-
La Edad Media comienza en el año 476 (siglo V) con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en el año 1492 (siglo XV) con el descubrimiento de América.
-
Entre finales del siglo X y principios del siglo XI aparecieron los primeros textos escritos en romance peninsular: las Glosas emilianenses y Glosas silenses.
-
Es el primer autor que firma las obras en la Edad Media y, por lo tanto, el primero conocido por su nombre. Escribió obras hagiográficas y obras marianas, entre las que podemos encontrar "Milagros de Nuestra Señora".
Murió en 1264. -
Lo único que se conserva de la épica castellana es una mínima parte de los cantares de gesta que corresponden al Cantar de Mío Cid. La obra cuenta las hazañas de un mercenario histórico (Rodrigo Díaz de Vivar), el Cid Campeador, que es glorificado y recupera su honor y honra. Se caracteriza por su verosimilitud, está compuesto de tres cantares y es anónimo, pero se cree que lo escribió un autor culto y probablemente se inspiró en versiones anteriores orales y escritas.
-
Alfonso X El Sabio (1221-1284), durante su reinado en Castilla, impulsó la Escuela de traductores de Toledo, donde se traducían obras del Latín, Árabe y Hebreo al castellano. Además, fijó la primera norma del castellano (siglo XIII).
-
El Renacimiento es un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extiende por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI. Supuso un cambio radical porque es el paso de la Edad Media a la Moderna.
-
Su autor, Juan Ruiz (arcipreste de Hita), relata una autobiografía erótica ficticia en las que cuenta sus aventuras amorosas en el intento de seducir mujeres con ayuda de terceras personas. Permite distintas interpretaciones y es ambiguo ya que se puede decir que es una crítica contra el amor loco o una celebración de la vida y los placeres terrenales. Pertenece a la Edad Media, aunque en ese momento ya se considera que había empezado el Renacimiento.
-
Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X) escribe una colección de 51 apólogos enlazados por un marco narrativo. Esta obra pretende transmitirla moral cristiana para alcanzar la transcendencia pero cuando hay que escoger entre moral cristiana y la salvaguardia de la hacienda y la honra, escoge la segunda. Pertenece a la Edad Media, aunque en ese momento ya se considera que había empezado el Renacimiento.
-
Marqués de Santillana fue uno de los grandes poetas cancioneriles. Fue el primero en escribir sonetos en España (Sonetos fechos al itálico modo), sin embargo, no tuvo ningún impacto o repercusión.
Murió en 1458. -
Es otro de los poetas cancioneriles destacados. Pretendió dignificar el castellano acercándolo al Latín y, con el uso de latinismos y el hipérbaton, construyó una lengua poética apartada radicalmente de la lengua común.
Muere en 1456 -
-
Su obra más importante es "Coplas a la muerte de su padre", compuesta entre 1476 y 1479. La obra está compuesta por cuarenta coplas dedicadas a don Rodrigo Manrique, padre del autor.
Jorge Manrique muere en 1479. -
Movimiento intelectual del Renacimiento que surge a mediados del siglo XV. Considera la antigüedad clásica como el momento de la historia en el que se mostró el mayor esplendor del ser humano y pretende recuperar sus valores.
-
Doctrina filosófica que se recuperó en el Renacimiento a mediados del siglo XV. Intentó encajar la teoría platónica con el cristianismo y dio gran parte de los contenidos que utilizó el Renacimiento (mujer y naturaleza).
-
-
-
-
Es una tragicomedia humanística escrita por Fernando de Rojas del primer acto (anónimo) en adelante. En 1502 se publica la versión original con cinco actos más. Se comparte el protagonismo en el mundo de los nobles y el de los plebeyos, los personajes están individualizados, hay una evolución psicológica en un de ellos y respetan la ley del decoro. Está escrita a finales de La Edad Media e inicios de Renacimiento por lo que contiene elementos de ambos.
-
Es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Su principal obra es "Cancionero" de Francesco Petrarca (1304-1374) y está compuesto por 366 poemas dedicados a su amada Laura, que no le corresponde. Se crea en base a la imitación, se tratan el amor la naturaleza y la mitología grecolatina e incluye una nueva métrica (sonetos).
-
No fue el primero en escribir sonetos en España pero sí el primero en introducirlos. Además se convirtió en el modelo de otros poetas en la segunda mitad del siglo XVI. Sus obras más destacadas son las églogas.
Muere en 1536. -
Nueva mentalidad del Renacimiento que apareció a principios del siglo XVI. Está basada en en la dignidad del ser humano y lo sitúa en el centro de la creación.
