-
Inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente.
-
Fue el primer autor de la literatura española conocido por su nombre, era un monje que escribía obras hagiográficas y obras marianas (''Milagros de nuestra señora'').
Murió en 1264. -
Su autor es desconocido.
Fue concebida para ser comunicada oralmente por los juglares.
Su argumento tiene dos tramas. Primera trama; Cantar del destierro y Cantar de las bodas. Segunda trama; Cantar de la afrenta de Corpes. -
Cogió la escuela de traductores de Toledo. Juntó árabes, ebréos y latines para traducir obras al castellano (del Latín, Árabe y Hebreo). Fijó la primera norma castellana.
Murió en 1282. -
Es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo
XIV y se extiende por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XV.
Esta etapa termina con el Manierismo. -
Escrito por Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Es una biografía erótica ficticia en el cual cuenta sus aventuras amorosas y seduce a mujeres con la ayuda de la vieja Trotaconventos. Está escrita en verso en cuaderna vía y hay una crítica contra el amor loco y la celebración de los placeres terrenales.
-
Escrita por Don Juan. La empezó a escribir en 1331 y tardó seis años. Esta obra es la cima de la prosa didáctica, son cincuenta y un apólogos enlazados por un marco narrativo que consta de una estructura muy reconocible; primero la petición de consejo al Conde/Patronio, segundo un cuento intercalado y por último el consejo del Conde/Patronio. La última parte es la única perteneciente al mundo real, consta de una moraleja.
-
Fue el primero en introducir sonetos en España. Existe un gran cambio habiendo una naturalidad en la expresión y transmisión de una aparente emoción auténtica. Escribió poemas más sutiles para mejorar la facilidad del receptor a la hora de identificarse con las obras.
Murió en 1458. -
Poeta cancioneril destacado. Pretendió dignificar el castellano, acercándolo al latín. Mediante el uso del hipérbaton y la incorporación de constantes latinismos construyó una lengua poética apartada radicalmente de la lengua común.
Murió en 1456 -
Escribió medio centenar de canciones amorosas dentro de las convenciones de la poesía cancioneril.
Murió en 1479. -
Es un movimiento cultural que valora la antigüedad clásica de Grecia como el momento de mayor expender del Ser Humano. Surge a mediados del siglo XV.
-
Se funda un tribunal por los Reyes Católicos para garantizar la unidad religiosa que persiguió a los judeoconversos o cristianos nuevos. Además hay una sociedad obsesionada por la limpieza de sangre.
-
Escrita por Jorge Manrique; la empezó a escribir en 1476.
Contiene dos partes; la primera está formada por un conjunto de reflexiones filosóficas sobre el paso del tiempo y la muerte y su triunfo de belleza, riqueza, placer o poder. La segunda se centra en la figura y virtudes de Rodrigo Manrique, noble que participó en las principales luchas dinásticas del periodo. -
Escrita por Fernando de Rojas. Es una comedia humanística de Calisto y Melibea. En 1502 se le añadieron cinco actos pasando a considerarse una tragicomedia. Los personajes están divididos en el mundo de señores/nobles (Calisto, Melibea y sus padres) y en el mundo de plebeyos (Criados, Celestina y sus prostitutas y Centurio).
Destaca por el protagonismo compartido entre ambos mundos, los personajes están individualizados y hay una evolución psicológica. -
Es una nueva mentalidad en la que el hombre es la mejor obra de Dios, una creación directa. Surge a principios del siglo XVI.
-
Llamada ''Petrarquismo'' por Francesco Petrarca. Su obra es ''El cancionero de Petrarca''. Es la figura central del Trecento o Primer Renacimiento italiano. El tema es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.
En este movimiento se desarrollar durante el siglo XVI y destaca el ''imitatio'', la concepción neoplatónica, la naturaleza idealizada, los sonetos y la naturalidad en la transmisión de una emoción auténtica. -
Escribió poco siendo sus obras más bonitas y destacadas las églogas.
