-
Se inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza con el descubrimiento de América en 1492.
-
Entre finales del siglo X y principios del XI aparecen los priemeros textos escritos en romance peninsular hallados en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos).
Son anotaciones entre las líneas o márgenes de textos latinos. -
Compuesto a finales del siglo XII o principios del XIII por un autor culto que pudo inspirarse en versiones anteriores orales o escritas.
El protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar, es un personaje histórico que es glorificado y recupera su honor y honra.
El cantar castellano se caracteriza por su verosimilitud, está organizado en tres cantares y fue difundida oralmente por los juglares. -
Obra más importante de Gonzalo de Berceo (1197-1264), escrita entre 1246 y 1252 aproximadamente, que exalta el papel de la Virgen como mediadora entre el hombre y la divinidad. Es una de sus obras marianas.
-
Durante su reinado en Castilla (1252-1282) fijó la primera norma castellana e impulsó la institución "Escuela de traductores de Toledo", donde se traducían obras en latín, árabe y hebreo al castellano.
-
Obra más significativa del mester de clerecía cuyo autor fue Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Consiste en una autobiografía erótica ficticia en la que cuenta sus aventuras amorosas en el intento de seducir a mujeres de diversa condición con la ayuda de terceras personas.
Es ambigua ya que puede interpretarse como una diatriba contra la lujuria o como una celebración de la vida y los placeres terrenales. -
Es una colección de cinco partes (libros) cuya finalidad es la educación de los nobles. Es la cima de la prosa didáctica medieval en castellano, escrita por el infante don Juan Manuel (1282-1348), sobrino de Alfonso X el Sabio, entre 1331 y 1335.
-
El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XV y se extiende por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.
-
Considerada una de las cimas de la poesía española, es la obra más importante de Jorge Manrique (1440-1479), quien escribió medio centenar de canciones amorosas dentro de las convenciones de la poesía cancioneril.
Esta elegía fue compuesta entre 1476 y 1479. -
Es una obra en singular y una de las cimas de la literatura española creada en una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Está compuesta, probablemente, por dos autores: Rodrigo de Cota o Juan de Mena el acto I, y Fernando de Rojas el resto de la obra. A la primera versión de 1499 se añadieron cinco actos en 1502.
Es una tragicomedia humanística en la que los personajes respetan la ley del decoro, están individualizados y uno de ellos presenta una evolución psicológica. -
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
Escribió uno de los primeros textos de crítica literaria en castellano: las "Anotaciones" a las obras de Garcilaso de la Vega. También compuso un cancionero petrarquista, de inspiración neoplatónica en el que la amada, a la que denomina Luz, Lumbre o Sol, es reflejo de la belleza divina.
Inicia el camino a la poesía barroca y es el iniciador en la poesía española de un movimiento estético denominado manierismo. -
SIGLO XVI
Sus poemas fueron plubicados póstumamente, en 1543, como apéndice de los de Juan Boscán. Su obra fue una revolución poética en la literatura española.
Escribió treinta y ocho sonetos, cuatro canciones, tres églogas de ambientación pastoril, dos elegías, una epístola y la oda "A la flor de Gnido", que introduce la lira en la poesía castellana. -
Es una obra anónima y las primeras ediciones conservadas son de 1554 (Burgos, Alcalá y Amberes). Es considerada la primera novela moderna y sirvió de modelo para un subgénero narrativo: la novela picaresca.
Es un relato autobiográfico en flash-back, dividido en un prólogo fijado en el presente y 7 tratados, que van desde el nacimiento del protagonista hasta enlazar en el presente de la acción. Lázaro cuenta su vida, que transcurre al servicio de varios amos, para justificar su situación actual. -
Es la mejor novela jamás escrita, cuyo autor es Miguel de Cervantes. El argumento de la obra consiste en que un hidalgo manchego, don Quijote, aficionado a los libros de caballerías se cree uno de los protagonistas y decide salir de su pueblo en busca de aventuras caballerescas.
La novela tiene dos partes: la primera, publicada en 1605, y la segunda, publicada en 1615.
La plurisignificación de la novela es infinita, tiene una interpretación sencilla y fija el concepto de novela moderna.