-
-
Es un autor de la segunda mitad del siglo XVI. Pertenece a la poesía ascética de asunto religioso, la cuál trata contenido moral.
Muere en 1591 -
Fernando de Herrera es un autor perteneciente a la segunda mitad del siglo XVI. Este autor recarga la poesía excesivamente, por lo que hace que pierda parte de su elegancia. Además inicia el movimiento estético denominado manierismo que está caracterizado por un estilo ornamentado, con abundantes recursos estilísticos y un léxico refinado e inusual.
Muere en 1597. -
Es un autor de la segunda mitad del siglo XVI. Pertenece a la poesía mística de asunto religiosos, en la que se cuenta metafóricamente la experiencia mística de unir tu alma a Dios, que es inefable.
Muere en 1591. -
Nación en Alcalá de Henares (1547) y murió en Madrid (1616). Se formó en la segunda mitad del Renacimiento y vivió los primeros años del Barroco. A lo largo de su vida escribió obras dentro de todos lo géneros pero su éxito no fue igual en cada uno de ellos. Su obra más importante el "El Quijote" gracias a la cuál ganó su fama, sin esta obra sería otro escritor del siglo de oro, sin más.
-
Obra anónima de la que las ediciones más antiguas que se conservan son de 1554 (aunque no se sabe cuando se publicó). Es una obra de ruptura, sin precedentes en el canon narrativo clásico y con relato cerrado. Primera novela europea que: plantea un relato verosímil, otorga el protagonismo a un antihéroe y presenta una evolución psicológica en uno de los personajes.
Es un relato autobiográfico, en el que el protagonista (Lázaro) cuenta su historia para desmentir los rumore que circulan sobre él. -
Son de origen medieval, estaban mal escritos y contaban aventuras inverosímiles de valientes caballeros enamorados. Podemos destacar "Amadís de Gaula" y "Palmerín de Oliva", son anónimas.
-
-
Estaba dominada por subgéneros de carácter idealizante (con un realidad embellecida) y fantástico (con elementos inverosímiles). Eran relatos inverosímiles que no pretendían reflejar la realidad. "El Lazarillo de Tormes" introdujo el realismo y abrió el camino a la novela de hoy en día.
-
Son de origen clásico y cuentan amores y desamores entre pastores en un entorno idealizado. Podemos destacar "La Diana" de Jorge Montemayor y "La Galatea" de Cervantes.
-
Son de origen moderno y narran relatos eróticos impulsados por el éxito de "La Celestina". Es el único subgénero verosímil dentro de la prosa renacentista. Podemos destacar "La Lozana Andaluza" de Francisco Delicado.
-
Son de origen clásico y cuentan aventuras exageradas de dos enamorados a los que las circunstancias separan. Podemos destacar "Los trabajos de Persiles y Segismunda" de Cervantes.
-
Son de origen moderno y narran relatos epistolares entre dos enamorados. Podemos destacar "Cárcel de amor" de Diego de San Pedro.
-
Son de origen moderno y cuentan aventuras entre idealizados cabaleros cristianos y moros en espacios fronterizos. Podemos destacar "Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa", es anónima.
-
-
Escrita por Miguel de Cervantes, cultiva un éxito fulminante y es considerada universalmente como la mejor novela jamás escrita. Su principal objetivo era imitar los libros de caballerías pero acaba tratando una gran diversidad de temas distintos. Tiene intención de contar una historia verosímil y lo consigue hasta tal punto que se cree que es una historia real (para ello utiliza niveles narrativos y relatos intercalados). Protagonizada por Don Quijote (que confunde la realidad) y Sancho Panza.
-
En 1614, Alonso Fernández de Avellaneda publica esta obra, una continuación de "El Quijote" mal vista por la Iglesia en la que se insulta a Cervantes. Esto le impulsó a escribir la segunda parte auténtica, por lo que sin "El Quijote de Avellaneda" no existiría la segunda parte del Quijote ya que ésta fue publicada en 1615 y Cervantes murió tan solo un año después.
-
En esta segunda parte la verosimilitud llega al extremo, ya no se intercalan relatos, pero sigue habiendo niveles narrativos y se incluyen referencias a la realidad (primera parte de la obra y "Quijote de Avellaneda"). Además, Don Quijote ya no confunde la realidad pero los otros personajes intentan engañarle.
Al tratar muchos temas diversos, esta obra, tiene una gran ambigüedad y se admiten muchas interpretaciones distintas. Es una obra polifónica en la que predominan el humor y la ironía.