-
La Edad Media empieza con la caída del imperio romano el año 476 aC y acaba con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en octubre de 1492. Sin embargo, en la Edad Media literatura, empieza con las primeras manifestaciones de glosas silenses y emilianenses. Acaba cuando se escribió La Celestina. Las obras tenían una función didáctica, transmitían valores religiosos como las del Mester de Clerecía. También podían entretener a la gente como las del Mester de Juglaría.
-
Las jarchas son pequeños poemas escritos en lengua mozárabe que se encuentran al final de las moaxajas (poemas escritos en árabe).
-
CÁNTIGAS DE AMIGO: Poemas escritos en galaico-portugués
VILLANCICOS: pequeñas canciones escritas en castellano. Trataban de la naturaleza, de las faenas del campo y de encuentros entre enamorados. -
Conjunto de poesía (épica o lírica) de carácter popular difundida por los juglares (artistas ambulantes que transmitían las obras escritas de forma oral cantando al pueblo analfabeto.)
Los poemas épicos más conocidos son los cantares de gesta (largas narraciones en verso que relataban las hazañas de un héroe). El ejemplo más importante en la literatura medieval es el Cantar de Mío Cid)
Además, usan versos alejandrinos con rima asonante y son anónimos. -
Es una obra anonima escrita a finales del siglo XII.
Narra la historia de "Rodrigo Díaz de Vivar" o llamado "el Cid campeador". Este es acusado de querer traicionar al rey Alfonso VI i es desterrado de castilla. El, como buen vasallo, intentara recuperar la honrra perdida i el perdon del rey conquistando territorios a manos de los musulmanes. Finallmente consigue recuperar su honrra i casar a sus dos hijas con dos principes. -
El mester de clerecía es la poesía difundida por clérigos, hombres cultos e instruidos. Son poemas narrativos de origen culto y religioso. Características:
-Versos regulares de 14 sílabas
-Usan estrofa CUADERNA VÍA (tipo de estrofa formada por 4 versos alejandrinos (14 sílabas), divididos por una pausa (cesura) y de rima consonante (AAAA)
-Narran historias de tema religioso y didáctico Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita son autores representativos. -
Alfonso X "El sabio" (rey de Castilla y León en la segunda mitad del siglo XIII) fue el primer prosista en lengua castellana. Escribió la Crónica de España, el Libro del Saber de astronomía, el Libro de Ajedrez... Sin embargo, es conocido porque fundó la Escuela de Traductores, donde se tradujeron obras del árabe y del griego, al latín y de las más diversas temáticas: medicina, historia, matemáticas, etc.
-
Es la obra más representativa de Juan Ruiz (eclesiástico de Toledo), Arcipreste de Hita, en la que relata sus amores vividos con distintas mujeres que acaban en fracaso cuyo fin real es una labor moralizante.
Pertenece al mester de clerecía, lírica culta (S.XIII-XIV) -
Don Juan Manuel era miembro de la casa real (noble), escritor en lengua castellana y fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción del siglo XIV.
Su obra más representativa es El Conde Lucanor. Esta tiene una clara intención didáctica y moralizadora y contiene un total de 50 cuentos o "exemplas" que siguen la misma estructura.
Básicamente, a través de cuentos, Patronio aconseja al Conde Lucanor sobre distintos problemas y, así, cada cuento muestra una moraleja. -
El alemán Jahannes Gutemberg inventó la imprenta. Un dispositivo mecánico que mediante presión reproducía textos escritos y imágenes en un papel. Su descendiente actual es la impresora.
-
Empieza con la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492. Es el periodo con más producción de obras en castellano. Incluye el Renacimiento y el Barroco. Aparecieron las novelas picarescas.
-
Es un movimiento procedente de Italia. En España, es la época en la que empieza el siglo de Oro. Podemos distinguir obras como El lazarillo de Tormes. Los autores Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León fueron unos de los que incorporaron la estética en la literatura. La mayoría de obras estaban inspiradas en el ser humano. Además, el tema más común era el amor.
-
El 12 de octubre de 1942, la Corona de Castilla descubrió América con Cristóbal Colon al frente de la expedición.
-
La Celestina es la obra de carácter dramático más significativa y relevante del siglo XV. Fue escrita por Fernando de Rojas.
En ella, encontramos a Calisto, que está enamorado de Melibea y el cual acudirá en busca de ayuda a Celestina (una vieja alcahueta muy astuta). Gracias a ella, la joven también acabará enamorándose de él. Sin embargo, la historia acabará con un trágico final. -
Esta obra literaria es una de las más relevantes escritas durante el Renacimiento. El autor es anónimo. Esta novela se podría catalogar como picaresca.
Relata la hustoria de un humilde joven nacido en Salamanca que debido a su condición social se ve obligado a ejercer como sirviente. El protagonista debe usar el ingenio y la picaresca para no pasar hambre. El clérigo, el ciego o el escudero son algunas de las personas por las que el Lazarillo trabaja y influyen en su personalidad. -
Es la segunda época del siglo de Oro. Podemos distinguir obras tan conocidas como El Quijote.
-
En el Quijote se cuenta la historia de Alonso Quijano, que se volvió loco de tanto leer novelas de caballerías y se creyó un caballero andante. En sus aventuras, don Quijote cabalga sobre su caballo Rocinante en compañía de su fiel amigo, Sancho Panza.
Representa la primera novela moderna y la primera novela polifónica; como tal, tuvo gran influencia en toda la narrativa europea hasta llegar al punto de considerarse "el mejor trabajo literario jamás escrito". -
Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, se extendió a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Acabó con este y consagró la libertad y la igualdad ante la ley. Con ella se inicia la Edad Contemporánea.