Murió en 1536. -
Escritor de la poesía religiosa ascética; una poesía de carácter moral que buscaba la perfección moral del hombre.
Murió en 1591. -
Pertenece a la segunda mitad del siglo XVI. La lírica ya se encuentra sobrecargada por lo que fue el creador del manierismo de España; un movimiento que unió el fin del Renacimiento (optimismo) con el principio del Romanticismo (pesimismo).
Murió en 1597. -
Era un escritor de la poesía religiosa mística; el alma se siente unida a dios, hay una unión con la divinidad.
Murió en 1591. -
Nació en Alcalá de Henares (1547) y murió en Madrid (1616). A lo largo de su vida tuvo una formación renacentista con una transición al barroco. Cultivó con éxito desigual todos sus géneros. Escribió poesía (''Viaje al paraíso''), teatro (''El retablo de las maravillas'') y narrativa (''Las novelas ejemplares'').
-
Es una doctrina filosófica que está relacionada con Platón y una nueva versión del platonismo. Intentó encajar las teorías platónicas del universo con el cristianismo. Este tópico se llamaba ''Lopus amén''; es una parte del arte renacentista (mujer y naturaleza).
-
De origen medieval. Cantaban historias inverosímiles, disparatadas y mal escritas de valientes caballeros enamorados. Ej: ''Amadís de Gaula'' de Palmería de Oliva.
-
Es una ruptura que rompe lo idealizante y fantástica predominante en la época. No tiene precedentes en el canon narrativo clásico. Se desconoce la fecha exacta en la que fue escrita y su autor. Es un relato autobiográfico; es cerrado, no da pie a continuaciones ''naturales''. Fue la primera novela europea que plantea un relato verosímil y que otorga el protagonismo al antihéroe. Hay una evolución psicológica de los personajes y produce confusión entre lo ficticio y lo real.
-
Relatos de origen clásico (literatura grecolatina). Aparecían pastores que relataban sus amores de forma muy idealizada. Ej: ''La Diana'' de Jorge de Montemayor, ''La Galatea'' de Miguel de Cervantes
-
De origen clásico. Se cuentan aventuras exageradas de dos enamorados que las circunstancias les separan. Ej: ''Los trabajos de Persiles y Segismunda'' de Miguel de Cervantes.
-
De origen moderno, finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Son relatos epistolares entre dos enamorados. Ej: ''Cárcel de amor'' de Diego San Pedro.
-
De origen moderno. Relatan aventuras entre caballeros idealizados cristianos y moros en zonas fronterizas. Ej: ''Historia del Abencerrajes y la hermosa Jarifa''.
-
Son relatos modernos eróticos. Fueron impulsados por el éxito de ''La Celestina''. Es el único subgénero verosímil. Ej: ''La Lozana andaluza'' de Francisco delicado.
-
Nace en el siglo XVI. Está compuesta por subgénero de carácter idealiazo (realidad embellecida) o fantástico (elementos inverosímiles). Eran relatos que no pretendían reflejar la realidad. El ''Lazarillo de Tormes'' supone un cambio hacia representar la realidad como era. Se considera la primera obra moderna.
-
El triunfo de la contrarreforma creó un clima de espiritualidad que influyó en el arte y la literatura.
-
Escrito por Miguel de Cervantes. Se considera la mejor novela jamás escrita y fija el concepto de novela moderna.
Contiene dos partes (1605 y 1615).
Es protagonizada por Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza.
Nace como una parodia de los libros de caballerías pero acaba tratando un sinfín de temas permitiendo muchas interpretaciones. Se considera una obra polifónica, hay una formalización textual diversa y el humor y la ironía son rasgos predominantes. -
Es una obra anónima. Avellaneda es un seudónimo; no se conoce a la persona que hay detrás.
Es una obra que pretende insultar a Cervantes lo que incentiva a este a terminar la segunda parte de ''El Quijote'' lo antes posible. Esta obra también es llamada ''El Quijote apócrifo''