los principales lugares de estudios fueron las escuelas monacales y las palatinas. Los niños de la realeza eran educados por profesores de la iglesia y la corte real, según el protocolo de la corte. … Esto consistía en aprender a leer, a escribir, a luchar y a montar a caballo.
  • medioevo, educacion
    476

    medioevo, educacion

    la instrucción superior se ofrecía en las escuelas de los monasterios y las catedrales. Las escuelas monásticas predominaron hasta el siglo XI; sucesivamente fueron superadas en importancia por las escuelas catedralicias.
  • el feudalismo y la caballería
    476

    el feudalismo y la caballería

    Sólo una minoría de clérigos frecuentaba las escuelas medievales, pero no por eso puede decirse que el resto de la población quedase sin educar, si bien es verdad que era casi analfabeta. Cada sociedad desarrolla las formas educativas que necesita: la sociedad medieval, de economía pobre,
    basada en gran parte en el trueque y de estructura política feudal, si por una parte mantenía sencillas formas de aprendizaje para los trabajadores manuales y artesanos.
  • universidades y escuelas comunales
    476

    universidades y escuelas comunales

    Las escuelas catedralicias dieron origen a la más importante institución cultural de la Edad Media,
    la Universidad. El término universitas se aplicaba en el medievo a toda comunidad organizada con
    cualquier fin. A partir del siglo XII, como consecuencia del incremento en el número de profesores
    y estudiantes, se formaron comunidades de profesores con vistas defender sus intereses y la
    disciplina de los estudios.
  • alta escolastica
    476

    alta escolastica

    La alta escolástica, que va de mediados del siglo IX hasta fines del siglo XII. En este
    periodo fe y razón se consideran en perfecta armonía.
  • EDAD MODERNA
    1492

    EDAD MODERNA

    En la etapa infantil el aporte de los padres era esencial. Ya en el siglo XVI se aconsejaba que la educación fuera pública y gratuita. ... Hasta ahora era la iglesia la que monopolizaba la enseñanza, pero ahora esta institución va perdiendo influencia a favor del Humanismo.
  • escuela en la edad moderna
    1492

    escuela en la edad moderna

    La escuela se origina como una institución de la modernidad y su promesa de progreso indefinido asociado a la ciencia. … De hecho, una de las funciones de la escuela moderna es el disciplinamiento.
  • pedagogia en la edad moderna
    1492

    pedagogia en la edad moderna

    La pedagogía moderna es la destinada a romper con los rígidos esquemas de la pedagogía tradicional, aplicada especialmente por los jesuitas, surgiendo esta nueva concepción, junto a los cambios de mentalidad de la época