-
Los negros no podían alfabetizarse.
A los indios solo se les enseñaba la lengua castellana, catecismo y gramática.
El oficio de maestro era considerado un oficio de menos categoría, no requería de ninguna preparación o formación particular, lo importante era la moral y buenas costumbres de la persona reconocidas por la iglesia. -
José Celestino Mutis, quien el 13 de marzo de 1762, en un acto solemne en la capilla de la Bordadita del Colegio Mayor de Nuestra Señora de Rosario de Santafé de Bogotá, dicta la primera cátedra de matemáticas y física.
En 1765 José Celestino Mutis se atrevió a enseñar, en medio de grandes polémicas, un curso de física en el que defendió la teoría copernicana -
Moreno y Escandón propuso que, para reemplazar la Universidad de los jesuitas, se creara Universidad pública, de modo que los laicos se librarían del “pesado yugo” que sufrían bajo los maestros eclesiásticos.
-
En 1774, mientras la propuesta estaba todavía en estudio, se escribió un Nuevo plan de estudios, en el que ordenó que se enseñaran matemáticas, física y derecho público, mientras se abandonaban “las sutilezas de la filosofía escolástica” y que la enseñanza siguiera autores modernos. Como parte de estas ideas, propuso también que se creara una biblioteca pública.
-
Para la mayoría de la sociedad, incluyendo las mujeres de los grupos sociales elevados, la cultura era oral y visual: todos aprendían de memoria el catecismo del padre Gaspar Astete y recibían en la iglesia, por medio de la palabra del sacerdote y de las imágenes sagradas, las nociones fundamentales de religión, moralidad e historia sagrada.
-
Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar reciben un país ignorante, devastado y segregado por la guerra de la independencia, aparece la necesidad de “cohesionar a la sociedad civil con la sociedad política, con el fin de consolidar la construcción de la nacionalidad y de hacer girar a los ciudadanos en tomo a una nueva ética”, optaron por brindar educación a “toda” la población, no solo a unos pocos.
-
Cobra importancia la urgencia de crear las escuelas normales y las escuelas de primeras letras en las diferentes ciudades en la República.
-
El Congreso de Cúcuta, cumple con hacer posible este propósito de masificar la educación, a partir de la implementación de la metodología lancasteriana, traída a Colombia por Santander y Bolívar desde Inglaterra.
-
La escuela normal cobra mayor importancia y una relación precisa con el oficio de maestro. Se cuestiona el método lancasteriano, uno de sus principales detractores fue Triana, la experiencia lo lleva a reconocer que es imposible que un maestro pueda “instruir un gran número de niños (200)” con este método.
-
Los gobiernos liberales, trataron de desarrollar un sistema educativo que debilitara a la larga el control clerical y conservador del campesinado
-
El Congreso de la República creó la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, que empezó a funcionar al año siguiente.
Desde su fundación la UN ha sido abanderada de la educación pública nacional, policlasista y de alta calidad.
Cada Estado podía enviar hasta ocho estudiantes a Bogotá para que estudiaran de forma gratuita. -
Se crearon escuelas normales para formar maestros en todos los Estados, trajeron educadores alemanes para prepararlos y ampliaron la educación básica.
Se establecen unas intenciones de formación de los maestros más allá de las habilidades en el método lancasteriano, y plantea como función de “Escuela normal, es formar maestros idóneos que regenten las escuelas elementales y las superiores” -
Hace parte de las materias a ser enseñadas en las escuelas elementales, con las siguientes especificaciones:
La enseñanza de la aritmética abrazará los principios de la numeración y las operaciones de sumar, restar, multiplicar y dividir números enteros, quebrados, fraccionarios, decimales y complejos, y la regla de proporción. -
Se ejercitará a los niños en las operaciones, tanto de memoria como con números escritos, haciéndoles resolver problemas sobre los negocios mas comunes, hasta que hayan adquirido facilidad para calcular de memoria y por escrito,
con rapidez y exactitud, presentándoles siempre los ejemplos con números concretos. -
Llega la primera Misión Alemana y con ella la pedagogía pestalozziana, “apropiada como símbolo político y como tecnología práctica para la formación de ese nuevo tipo de hombre moderno; observador del mundo, positivo, y en lo posible, laico”
-
A pesar de esto se forma un grupo importante de ingenieros y
de profesores de matemáticas y física. Esta institución pasó a ser parte de la “Universidad Nacional como Escuela de Ingeniería la cual será durante mucho tiempo el principal centro de estudio de las matemáticas en el país, aunque también hubo otros como la Escuela de Minas fundada en 1887” -
La época de la Regeneración inicia con la Constitución de 1886, está marcada por procesos de transformación social, educativa y política. Se destruye el proyecto Radical, que en lo educativo se caracterizaba por la obligatoriedad de la educación, y le otorga nuevamente a la religión católica la facultad de guiar la formación de los colombianos, dando paso al proyecto político de la Regeneración.
