-
Las potencias europeas reorganizaron sus economías para sostener el conflicto: control estatal, racionamiento y reconversión industrial.
Esto provocó inflación, desabastecimiento e ingreso de las mujeres a la fuerza laboral -
Derrocamiento del zarismo y surgimiento del primer Estado socialista bajo Lenin.
Cambió el modelo económico al comunismo, aboliendo la propiedad privada y nacionalizando la economía. -
Fin oficial de la Primera Guerra Mundial. Alemania fue duramente sancionada.
Generó resentimiento en Alemania, desestabilización política y económica. Fue caldo de cultivo para el nazismo. -
Fuerte crecimiento económico gracias al consumo masivo, producción en serie y crédito seguido por la caída abrupta del mercado financiero en EE.UU. que desató la Gran Depresión con desempleo masivo, bancarrotas y crisis mundial.
-
El líder nazi asume como canciller en Alemania y comienza la transformación en Estado totalitario.
Generando supresión de libertades, antisemitismo institucional, reactivación industrial y preparación bélica. -
Programa de reformas económicas y sociales para enfrentar la crisis del 29.
Intervención estatal, obras públicas, subsidios al agro. Fortalecimiento del Estado como regulador. -
Conflicto global provocado por la expansión del nazismo y el imperialismo japonés.
Generó destrucción masiva, genocidio (Holocausto), caída del nazismo y surgimiento de EE.UU. y la URSS como superpotencias. -
Elegí los ejes de Economía Mundial y Política e Ideología (1914–1945) porque son fundamentales para entender cómo el mundo moderno se transformó tras las guerras mundiales, las crisis económicas y los cambios ideológicos. Comprender estos procesos me ayudó a ver la evolución del poder global, la importancia del rol del Estado y los impactos que aún sentimos hoy.