-
Los programas educativos en el país giraban principalmente en torno a lo que se denominó “instrucción pública”.
La educación es retomada por los gobiernos conservadores y “acomodada” a las intenciones de formación de los maestros
como “apóstoles y representantes de Dios en la Tierra”.
En cuanto a la formación matemática es un periodo de estancamiento, la enseñanza y aprendizaje de la matemática se vio marcada por la figura dominante de “don Julio Garavito” -
Las Escuelas Normales tienen por objeto la formación de maestros idóneos para la enseñanza y educación de los niños en las Escuelas Primarias. Se procurará que los alumnos de estos establecimientos de enseñanza secundaria adquieran las nociones suficientes no sólo en el orden moral e intelectual sino también en los principios aplicables a la industria, a la agricultura y al comercio que deban ser trasmitidos a los niños, y que se formen maestros prácticos, más pedagogos que eruditos.
-
- Cursos de especialización pedagógica, → áreas particulares de la ciencia.
- Maestros para las normales.
- Licenciado → título de Doctor → dos años de práctica bajo inspección de la facultad, aprobando un examen general y presentando y defendiendo una tesis de grado.
-
→ 1933 Dota → ciencias históricas y geográficas, físico-químicas, biológicas, filosofía y letras, matemáticas e idiomas.
- Facultad de Pedagogía en Tunja y al año siguiente se transforma en la Facultad de Ciencias de la Educación para varones de Tunja,
- Se consolida La Escuela Normal Superior (ENS), → “seminario”, futuros investigadores,
-
Herrera y Low (2004) definen cuatro etapas.
- La época dorada, (1936-1944); rectoría de José Francisco Socarras Título de “licenciado se establece el de doctorado. La revista Educación → pedagogía, la etnología, la arqueología, la historia y la enseñanza de las lenguas y de las matemáticas” -
La Universidad Nacional → “creación de un centro de estudios e investigación en las ramas puras de las ciencias así como de formación de personal docente suficiente.
-
Las políticas educativas → medio para el ingreso (multinacionales).
- La educación no respondía a las necesidades de la población para un país en vía de desarrollo.
- Se critican los modos de enseñanza como tradicionales y poco efectivos.
- Cuestionan los programas y las metodologías utilizadas. Misiones:Fundación Ford.
“La mejor estrategia para mejorar el rendimiento del sistema educativo era la tecnología educativa”- Modelo de corte conductista en Colombia.
-
(presidencia) Laureano Gómez.
- Femenino con sede en Bogotá
- Masculino con sede en Tunja.
De meritar de ser egresado de la ENS → maestros de primaria “La Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional, se crea la Especialidad en Matemáticas Superiores con el fin principal de preparar docentes para la enseñanza universitaria en el área de matemáticas” -
Carrera profesional.
-
Seminario Colombiano sobre la enseñanza de la Matemática → "Primer Congreso Nacional de Matemáticas".
-
Se consolida
-
- La cobertura de la Educación Primaria, → infraestructura, más maestros, recursos financieros. → (campesinos, marginados e indígenas).
- Reestructuración del sistema educativo y modalidades de educación: formal, no formal, informal.
- No se había logrado el mejoramiento de las condiciones sociales de la población,
- Nuevos términos como “Desarrollo humano”, “Productividad” y “Competitividad” → Globalización -
Se consolida.
- Los licenciados en matemáticas y licenciados en matemáticas y física.
-
Apoyo a la enseñanza primaria a) Elaboración de guías para el desarrollo de los nuevos planes de estudio.
b) Elaboración de material didáctico para auxiliar al maestro en su práctica de enseñanza.
c) Capacitación a los maestros en el uso de las guías y el material didáctico elaborado. Aportes del Doctor Federici. Se estudia el Problema de la enseñanza en los niños de primaria y se proponen cursos "de capacitación para los maestros de las escuelas de Bogotá". -
Nuevos programas de matemáticas para la secundaria, → "la matemática moderna, explicarles a los profesores los grupos, los anillos, los cuerpos".
-
- La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 → creación del Sistema Nacional de Evaluación de la calidad de la educación,
- La Misión de Ciencia y Desarrollo
- Primer Plan Decenal de Educación.
- Educación básica hasta el grado noveno, dividida en ciclo de primaria y secundaria.
- El currículo se asume como una construcción social en permanente elaboración inscrita en un Proyecto Educativo;
-
Lineamientos Curriculares de diferentes áreas.
Los indicadores de logro
Estándares básicos de competencias en las áreas de Matemáticas.